Connect with us

POLITICA

Cristina Kirchner apelará ante la Corte Interamericana, pero sus chances son escasas: el desaire de la Corte, el caso Petro y la advertencia de Zaffaroni

Published

on



Desde que la Corte Suprema dejó firme la sentencia contra Cristina Kirchner comenzó a correr el plazo de seis meses para que la expresidenta acuda con su caso ante la justicia internacional. Este domingo, el abogado de la expresidenta Alberto Beraldi confirmó que acudirán a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). “Es tan grotesco lo que hizo la Corte que yo no tengo dudas de que hace falta un análisis serio, objetivo y responsable por parte de las instancias internacionales, que van a llegar a una solución contraria”, se envalentonó.

Días atrás, Gregorio Dalbón, otro abogado de la expresidenta, anticipó vía X que acudirá a la CIDH, al Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y a la Corte Penal Internacional (CPI).

Advertisement

La intervención de la CIDH está contemplada de manera explícita en un artículo del nuevo Código Penal, el 366, inciso f, que señala los motivos por los que podría revertirse una condena firme, como la que pesa sobre la dos veces presidenta en la causa Vialidad.

El abogado Gregorio Dalbon.archivo

Sin embargo, las chances de que prospere un planteo ante ese tribunal son remotas, según deslizó días atrás Eugenio Zaffaroni, un jurista ideológicamente afín al kirchnerismo que fue miembro del tribunal por cuatro años. Además, no está clara la fuerza normativa de un eventual fallo en favor de la expresidenta y los antecedentes de la CIDH tampoco abren perspectivas alentadoras para la expresidenta.

Eugenio Zaffaroni como juez de la CIDHCancillería

En primer término, ese tribunal no está facultado, en principio, para revertir sentencias de tribunales nacionales. Su función es la de garantizar que los países que suscriben a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, como Argentina, no violenten su contenido, cuyo acatamiento asumieron al adherirse al pacto. Su tarea, explican fuentes judiciales, es comparable a la que realiza la Corte Suprema respecto a la Constitución.

Advertisement

Sin embargo, de constatar que un caso particular presenta violaciones al Pacto de San José de Costa Rica -como también se conoce a la convención- la CIDH puede ordenar al Estado miembro que ponga en marcha alguna medida restaurativa para enmendar la garantía vulnerada. En principio, un Estado suscripto al pacto tendría escaso margen para desatender un fallo así.

La Argentina adhirió al pacto en 1984 -seis años después de que entrara en vigor- y con la reforma constitucional de 1994 le dio a los tratados internacionales una jerarquía superior a las leyes. Pese a ello, en una sentencia de 2018, estando ya vigente el nuevo código procesal, la Corte Suprema se negó a plegarse a lo resuelto por la CIDH.

En el marco de un caso sobre libertad de expresión, el tribunal internacional pedía revertir un fallo contra el periodista Jorge Fontevecchia que había sido avalado por la propia Corte Suprema en 2001. Es decir, la CIDH le pidió a la Corte que vaya contra su pronunciamiento.

Advertisement

No ocurrió. Por mayoría, el máximo tribunal resolvió que acatar la orden sería “transformar a [la Corte IDH] en una ‘cuarta instancia’”, lo que implicaría “un exceso de las obligaciones asumidas por Argentina”.

En ese sentido se expresaron Elena Highton de Nolasco, que dejó el cargo en 2021, y los tres ministros que conforman actualmente el máximo tribunal: Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti y Carlos Rosenkrantz.

El fallo quedó rodeado de cuestionamientos, avivados en parte por el voto en disidencia de Juan Carlos Maqueda: afirmó que el deber de cumplir con la CIDH era un principio básico del derecho. Maqueda dejó el cargo en diciembre del año pasado.

Advertisement
El exjuez de la Corte Ricardo MaquedaPilar Camacho

Existe otro fallo de la CIDH que sí puede encender alguna expectativa en la expresidenta y al mismo tiempo jugarle en contra. En 2012, el ahora presidente de Colombia, Gustavo Petro, fue destituido como alcalde de Bogotá −su cargo en aquel entonces− y sancionado por la Procuraduría General a 15 años de inhabilitación para ejercer cargos públicos. Fue en el marco de una investigación disciplinaria por presuntas irregularidades en el servicio de recolección de basura de la capital colombiana.

El caso llegó a la CIDH, que en 2018 falló en favor de Petro, luego de emitir cautelares en el mismo sentido. El tribunal sostuvo que los derechos políticos del mandatario fueron vulnerados (artículo 23 del pacto) porque fue un órgano administrativo el que instrumentó la sanción y no un “juez competente” a través de una condena. “La sanción de inhabilitación para ser elegido en un cargo de elección popular no puede ser impuesta sino a través de una condena penal en firme y no por la vía administrativa”, se lee en la sentencia. El juez Zaffaroni integró aquella Corte. En su voto, afirmó la existencia de una “persecución política y discriminación” contra Petro y denunció “lawfare”.

En el caso de Cristina Kirchner, no obstante, todos los “jueces competentes” involucrados en el proceso −más de una docena− fallaron en el mismo sentido. La expresidenta, así, tampoco podrá llevar ante el tribunal siquiera un voto de algún magistrado, puesto que no hubo ninguno que la encontrara inocente por el delito de fraude al Estado.

Advertisement

Otra sentencia de la CIDH −anterior al caso “Fontevecchia”− sí fue acatada a nivel local. Fue citada por el propio Maqueda en su disidencia de 2018. Se conoce como “Mohamed”, por el apellido del condenado, un colectivero que atropelló y mató a una señora, fue absuelto por un tribunal y condenado luego por otro.

Tuvo resonancias internacionales porque la apelación de Mohamed a esta segunda sentencia condenatoria fue desestimada, una decisión que incumplió con el estándar del “doble conforme”, es decir, la garantía de que una primera sentencia pueda ser recurrida.

El caso llegó a la CIDH, que resolvió en favor de Mohamed: sostuvo que, al no respetarse esta garantía, se había incurrido en una violación de sus derechos humanos.

Advertisement

Nada de esto ocurrió, sin embargo, con la expresidenta. Su procesamiento fue revisado por la Cámara Federal, que lo ratificó, y su sentencia, confirmada por la Cámara de Casación, creada en 1991 para cumplir con el estándar internacional del “doble conforme”. Y si bien su recurso extraordinario para acudir a la Corte fue rechazado, el máximo tribunal sí escuchó y contestó cada uno de los reclamos en su queja.

Por ejemplo, los ministros dijeron −a través del juez de Casación Gustavo Hornos− que las obras públicas elegidas para ser auditadas “no fueron arbitrarias ni antojadizas”, como alegaron las defensas, o que las conexiones entre jueces, fiscales y funcionarios aludidas, que buscaban probar una presunta conspiración, eran “conjeturas” que no alcanzaban a probar imparcialidad, además de que muchos de los más de 20 funcionarios que intervinieron en el proceso fueron designados durante las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner.

La Comisión funciona como un filtro ante la Corte ABI – ABI

En la escena internacional, surgió un planteo desde Bolivia sobre los derechos políticos cuando el expresidente Evo Morales, desafiando un referéndum adverso, buscó presentarse para un cuarto mandato, algo prohibido por la Constitución de su país.

Advertisement

En 2021, la Corte IDH emitió una opinión consultiva –una interpretación del Pacto de San José de Costa Rica− tras una solicitud especial del Gobierno de Colombia, por la que definió que la “reelección indefinida” −por la que Evo Morales todavía insiste− no era un derecho humano. En este caso, Zaffaroni también votó en disidencia: sostuvo que la CIDH no es competente para juzgar las formas de gobierno que adoptan los Estados.

Además de las dudas respecto al alcance de un eventual fallo, están los largos tiempos procesales del tribunal. El recorrido de los casos comienza en la Comisión Internacional del organismo que evalúa si amerita o no elevar el caso a la Corte. Ese proceso es muy largo, según dijo Zaffaroni en declaraciones a Radio 10. “No va a servir para nada”, anticipó, antes de que se conociera el fallo. Y añadió: “Tiene que pasar por la Comisión y la Comisión Interamericana demora años en resolver. De modo que no, en el sistema interamericano la cosa no funciona”.



Advertisement
Advertisement

POLITICA

Para la Justicia, la acusación de un complot de policías bonaerenses se limita al uso indebido de computadoras

Published

on



Las acusaciones del gobierno de Axel Kicillof acerca de un complot policial por parte de un grupo de uniformados que responden al oficial retirado y candidato libertario Maximiliano Bodarenko quedaron reducidas en la Justicia a una causa por malversación de caudales por el uso de computadoras oficiales para tareas particulares.

Así lo requirió el fiscal subrogante Álvaro Garganta ante la denuncia del ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, que suspendió a 24 policías por conspirar contra el gobierno y hacer política en favor del candidato libertario.

Advertisement

El fiscal recibió hoy siete computadoras secuestradas a los policías investigados y pidió realizar un peritaje sobre esas máquinas. En tres de ellas hay documentación, señalada por la denuncia de Alonso, como incriminatoria para los policías.

La ministra de Seguridad Patricia Bullrich junto al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof

Según pudo saber , se trata de notas con el logotipo de la Libertad Avanza con pedidos de acceso a la información para conocer el despliegue policial y de móviles en Esteban Echeverría.

En las mismas notas se mencionan trabajos como planes de seguridad y hay archivos con el logo de LLA y la imagen de un león como símbolo del gobierno de Javier Milei.

Advertisement

De los 24 policías denunciados, siete de ellos son los más complicados, ya que son los dueños de las computadoras secuestradas. Específicamente, en tres máquinas se hallaron los materiales señalados como de interés político.

El fiscal Alvaro Garganta (de camisa y corbata)Santiago Hafford

El fiscal Garganta sumó a la denuncia del gobierno bonaerense la que hizo la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, en la que acusó a Kicillof de espionaje, por publicar chats de los policías sindicados como conspiradores.

El fiscal mandó a peritar las máquinas para determinar qué trabajos se hicieron y cuánto tiempo insumieron en la realización de esas tareas. Su idea además es determinar que no hayan sido adulterados los discos rígidos de esas máquinas.

Advertisement

Garganta proyecta notificar a los sospechosos (los dueños de las máquinas donde se hallaron estos documentos) que están acusados de una malversación de fondos, por usar en beneficio propio bienes del Estado.

Kicillof inició un sumario administrativo contra los 24 policías acusados de realizar actividad política mientras estaban en funciones, lo que es una violación de la ley orgánica de la Policía bonaerense, pero no alcanza para una imputación penal.

Los policías quedaron bajo sospecha luego de una denuncia anónima que aportó chats de Bondarenko con un grupo de uniformados y otros mensajes que instaban a realizar trabajo político en su apoyo.

Advertisement

“La auditoría interna comprobó que la denuncia anónima era real. Se encontró material en las computadoras e impresiones en papel con planes de trabajo de cara a las elecciones y a las de 2027″, dijo una alta fuente bonaerense a .

Se escribía allí sobre cómo trabajar el tema seguridad, que cambios había que hacer, a quién promover y a quién pasar a retiro. “La Policía no puede hacer actividad política partidaria en dependencias policiales. Es apartidaria y no pude sindicalizarse”, dijo un funcionario del gabinete del gobernador Kicillof.

Los 24 uniformados bajo investigación fueron suspendidos de sus cargos, no exonerados. Se espera ahora el resultado de la investigación administrativa y judicial para definir su futuro.

Advertisement

Se los vinculó porque antes de saber que iba a ser candidato por La Libertad Avanza, Bondarenko fue a comer un asado con un grupo de amigos en la casa del comisario mayor Ignacio Manuel Ortíz Valenzuela, jefe de la División Policía Ecológica, que es padrino de uno de sus hijos.

Allí se celebraba la despedida de un uniformado que se jubilaba e invitaron al senador bonaerense Carlos Curestis, que quería conocer a Ortiz Valenzuela. Todos los comensales, incluido el suboficial que hacía el asado, quedaron bajo sumario.

“No existen las conspiraciones o un intento de golpe de Estado como delito”, dijo una fuente con acceso al caso. Ortiz Valenzuela, que aún no declaró en el sumario policial, está dispuesto a explicar su rol y porque había planes de seguridad en la computadoras. Dicen en tribunales que es un estudioso de la materia y que le propuso esos mismos planes hasta el actual jefe de la Policía bonaerense.

Advertisement

La causa quedará en manos del fiscal Garganta hasta mediados de mes, cuando regresará al fiscal natural del caso, que se encuentra de licencia.


complot policial,Hernán Cappiello,Axel Kicillof,Patricia Bullrich,Conforme a,Axel Kicillof,,Cumbre junto al río. Kicillof, Massa y los intendentes de la primera sección pulen la estrategia para restarle votos a Milei,,Cómo convertir la política en una pantomima,,Combate a los motochorros

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno planea unificar la campaña bonaerense con la nacional para apuntalar a los candidatos de La Libertad Avanza

Published

on


El Gobierno planea unificar la campaña en la provincia de Buenos Aires con la nacional para compensar la falta de figuras fuertes en las listas de La Libertad Avanza para la votación del 7 de septiembre. El Ejecutivo oficializará a mediados de agosto la lista de candidatos que compitan en las elecciones de 26 de octubre.

Las elecciones están muy pegadas y no hay forma de separarlas. La campaña va a ser una”, expresan en Nación. En la Casa Rosada aseguran además que habrá una alta participación de Javier Milei en los actos electorales para relacionarlo con los candidatos e intentar combatir el ausentismo, que es una de las principales preocupaciones del oficialismo.

Advertisement

Leé también: Karina Milei y Santiago Caputo se reunieron para sellar la tregua y poner en marcha la campaña en PBA

En Balcarce 50 expresan que buscan contrarrestar la “movilización del aparato de los intendentes” con la inclusión de integrantes del gabinete a las actividades en el territorio y mantienen la intención de polarizar con el gobernador Axel Kicillof con foco en la seguridad. “Vamos a discutir modelos para evitar lo local”, agregan.

Es por eso que el diputado y futuro candidato de LLA en el territorio bonaerense, José Luis Espert, participó este miércoles de la primera reunión de la mesa electoral que encabezó la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, en el salón Norte. Fue el primer encuentro entre los equipos del armador Sebastián Pareja y el asesor Santiago Caputo para poner en marcha la campaña.

Advertisement
El presidente quiere replicar la coordinación que mantuvieron entre ambos espacios para la elección en la Ciudad de Buenos Aires (Foto: X @madorni).

El subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem, también participó del encuentro. En ambos sectores del Gobierno aseguran que conformarán una mesa de campaña con integrantes del armado y de las “Fuerzas del Cielo” para definir las actividades y líneas discursivas de los candidatos.

Es parte del esquema de distribución de poder y tareas entre ambos espacios internos que busca aplicar Javier Milei en un “50/50″. El presidente quiere replicar la coordinación que mantuvieron para la elección en la Ciudad de Buenos Aires, que abarcó dos reuniones semanales en el despacho del asesor con la participación de candidatos y armadores.

Leé también: El Gobierno acelera la licitación para privatizar el segundo tramo de las rutas nacionales

Advertisement

En el entorno de Caputo mantienen la postura de que el consultor asistió a la reunión de este miércoles para interiorizarse sobre los lineamientos y planes de campaña que realizó el equipo comunicacional de Pareja hasta el momento. “La campaña la agarramos con la mitad del partido jugado porque no formamos parte de la elección de candidatos, que abarca la mitad de la estrategia”, agregan.

La Casa Rosada asegura que el jefe de Estado acompañará en actividades a candidatos con los que tiene cercanía, como al intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, que disputará la banca de senador provincial por la primera sección electoral de la provincia de Buenos Aires. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ya se mostró con el postulante libertario a la Tercera Sección Electoral, Maximilano Bondarenko.

Gobierno, Campana, Provincia de Buenos Aires

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cristina Kirchner envía emisarios al exterior a denunciar que es una “perseguida” política y está “proscripta”

Published

on



Desde su departamento de San José 1111, en Constitución, donde cumple prisión domiciliaria tras haber sido condenada en la causa Vialidad, Cristina Kirchner ordenó el despliegue de una campaña internacional para proclamar su inocencia y denunciar que sufre una “persecución política” y está “proscripta” en la Argentina. La expresidenta delegará ese mensaje en una decena de emisarios que en los próximos días se presentarán en México y Brasil.

Los delegados -entre ellos Jorge Taiana, Oscar Parrilli, Lucía Corpacci e Itai Hagman– portarán un documento titulado “La persecución contra Cristina Fernández de Kirchner y su proscripción”, ilustrado con una fotografía de la jefa del PJ parada, de espadas, en el balcón que da a la esquina de Humberto Primo y San José. En la bajada se lee: “Dos gobiernos, el poder económico y el poder mediático han buscado la destrucción del estado de derecho en la Argentina”.

Advertisement

Según indicaron fuentes partidarias a , Cristina Kirchner estuvo directamente involucrada en el diseño de esta campaña, que de algún modo comenzó con la visita de Lula Da Silva, el presidente de Brasil, a su departamento el 3 de julio pasado, aprovechando su estadía en Buenos Aires para una cumbre del Mercosur. Justamente el país vecino será uno de los apuntados para amplificar la consigna “Cristina Libre”, que emula a la clásica “Lula Livre”.

Portada del documento que llevarán los emisarios de Cristina Kirchner al exterior

Desde el próximo viernes sesionará en Brasilia el Congreso Nacional del Partido de los Trabajadores (PT), donde asumirán las nuevas autoridades y se definirán los lineamientos políticos para los próximos cuatro años. Hasta ese foro llegarán el excanciller Jorge Taiana y el parlamentario del Mercosur Franco Metaza. Ambos expondrán en una mesa específica para tratar el caso de Cristina Kirchner, que en Brasil es seguido con especial atención por Lula y sus partidarios.

El documento que llevarán los emisarios de la expresidenta incluye consideraciones muy duras contra el presidente Javier Milei, su antecesor Mauricio Macri (2015-19) y la Corte Suprema, a cuyos integrantes acusa de integrar un tribunal irregular. Al referirse a Cristina, el texto asegura que “su proscripción es la consecuencia de una persecución política en sede judicial perpetrada por el poder económico y mediático y ejecutada sin pruebas por la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina”.

Advertisement

“La creciente degradación de la democracia que atraviesa América Latina adopta en Argentina una forma específica: la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner, dos veces presidenta de la Nación, ex vicepresidenta y actual presidenta del Partido Justicialista; el partido político más importante de América Latina”, señala el párrafo introductorio del documento. Más abajo, se indica que la jefa del PJ pensaba ser candidata, hasta que la inhabilitaron para ejercer cargos públicos.

Jorge Taiana, uno de los emisarios que Cristina Kirchner enviará a exponer su caso en el exteriorNicolás Suárez –

De los emisarios que enviará al exterior, Taiana es el más reconocido, puesto que fue canciller y ministro de Defensa entre los últimos gobiernos peronistas. Pero también tendrán una misión similar Oscar Parrilli, senador y titular del Instituto Patria; la también integrante de la Cámara alta y una de las vicepresidentas del PJ, Lucía Corpacci; y los diputados nacionales Tomás Ledesma, Carolina Gaillard e Itai Hagman, este último de la línea que encabeza Juan Grabois.

Mientras calienta motores la campaña hacia las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, los emisarios de Cristina Kirchner se presentarán con el documento bajo el brazo en la ciudad de México, donde se lanzará en Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el comité “Cristina Libre”, el 4 de agosto, mientras que participarán en forma paralela del Foro de Partidos Políticos Progresistas, organizado por la Fundación Friedrich-Ebert (FES), con la misma misión difusora.

Advertisement

Los delegados cristinistas profundizarán sobre las ideas que transmite el documento supervisado por la expresidenta. “El 10 de junio, la Corte rechazó los recursos interpuestos en la causa Vialidad (…) sin siquiera analizarlos. De esa manera otorgó firmeza a la condena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua en su contra y convalidó un proceso judicial completamente irregular y violatorio de la Constitución, las leyes argentinas y los Tratados Internacionales”, sostiene el escrito.

Cristina Kirchner en 2020, cuando acudió a Comodoro Py como una de las imputadas en el juicio de VialidadFabián Marelli –

“Fue así como, por primera vez en la historia, la Corte condenó a un expresidente constitucional; y justamente a quien fue, además, la primera y única mujer en llegar a ser electa como presidenta de la Nación”, se afirma en el documento, que contiene como uno de sus subtítulos la frase “Ruptura del pacto democrático y violencia de género». Además, define el atentado en su contra, de 2022, como “el hecho de mayor violencia política desde el retorno de la democracia”.

El documento advierte: “Esta sentencia no es un fallo, sino una proscripción política que provoca la ruptura del pacto democrático de 1983, negando al pueblo el derecho a elegir libremente. Es el resultado de una persecución política y una estrategia de disciplinamiento para toda la dirigencia política argentina. Es también parte de una dinámica más amplia que ya hemos visto afectar a cargos políticos de distinto signo en otros países de la región”, indica en referencia a Brasil.

Advertisement

En uno de sus últimos párrafos, reclama: “Es fundamental que el mundo mantenga su atención puesta en Argentina. Lo que está en juego no es sólo la libertad de una dirigente política, sino el derecho del pueblo a vivir en democracia. Una democracia real en la cual los representantes se eligen en las urnas y no se eliminan mediante fallos dictados desde las sombras. Queremos vivir en un país donde las diferencias se resuelvan con votos, no con sentencias armadas ni con balas”.


Cristina Kirchner,Juicio Vialidad,Corrupción,Conforme a,Cristina Kirchner,,Inhabilitada. Denuncian por mal desempeño a la jueza que incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral,,¿Puede votar? La Cámara Nacional Electoral decidirá sobre la inclusión de Cristina Kirchner en el padrón,,Aplausos en Palermo

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias