POLITICA
Cristina Kirchner apuntó a Milei y recusó a García Mansilla tras presentar su último recurso ante la Corte para evitar la prisión

Tal como había anticipado LA NACION, la expresidenta Cristina Kirchner presentó este lunes un recurso directo ante la Corte Suprema de Justicia para que el máximo tribunal revise su condena a seis años de prisión por la causa Vialidad y también recusó al juez recientemente designado por decreto Manuel García-Mansilla. “Hace media hora nuestros abogados presentaron Recurso de Queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación porque el Tribunal de Casación Macrista rechazó el Recurso Extraordinario interpuesto contra su fallo sin responder ni tratar las violaciones a los derechos y garantías constitucionales planteadas”, dijo en su cuenta de la red social X.
El documento -que fue planteado por el abogado Alberto Beraldi, quien brindará esta mañana una conferencia de prensa en la sede del PJ– consta de 10 páginas y es la última medida antes de que la expresidenta deba cumplir la pena, ya que, si la Corte lo rechaza, la sentencia quedará firme. Al tener más de 70 años, en caso de que esto ocurra, puede pedir cumplirla en prisión domiciliaria.
Hace media hora nuestros abogados presentaron Recurso de Queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación porque el Tribunal de Casación Macrista rechazó el Recurso Extraordinario interpuesto contra su fallo sin responder ni tratar las violaciones a los derechos y garantías… pic.twitter.com/wouGZVumzO
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) March 31, 2025
“También recusamos a Manuel José García Mansilla, el cortesano que Milei designó por decreto violando la Constitución Nacional. El referido personaje, en la audiencia pública oficial ante el Senado de la Nación celebrada el 28 de agosto del año pasado, había declarado, ante el requerimiento específico de una senadora, que jamás aceptaría ser designado por decreto”, sumó.
Y remarcó: “Pero, además, por si todo ello no bastara… soy Presidenta del Partido Justicialista, fuerza política que se ha manifestado en contra de la designación de García Mansilla por ser contraria a la Constitución Nacional y ha solicitado sesión especial en el Senado de la Nación, para el próximo jueves 3 de abril, a los efectos de rechazar su pliego. La contundencia de los hechos y los dichos nos exime de mayores comentarios”.
En el mismo posteo, la expresidenta también hizo alusión a las declaraciones del presidente Javier Milei, que aseguró que “va a ir presa”. “No lo dijo solo en una oportunidad… Lo repitió varias veces con certeza absoluta y en forma agresiva… Casi como dando una orden”, dijo y marcó: “Esto, además de importar una indebida e intolerable intromisión en asuntos judiciales (algo expresamente vedado en el art. 109 de la Constitución Nacional), repercute en forma directa en la situación del juez nombrado en comisión quien ha sido emplazado en el cargo, como ya se dijo, por exclusiva voluntad de Javier Milei, quien reclama la condena a prisión de mi persona”.
La decisión de la Corte Suprema
La Corte Suprema no tiene plazos para decidir si la condena a Cristina es correcta o no. El primer paso, una vez que ingrese este recurso, será enviárselo al procurador general interino Eduardo Casal, jefe de los fiscales y fiscal ante la Corte, quien deberá determinar si sostiene el recurso del fiscal de la instancia inferior. Una vez que tengan el dictamen, la Corte estará en condiciones de resolver. Al no tener un tiempo establecido, puede hacerlo en cuestión de semanas y apenas reciba ese dictamen, o tardar meses e incluso años.
En caso de que el recurso sea rechazado antes del 17 de agosto, Cristina Kirchner no podrá ser candidata, ya que la sentencia tras el juicio oral incluye el dictado de la inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos. Si lo rechaza entre el 17 de agosto y el 26 de octubre, será difícil que se le impida competir. En cambio, si la decisión de la Corte se conoce luego del 26 de octubre, su participación en los comicios será legal y dispondrá de fueros parlamentarios.
Usualmente, y en este tipo de casos en los que hay condena con doble conforme y recurso extraordinario denegado, la Corte suele denegar el recurso de queja sin mayores explicaciones, recurriendo a una fórmula establecida en el artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial, que no obliga a explicar los motivos de la decisión. En caso de que esto ocurra, Cristina Kirchner se propone recurrir a los tribunales internacionales para denunciar lo que considera una violación de sus derechos al amparo del “lawfare”.
POLITICA
Nueva encuesta electoral en CABA y sorpresa: por primera vez, no aparece Leandro Santoro en la punta

Los números para las legislativas del 18 de mayo
La gestión de Jorge Macri y ranking de imágenes
Encuestas,Elecciones 2025,Leandro Santoro,Manuel Adorni
POLITICA
El Consejo de la Magistratura se reúne hoy en medio de una dura negociación por las presidencias de las comisiones

El Consejo de la Magistratura celebra hoy su primer plenario en cuatro meses. El parate responde, en buena medida, a las tensiones que desde el año pasado recorren al órgano que selecciona y remueve por un asunto puntual: la renovación de las autoridades en sus cinco comisiones, el ámbito donde el Consejo despliega su actividad diaria.
El tema reparte a los consejeros en dos zonas definidas. De un lado, se ubican aquellos que, al frente de las comisiones o a gusto con sus autoridades, promueven la continuidad. Argumentan que todavía hay mucho por hacer. Del otro lado están quienes aspiran a presidir y pujan por una rotación. Resaltan lo importante del recambio en las instituciones y dicen que es lo que imponen las normas.
Los más optimistas consideran que las diferencias pueden conciliarse y que hoy se sellará un acuerdo. Sin embargo, el órgano arrastra esta mochila hace tiempo y la fecha del plenario se vio aplazada en más de una oportunidad. La de hoy, de hecho, estaba prevista para la semana pasada.
Si las conversaciones, que están activas, no prosperan, habrá que votar y juntar mayoría de 11 para ver quien, de ahora en más, tendrá el manejo de los tiempos dentro de cada una de las comisiones.
La de Disciplina, que investiga y evalúa el comportamiento de los jueces, y la de Acusación, donde se inicia el proceso de remoción, están vacantes desde el fallecimiento de Héctor Recalde, en diciembre, y la salida del abogado Miguel Piedecasas por un acuerdo político. Sus reemplazantes, Cesar Grau y Alberto Maques, respectivamente, juraron como consejeros a fin del año pasado, pero nunca fueron integrados a las comisiones.
Esto se constituyó en un reclamo permanente para el kirchnerismo. Sus cinco consejeros integran el único bloque uniforme dentro del Consejo. En señal de protesta, acostumbran a no sentarse para dar quorum en las comisiones. Existe, además, otra cuestión de fondo: cuestionan la actitud de la Justicia, y en especial de la Corte, con su jefa política, Cristina Kirchner, en la causa Vialidad.
La Comisión de Disciplina quedará, se anticipa, en manos del kirchnerismo. Por su parte, Maques aspira a, en un mismo movimiento, asumir el lugar que reclama como propio en la de Acusación. Para eso debe ganarle la pulseada al senador Luis Juez, hoy cercano al oficialismo, que también busca esa silla.
La Comisión de Administración Financiera, que supervisa la ejecución del presupuesto de la Justicia -con la Corte como excepción- es presidida por el diputado larretista Álvaro González, que apunta a renovar su mandato. Ese lugar es pretendido por el representante del Poder Ejecutivo, Sebastián Amerio, la mano derecha de Santiago Caputo en la Justicia, y el único con ADN 100% libertario dentro del Consejo. No son pocos los que ven con buenos ojos que el Gobierno, a través de Amerio, pueda ver de primera mano cuán ajustado está el presupuesto de la Justicia.
La abogada Fernanda Vazquez, que llegó al Consejo con el apoyo del Frente de Todos, también busca estirar su mandato al frente de Selección, la comisión encargada de los concursos y la confección de las propuestas de pliegos. Vazquez tiene un activo: el año pasado el Consejo elevó 96 pliegos, el mayor número desde 2018. La abogada Alejandra Provítola, de Compromiso Judicial, apunta a sustituirla desde la vicepresidencia.
Otro defensor del actual ordenamiento es el juez Alberto Lugones, camarista federal de la sala II de San Martín, que preside la Comisión de Reglamentación, encargada de la vida interna del órgano. El camarista es de la Lista Celeste, ligada al peronismo, pero es autónomo dentro del Consejo. Jimena de la Torre, históricamente vinculada al Pro, pero hoy más cercana al oficialismo, se ubica en el bando del recambio y podría pedir presidir esta comisión.
También está en juego la vicepresidencia. Rosatti se corrió de la discusión por las comisiones, pero apunta a retener como su vice a la jueza Agustina Díaz Cordero. Algunos de los que pujan por el recambio advierten que el reglamento señala que la vicepresidencia dura solo un año y puede ser renovada en una sola oportunidad. Díaz Cordero juró en abril de 2023 y su mandato, entonces, estaría cumplido.
POLITICA
Kicillof inicia la campaña con un acto para confrontar con Milei junto a un ministro que podría ser candidato
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezará este miércoles un acto en el distrito de San Martín para conmemorar los “500 días sin obra pública” de parte del gobierno nacional. Estará escoltado por el ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, una de las cartas electorales del Movimiento Derecho al Futuro para la Primera sección electoral.
La jornada será el puntapié de una serie de encuentros y actividades que empiezan a presentar lo que será la campaña electoral en la provincia de Buenos Aires, un territorio de disputa con más de 13 de millones de electores y donde el foco pasará por lo que suceda en la Primera y Tercera sección electoral; es decir el conurbano bonaerense.
Por ello, el acto de este miércoles, el mandatario provincial será acompañado por su ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis. El ex intendente de San Martín y ministro de Obras Públicas durante la presidencia de Alberto Fernández hace las veces de local; ya que el encuentro será en la sede la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), desde las 9:30 am.
Hasta allí llegarán intendentes de la provincia de Buenos Aires. Desde hace días que el funcionario provincial viene trabajando en una convocatoria grande. La presencia de Kicillof está confirmada y será quien cierre la línea de oradores. La situación interna que atraviesa el peronismo ofrece cierta incertidumbre sobre confirmaciones. Pero se descuenta que los intendentes que reportan fielmente en el Movimiento Derecho al Futuro; la corriente interna de Kicillof dentro del peronismo bonaerense, dirán presentes. También se cursaron invitaciones a intendentes de otras provincias.
La paralización de obras en universidades fue objeto de reclamo de parte de la comunidad educativa y el gobierno bonaerense intentó intervenir haciéndose cargo de las que estaban en un avanzado estado de ejecución. Lo hizo a través del Programa de Infraestructura Universitaria, que aplica sobre 38 proyectos de obras de infraestructura. El año pasado se firmaron convenios con universidades nacionales ubicadas en territorio bonaerense para invertir $26.762 millones en la reactivación de diferentes obras y proyectos que fueron desfinanciados por el Gobierno nacional. En una primera etapa se avanzaría sobre 10 universidades.
En la invitación que Katopodis envió a los intendentes se destaca que el acto de este miércoles será “una vidriera para poder visibilizar el reclamo y el repudio a esta decisión de (Javier) Milei, (Luis) Caputo y (Federico) Sturzenegger”.
“Mientras el Gobierno nacional quiere imponer una discusión absolutamente falsa entre un modelo de 100% Estado o 100% mercado, esta obra es una demostración de que no se trata de uno u otro, sino que son el Estado y el privado quienes construyen un país para todos”, remarcó este martes Kicillof al inaugurar una bajada de la Autopista Buenos Aires-La Plata a la altura de la avenida 520 en la capital bonaerense. Una obra hecha a través de la empresa estatal AUBASA con fondos provinciales. Para el proyecto se destinaron, $13.378 millones de pesos. La línea discursiva irá por ese carril.
La figura del ministro de Kicillof es uno de los nombres que dan vuelta a la hora de trazar estrategias electorales para la Primera sección electoral dentro del peronismo. Katopodis podría ser una alternativa que proponga el gobernador en una mesa de negociación como nombre propio para la Primera sección electoral, que este año renueva ocho bancas para el Senado bonaerense. Claro que podría ser una opción testimonial. Hay allí otro actor dentro del peronismo. Es que, históricamente, el Frente Renovador también siempre hizo pie en la Primera sección electoral y ha tenido representación legislativa propia por la Primera. Actualmente, el espacio de Massa gobierna los distritos de San Fernando y General Las Heras.
Las candidaturas testimoniales es algo que no se descarta en ninguno de los sectores oficialistas a nivel bonaerense. Días atrás, el intendente de Ensenada, Mario Secco abonó esta posibilidad antes de ingresar a una reunión con Kicillof y cerca de 40 intendentes en la ciudad de La Plata.
En el caso puntual de la Primera sección electoral, por el oficialismo vencen mandato la senadora cristinista y jefa del bloque de UP, Teresa García y los senadores Luis Vivona, Gustavo Soos y la massista Sofía Vanelli. Vivona y Soos forman parte del esquema de intendentes cercanos a CFK: el primero responde al jefe comunal de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini y el segundo al intendente de Merlo, Gustavo Menéndez. Con excepción de Vanelli, el resto no podrá renovar su banca, ya que se encuentran completando su segundo período consecutivo como legisladores. A menos que antes de los cierres de listas, estipulado para el 8 de agosto, se termine aprobando el proyecto de ley que un grupo de senadores de Unión por la Patria presentó la semana pasada para dejar sin efecto el límite a las reelecciones indefinidas para -en una primera etapa- legisladores, concejales y consejeros escolares.
-
POLITICA3 días ago
El PRO criticó a Manuel Adorni: “Prefieren perder por un punto contra Leandro Santoro a que le ganemos al kirchnerismo”
-
POLITICA3 días ago
Cuenta regresiva para Cristina: las tres cartas que tiene la Corte para resolver el caso Vialidad
-
POLITICA2 días ago
Murió el papa Francisco, líder espiritual y político del siglo XXI