POLITICA
Cristina Kirchner condenada: los jueces y fiscales que intervinieron en el largo recorrido del caso y sellaron la suerte de la expresidenta

La Corte Suprema dejó firme la condena contra Cristina Kirchner al rechazar los planteos pendientes y puso así punto final a una causa con casi una década de vida en los tribunales. Sobre el proceso -muy criticado por el kirchnerismo, que siempre colocó a la expresidenta como víctima del “lawfare”-, entre jueces, camaristas y fiscales, intervinieron más de quince funcionarios judiciales y sus equipos.
Nueve de ellos fueron impulsados en el Senado y luego designados por Néstor y Cristina Kirchner. Cuatro fueron promovidos por Mauricio Macri y otros dos accedieron a sus cargos con el menemismo.
No todos sus pronunciamientos se tradujeron en malas noticias para la expresidenta: mientras que todos los fiscales en todas las instancias incorporaron el delito de asociación ilícita en sus acusaciones -que llevaba a 12 los años de prisión, en lugar de 6-, cuatro de los seis jueces que fallaron en la causa lo rechazaron, beneficiando a la expresidenta al absolverla de este delito. Si se incluye a los cortesanos, serían siete sobre nueve los jueces que, con sus fallos, la favorecieron a este respecto.
Ningún juez, sin embargo, la encontró inocente del delito de fraude. Según el kirchnerismo, esto es así, en parte, porque existe una articulación con fines persecutorios entre el Poder Judicial, el político y los medios de comunicación contra su figura.
A lo largo del proceso, algunos hechos sugirieron que la defensa de la expresidenta no fue solo declamativa. Uno de ellos fue la intrusión que sufrió la oficina del Consejo de la Magistratura en donde se guardaban las declaraciones juradas de muchos jueces, que fueron abiertas. Entre los magistrados afectados estaban los del tribunal que debía decidir la suerte de la expresidenta, incluido Jorge Gorini, encargado ahora de hacer cumplir la pena contra la expresidenta, que también encontraría frente a su domicilio un paquete extraño antes de fallar. La detonación policial revelaría que en su interior solo había mandarinas.
El expediente que la Corte clausuró hoy se originó formalmente en 2016, tras una auditoría interna realizada por Vialidad Nacional, en ese entonces en manos de Javier Iguacel, que fue quien hizo la denuncia inicial, en donde no estaba incluida la expresidenta, pero sí el empresario patagónico Lázaro Báez y el exministro de Planificación Federal Julio De Vido y el exsecretario de Obras Públicas José López, entre otros.
Hubo, sin embargo, denuncias previas. Una en 2008, impulsada por distintos dirigentes de la Coalición Cívica, que lidera Elisa Carrió.
El caso recayó en el juzgado de Julián Ercolini y la investigación quedó en manos del fiscal Gerardo Pollicita, quien sí involucró a la expresidenta en la maniobra investigada, al entender que, por su investidura y por los estrechos lazos comerciales que mantenía con Baez, el principal beneficiario de las irregularidades, Cristina Kirchner no podía quedar al margen de los desmanejos en la obra pública santacruceña durante los 12 años investigados.
Junto con otros funcionarios, nacionales y provinciales, Cristina Kirchner fue procesada ese mismo año por los delitos de administración fraudulenta en perjuicio del Estado y asociación ilícita, un cargo que acompañó a la exmandataria hasta último momento, pero siempre como acusación.
Ercolini, el primer magistrado en intervenir en el expediente, quedó en la mira del kirchnerismo desde que se conoció su viaje a Lago Escondido. También le achacaron que su pareja hubiera trabajado como asesora de Germán Garavano en el Ministerio de Justicia del gobierno de Mauricio Macri.
En septiembre de 2017, el procesamiento de la expresidenta fue confirmado por la Sala I de la Cámara Federal, con los votos de Jorge Ballesteros y Leopoldo Bruglia, que despejaron el camino para que la causa sea elevada a juicio oral. Bruglia hizo especial énfasis en los “distintos vínculos comerciales” entre Báez y Cristina y su familia, por lo que la expresidenta “habría tenido un marcado interés en asegurar” el despliegue de la maniobra. La actividad hotelera y el alquiler de propiedades ya habían sido señaladas por el fiscal Pollicita como posibles vehículos para el lavado de dinero.
Bruglia es otro de los magistrados alcanzado por la teoría del “lawfare”: son recurrentes los cuestionamientos desde el kirchnerismo por haber sido trasladado a la Cámara Federal porteña durante el macrismo.
En la instrucción y en el requerimiento de elevación a juicio, también trabajó el fiscal Ignacio Mahiques. Junto a Pollicita, pidió que la expresidenta, Báez, De Vido, López y otros nueve funcionarios fueran llevados a juicio oral y público. La imputación general que pesó sobre el conjunto fue la existencia de una asociación delictiva constituida sobre la base de una clara división de roles para “sustraer y apoderarse ilegítimamente de fondos públicos”, principalmente los asignados a la obra pública de la provincia patagónica.
Sobre la expresidenta, en particular, los fiscales hicieron caer la acusación de ser coautora de la asociación ilícita, en calidad de jefa, y de administración fraudulenta agravada. Se le atribuyó haber ejecutado la “dirección, ejecución y subsistencia” de esa matriz de corrupción.
A criterio de los fiscales, de haber querido, la expresidenta podría haber desbaratado la organización con solo desplazar a los miembros estratégicos en esa cadena. “Es imposible saber lo que hace cada funcionario”, diría más tarde Cristina Kirchner en una entrevista que le brindó a Luis Novaresio. “Me enojé mucho”, diría respecto al video del exfuncionario López con los bolsos llegando al convento con 9 millones de dólares. López había estado junto a los Kirchner y sus gobiernos desde la intendencia de Néstor Kirchner en Río Gallegos.
Entre otras cuestiones, los fiscales le imputaron a Cristina Kirchner la aprobación del presupuesto de la Dirección Nacional de Vialidad, y la autorización a través de decretos de diversas ampliaciones en las partidas destinadas al Ministerio de Planificación.
Pollicita y Mahiques citaron al juez Ballesteros que, al confirmar el procesamiento, señaló que la expresidenta no tuvo un mero rol pasivo en el desarrollo de la maniobra, al incumplir solo con su deber de funcionario. A criterio del juez, la expresidenta puso el “poder de su jerarquía” al servicio “una maquinaria para detraer fondos” públicos.
El fiscal Mahiques también fue cuestionado por el kirchnerismo. Le reprochan ser hermano de Juan Bautista Mahiques, subsecretario de Justicia durante el gobierno de Mauricio Macri.
Elevado a juicio, el caso pasó a manos del Tribunal Oral Federal 2. Los fiscales ante el TOF, Diego Luciani y Sergio Mola, se plegaron al criterio de sus colegas en instancias previas. Incluyeron como parte de la acusación el “plan limpiar todo”, una serie de chats que darían cuenta de un operativo para, tras los comicios que llevaron a Mauricio Macri a la Presidencia, disimular los desmanejos en la obra pública santacruceña. Se incorporaron como prueba tras un peritaje al teléfono de López luego de su detención.
Luciani es recordado por ofrecer un encendido discurso en su alegato final. “Señores jueces, este es el momento. Es corrupción o justicia. Y ustedes tienen la decisión”. Se dirigía a Jorge Luciano Gorini y Rodrigo Giménez Uriburu, ambos titulares del TOF 2, y a Andrés Fabián Basso, el único de los magistrados que se pronunció en favor del delito de asociación ilícita.
En diciembre de 2022, los magistrados condenaron a la dos veces presidenta por el delito de fraude agravado con una pena de seis años de prisión e inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicos. Es la pena que hoy fue confirmada por la Corte.
Señalaron la existencia de múltiples irregularidades en la adjudicación y ejecución de la obra pública, que abarcaban la conformación misma de Austral Construcciones -la firma insignia de Báez-, competencias simuladas con otras firmas, adelantos exclusivos en los pagos, la falta de cumplimiento en los plazos y la falta de control de las autoridades locales, entre otras.
Sin embargo, por mayoría, el tribunal hizo caer la acusación por asociación ilícita. El argumento central fue que todas las maniobras de fraude -las múltiples licitaciones simuladas, por ejemplo- constituyeron un único y mismo delito que se estiró en el tiempo, y que, por lo tanto, no se le podía imputar a Cristina Kirchner el delito de asociación ilícita, que exige una pluralidad de actos delictivos. Otra interpretación que benefició a la expresidenta y sus exfuncionarios.
En soledad, el juez Basso afirmó que de las actuaciones surgía con claridad que se habían realizado por lo menos 52 proyectos delictivos distintos.
La instancia oral no quedó inmune a los cuestionamientos por “lawfare”: desde el kirchnerismo señalaron con insistencia que el fiscal Luciani compartía con el juez Gorini el equipo de fútbol amateur Liverpool, inscripto en el torneo que se desarrollaba en la quinta del expresidente Macri “Los Abrojos”.
La Casación
El criterio mayoritario del TOF sería ratificado luego por la Sala IV de la Cámara de Casación, el máximo tribunal del país en materia penal, también por mayoría, con los votos de los jueces Mariano Borinsky y Diego Barroetaveña.
Por su parte, el juez Gustavo Hornos, que lideró la votación, siguió la línea de Basso y el Ministerio Público Fiscal. Entre otras cuestiones, sostuvo que eran más de 50 los delitos y que las operaciones de lavado investigadas en las causas “Hotesur” y “Los Sauces” representaron un flujo de dinero constante para Cristina Kirchner.
En la apelación que hizo del fallo, la expresidenta sostuvo respecto a Hornos y Borinsky que “mantuvieron reiterados encuentros con el Ing. Macri en la Casa de Gobierno y en la Quinta de Olivos”. Algo similar dijo sobre el fiscal Mola: “Visitó la Casa de Gobierno y la sede de la AFI en reiteradas oportunidades”.
El fiscal ante la Casación, Mario Villar, extendió la postura del Ministerio Público ante la Corte y apeló la absolución por asociación ilícita. Su planteo fue escuchado por el procurador Eduardo Casal, jefe de todos los fiscales, pero no por el máximo tribunal, que lo rechazó y dio por concluido el proceso.
La mayoría de los fiscales y jueces que intervinieron en el proceso fueron impulsados en el Senado y designados luego por los presidentes Néstor y Cristina Kirchner.
Durante la presidencia de Néstor Kirchner se impulsó y designó al fiscal Pollicita (2005) y al juez Ercolini (2004), que iniciaron la investigación.
El camarista Ballesteros (2008), los jueces Gorini y Giménez Uriburu (ambos en 2011), el fiscal Luciani (2013) fueron promovidos durante las presidencias de Cristina Kirchner. Lo mismo que el camarista Borinsky (2011), el juez Basso (2015) y el fiscal Mahiques (2015).
Durante el gobierno de Macri fue nombrado el fiscal Mola (2018) y el camarista Barroetaveña (2018), que había sido designado juez por Néstor Kirchner (2005), así como el fiscal Villar (2018). También en ese período fue trasladado a la Cámara por decreto el camarista Bruglia, designado juez en 1993.
También durante el menemismo, finalmente, fueron designados el camarista Hornos (1995) y el procurador Casal (1992).
En tanto, Ricardo Lorenzetti fue nombrado como juez de la Corte por Néstor Kirchner en 2004, mientras que Rosatti, que fue ministro de Justicia del expresidente, y Rosenkratz, fueron designados por Macri, primero por decreto y luego con acuerdo del Senado.
POLITICA
De coordinar las visitas de Milei al conurbano a buscar estrategias para evitar el ausentismo: así funcionará la mesa electoral de Caputo y Karina Milei

Santiago Caputo, el asesor presidencial, volvió a las reuniones políticas de Casa Rosada tras el distanciamiento con Karina Milei y sus colaboradores más estrechos. El encuentro fue alrededor de las 16.30 en Balcarce 50, donde también participaron Guillermo Francos y Eduardo “Lule” Menem.
La secretaria General de la Presidencia volvió a llamar a Caputo para que se encargue de la estrategia electoral para los comicios en Buenos Aires, que serán el 7 de septiembre.
Leé también: Tras las internas, Karina Milei y Santiago Caputo acercan posiciones para poner en marcha la campaña en PBA
En ese sentido, no se descarta que en los próximos días exista otra reunión con los mismos integrantes y con la presencia de Sebastián Pareja, armador de LLA en PBA.
Leé también: El Gobierno acelera la licitación para privatizar el segundo tramo de las rutas nacionales
Uno de los objetivos de la presidenta de La Libertad Avanza es conseguir la misma coordinación que se realizó para la campaña en la Ciudad de Buenos Aires, donde los equipos de Caputo y Menem trabajaron de manera conjunta. Además, en ese momento, se sucedieron dos reuniones por semana en el despacho del asesor, para seguir de cerca cada paso de la campaña.
Además, otra de las inquietudes que tiene el oficialismo es la baja participación en las elecciones. Ese panorama no solo se mostró en CABA, sino en las demás provincias que tuvieron elecciones hasta ahora. Es por eso que La Libertad Avanza se enfoca en elevar la intención de voto con la participación de todos sus ministros en la campaña.
En Casa Rosada tampoco descartan que Javier Milei sea elegido para realizar apariciones en territorio bonaerense. Las recorridas serían de manera segmentada, por el protocolo de seguridad, y en los distritos donde más votos libertarios se podrían obtener.
Hay expectativa por eventos donde el jefe de Estado se mostraría con Diego Valenzuela, el intendente de Tres de Febrero y candidato por la Primera Sección; o con Guillermo Montenegro, el dirigente de General Pueyrredón, que se presenta por la Quinta Sección.
También existe la posibilidad de que Presidente visite la Tercera Sección Electoral, donde Maximiliano Bondarenko es candidato de LLA para diputado provincial.
Por último, los libertarios quieren replicar el esquema de polarización que utilizaron en las elecciones de CABA, donde Manuel Adorni sacó la mayor cantidad de votos para la Legislatura porteña. Es por eso que harán énfasis en el lema “es kirchnerismo o libertad”.
Santiago Caputo, Karina Milei, Javier Milei, Gobierno, Elecciones
POLITICA
Karina Milei negocia con el gobernador de Entre Ríos para alcanzar un acuerdo electoral antes de octubre

Karina Milei mantiene conversaciones en Entre Ríos con el gobernador Rogelio Frigerio con el propósito de conformar una alianza para las elecciones legislativas del 26 de octubre. El acuerdo busca que La Libertad Avanza (LLA) y el PRO presenten listas conjuntas bajo el color violeta, replicando el modelo ya implementado en Chaco y Mendoza.
La estrategia oficial plantea competir con la marca violeta a nivel nacional, apelando a que el espacio libertario tenga presencia en más provincias y evitar depender de coaliciones provinciales con denominaciones mixtas. “Una de las mayores probabilidades es que la alianza se concrete bajo el sello libertario y el color 100 % violeta”, indicaron fuentes internas.
Karina Milei viajó a Corrientes y pidió defender a La Libertad Avanza: “La libertad no es gratis y no viene sola”
Las negociaciones avanzan sobre detalles cruciales como la distribución de lugares en las listas y el denominador de la fórmula electoral. Aunque aún sin definiciones firmes, lo más probable es que la alianza se constituya equitativamente, aunque los criterios finales siguen bajo discusión.
Según el medio Le Trap, delegados de ambos sectores se reunieron esta semana para definir los puntos clave de la construcción electoral: desde el formato del frente hasta la integración territorial en Entre Ríos, donde una encuesta arroja que el 66 % de los votantes apoya una alianza entre Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza.
El acuerdo con Frigerio se suma a una serie de alianzas que LLA viene cerrando con gobernadores provinciales —entre ellos Cornejo en Mendoza y el oficialismo chaqueño— con la idea de consolidar una estrategia nacional que confronte directamente con la oposición tradicional y maximice la polarización electoral.
La entrada Karina Milei negocia con el gobernador de Entre Ríos para alcanzar un acuerdo electoral antes de octubre se publicó primero en Nexofin.
alianza La Libertad Avanza PRO,Entre Ríos,Karina Milei,Rogelio Frigerio
POLITICA
Nombraron al nuevo presidente del Instituto Geográfico Nacional luego de la salida de Jorge Horacio Machuca

Luego de que el Gobierno nacional aceptara la renuncia de Jorge Horacio Machuca, se confirmó que el nuevo presidente del Instituto Geográfico Nacional (IGN) será Marcelo Fabián Ancarola. La medida se oficializó esta madrugada, luego de que se publicara en el Boletín Oficial.
Por medio del decreto 520/2025, el Presidente Javier Milei y el ministro de Defensa, Luis Petri, confirmaron el cambio en la dirección del IGN. La modificación en el organismo se dio como consecuencia del cese de funciones de Machuca, quien se apartó del cargo el pasado 16 de julio.
De esta manera, las autoridades establecieron designar a partir de esa misma fecha en “el cargo de Presidente del Instituto Geográfico Nacional, organismo descentralizado actuante en la órbita de la Secretaría de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa del Ministerio de Defensa, al ingeniero geográfico Marcelo Fabián Ancarola”.
El nombramiento de Ancarola había sido anticipado en las redes sociales del IGN la semana pasada, luego de que le dieran la bienvenida al organismo. “Con una sólida trayectoria y un profundo vínculo con la geografía, el ingeniero Ancarola inicia el desafío de liderar al IGN en un camino de crecimiento y fortalecimiento institucional“, anunciaron.
“Con renovado impulso, asume el compromiso de seguir brindando información geográfica del territorio nacional argentino“, señalaron sobre Ancarola, quien no se trataría de una persona extraña al instituto, debido a que formaba parte del listado oficial del personal contratado.
A pesar de que no trascendieron los motivos detrás de la renuncia del anterior presidente del IGN, hace algunos meses se había mostrado en desacuerdo con la decisión de fusionar al organismo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Por este motivo, había enviado una carta hacia los ministros Petri y Federico Sturzenegger, a cargo de la cartera de Desregulación y Transformación del Estado.
Después de haber señalado que no había sido consultado, apuntó que la decisión “adolece de serios vicios y falta de conocimiento, no solo de las misiones asignadas a los organismos propuestos para la ‘fusión-absorción’, sino también de su trayectoria” y “su reconocimiento internacional”.
Machuca afirmó que el Instituto Geográfico Nacional contaba con autonomía administrativa, patrimonio propio y personería jurídica por ley nacional, y advirtió que la iniciativa implicaba una afectación al sistema legal vigente. Consideró, además, que la propuesta carecía de fundamentos empíricos que sustenten que una fusión generaría mayor eficiencia o sinergia de datos.
.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}
“No acompaña instrumentos de respaldo que puedan acreditar que sus afirmaciones son de solvencia empírica”, sostuvo el ex titular del IGN, tras resaltar la responsabilidad del organismo en la generación de información geográfica estratégica para la soberanía nacional, como mapas oficiales, datos georreferenciados, servicios de posicionamiento y cartografía básica del territorio.
En este sentido, diferenció estas funciones de las del SMN, ya que el organismo había sido creado para que se enfocara en temas atmosféricos. Indicó que la propuesta desconoce las misiones específicas y los 146 años de trayectoria del IGN, tras apuntar que fusionar ambos entes no permitiría ni optimizar recursos ni compartir equipamiento, ya que se requieren de tecnologías y formaciones profesionales distintas.
Por otro lado, Machuca destacó la gestión presupuestaria del organismo, cuyo presupuesto para 2024 representa menos del 0,01% del total nacional y mostró un 97% de ejecución, cifra que, según el presidente, demuestra eficiencia en la administración. Y añadió que el personal del IGN dispone de capacitación y tecnología especializada, lo que imposibilitaría el aprovechamiento conjunto con el SMN.
Finalmente, el ex presidente del organismo subrayó también que, internacionalmente, ambos organismos gozaban de reconocimiento independiente y que en ningún país se encuentran fusionados. “En virtud de todo lo expuesto, a fin de resguardar los principios que enarbolan la política de gobierno institucional, la ‘fusión/absorción’ propuesta afecta directamente el cumplimiento de las funciones del IGN para contribuir al desarrollo nacional”, concluyó.
- CHIMENTOS3 días ago
El video que publicó Wanda Nara sobre el “tamaño” de Mauro Icardi en la intimidad: “Caso cerrado, no hay maní”
- POLITICA2 días ago
La confianza en el gobierno de Javier Milei creció un 4,9% en el mes de julio
- POLITICA1 día ago
“Tiene que ser nuestro próximo presidente”: el video con el que Javier Milei recordó a la Locomotora Olivera