Connect with us

POLITICA

Cristina Kirchner en campaña, Congreso de remate y la orden de Mauricio Macri a Ritondo

Published

on



Cristina, de campaña con jubilados

Cristina de Kirchner militará desde esta semana la aprobación en el Senado de la reforma previsional con moratoria y aumentos que aprobó Diputados. Será la bandera de la campaña que lanzó el lunes pasado en la publinota por TV y que siguió el sábado en Paso de los Libres.

Advertisement

La acompañaron en Corrientes el jefe del bloque José Mayans y Oscar Parrilli. Desde allí citó a todos los senadores del bloque a una reunión en la sede del PJ en la calle Matheu para coordinar ese envión proselitista. La reforma fue aprobada en una serie de votaciones que desnudaron la debilidad del oficialismo, que intentó rechazarla, al punto de que el bloque de Unión por Todos logró reponer la moratoria.

En el balance final, la libertad de acción de los bloques comprometidos con el Gobierno, como el PRO y la UCR, permitió abstenciones y ausencias que no sólo precipitaron su derrota; también dejaron al oficialismo lejos del tercio necesario para sostener el veto anunciado por el Poder Ejecutivo aun antes de conocerse la redacción final de la iniciativa.

El bloque buscará acelerar el tratamiento en comisión del proyecto para ponerlo en el centro de la campaña. El tema jubilados es un regalo que le hace el Gobierno a sus adversarios por la insistencia en poner la regla fiscal por encima de la situación de los pasivos, un argumento contable difícil de justificar en campaña.

Advertisement

Carrera de obstáculos

El peronismo tiene que vencer la carrera de vallas que el oficialismo forzará en el Senado para minimizar daños. La primera valla que pondrá Victoria Villarruel será el envío del proyecto a una gran cantidad de comisiones de manera de dilatar su llegada al recinto. Otra es la voluntad ya confesada de las autoridades de la Cámara de impedir que funcione la tarea legislativa en la segunda mitad del año.

Para los intereses del Gobierno nacional, el año legislativo debería terminar el 25 de junio, cuando Guillermo Francos exponga ante el recinto. No extraña porque es un hábito de los oficialismos cancelar la actividad en el Congreso cuando se acercan las elecciones.

Advertisement

Entre tanto, crece el número de legisladores con las defensas bajas porque no tienen chance de renovar y se rematan a cualquier precio. O los que pelean por reelegir alzan su precio. Ocurrió en la última sesión de Diputados, cuando el lote del PRO más ligado a Mauricio Macri le soltó la mano al mileísmo y permitió victorias opositoras.

Fue el mensaje de Macri a Olivos y a su delegado en la transa bonaerense con La Libertad Avanza: 1) que en el acuerdo en Buenos Aires los candidatos del PRO a renovar la banca queden en las listas en lugares entrables; 2) que cesen las hostilidades hacia la gestión de Jorge Macri en la Capital para habilitar también un frente porteño en las elecciones de octubre.

Hay un tercer mensaje para el «Cabezón», que es como llaman con cariño a Cristian Ritondo, enviado de Macri a las líneas enemigas para parlamentar: negociá para todos.

Advertisement

Cristina, para qué

Cristina ejerció la presidencia de la Nación durante un total de 68 días entre 2019 y 2023, en reemplazo de Alberto Fernández por viajes al exterior. En esos 68 días nunca firmó un solo decreto con medidas para remediar esas taras que identifica en el país.

Era la jefa espiritual de aquel gobierno -dijo en la publinota que ella había sido en 2019 «la candidata natural» a la presidencia y se asumió como la responsable de que Alberto fuera presidente-. Se dedicó a criticarlo desde su cargo, pero quedó debiendo el porqué de su silencio durante los 68 días que gobernó sin firmar un solo decreto que revolucionara la Argentina.

Advertisement

Ahora debe el para qué de su candidatura a diputada provincial más allá de la intención de protegerse con fueros de detención, que regirán desde el 19 de julio, fecha de cierre de candidaturas a las elecciones de Buenos Aires. Los fueros protegen desde que uno es candidato.

El para qué es lo que puede darle al sendero del héroe que intenta Cristina ante un revés judicial. Uno de los acompañantes en el palco de Paso de los Libres evocó ante ella el pasaje bíblico: «Te van a contar entre los malhechores» (Lucas, 23-39). Cristina le respondió secamente: «Sí, claro», y cambió de tema.

Silencio y cámara lenta en la Corte

Advertisement

El protagonismo de Cristina se anota en un contexto de realidad paralela por su situación judicial, que aparece como la contracara de su nuevo proyecto político. Todos quienes la frecuentan tratan de escrutar en sus gestos la respuesta a un inminente fallo de la Suprema Corte sobre su condena en el caso Vialidad.

El silencio del tribunal sólo se quebró con el incidente de la recusación de Ricardo Lorenzetti, que la Corte rechazó. Quienes ven bajo el agua presumen que Lorenzetti habla de acelerar la sentencia final con el propósito expreso de que Cristina pidiera su apartamiento y, de paso, obligar a sus compañeros de la Corte a rechazar la recusación.

Lorenzetti, a quien se le atribuye una astucia santafesina para no dar puntada sin hilo, se cobraría varias facturas al mismo tiempo. La principal con Cristina y el peronismo del Senado que volteó la propuesta de su candidato Ariel Lijo. Algo que no perdonaría nunca quien propuso al Poder Ejecutivo el nombre de ese candidato, con la seguridad de que él conseguiría los votos del peronismo. Para lo demás, silencio.

Advertisement

Un 280 con fundamentación

Este lunes el trío de la Corte recibirá el informe de la Secretaría que ha analizado el caso. Los letrados de cada magistrado han agotado las horas trabajando en el análisis profundo de los recursos. La experiencia indica que, dado el tipo de causa ‘de hecho-prueba’ y de derecho común, el tribunal aplicaría un «280 con fundamentación”.

El artículo 280 del Código de Procedimiento Civil confirmaría la sentencia rechazando el caso federal. La fundamentación de esta decisión, que la Corte ha emprendido en casos anteriores, es lo que puede demorar unos días más la publicidad de la sentencia. La experiencia indica que los cortesanos evitarán pronunciarse bajo la presión de la difusión que tiene el caso por el empeño de Cristina en ser candidata.

Advertisement

Una sentencia de esta resonancia, dice la costumbre, saldría cuando la espuma hubiera bajado. Por ejemplo, un viernes de feriado puente. Si no hay, habría que inventarlo, pero hay uno bien cerca.

El sendero del héroe

El impacto de su detención por confirmación de la condena le abre un sendero de redención que seduce a los políticos de cultura mediterránea, latina y, dígase católica. Es el sendero del héroe sobre el cual ha escrito con profundidad el mitólogo Joseph Campbell.

Advertisement

El camino del héroe incluye un momento de caída, de fingida muerte y posterior de resurrección, de perseguido a triunfador. El síndrome encantador del Conde Montecristo, que vuelve de la muerte para emprender su venganza y reivindicación. La política de estas costas aporta modelos que son más que sugerentes para resistir la inclemencia: Perón, Menem, Lula fueron muertos políticos, pero resucitaron en una nueva singladura.

Hasta Menem pasó del calabozo a la victoria efímera de 2003 ante Néstor Kirchner, presidente como Milei por la magia del balotaje, ese invento de Raúl Alfonsín que pretendía que el peronismo nunca más ganase una elección. Para impedirlo, con éxito, Menem le bajó el piso del 50% al 45% en la reforma de 1994.

Fantasías dialécticas

Advertisement

Importa si hay una renovación, como exige el modelo de Campbell para la resurrección del héroe, que vuelve con una nueva revelación que lo transforma. La Cristina de la publinota de C5N pareció la misma de siempre. Repitió consignas que la encierran en el túnel del tiempo. Dijo que la burguesía nacional no tiene proyecto nacional a diferencia de la burguesía de Brasil.

¿Qué hará para remediar esa fantasía dialéctica que entonaba el peronismo de los años ‘70? El mismo que cantaba en la plaza hace medio siglo «¡Gracias Isabel!» para festejar la sanción de esa antigualla que es hoy la ley de Contrato de Trabajo. También pidió una reforma constitucional. Así, en el terreno de la ficción, cualquiera gobierna.

La pandemia del populismo guevarista la afecta como a Milei, que propone cambiar la matriz productiva del país y abomina de los 100 últimos años de la Argentina. O la boutade de Facundo Manes sobre que hay que cambiar el chip, cuando lo que se cambia, en todo caso, es el aparato, el chip es siempre el mismo.

Advertisement

El discurso del odio

La guerra cultural que plantea el Gobierno se extiende a la campaña. Milei clamó ante una audiencia española «¡Muerte al socialismo!». Tiembla en la tumba Norberto Laporta, numen de ese enemigo imaginario que inspira los calores del presidente.

Más prosaico, pero siguiendo la tendencia impuesta en este ciclo de hacer política con discursos de odio, el candidato del PJ en Corrientes, anfitrión de Cristina en Paso de los Libres, lo desafió con escatologías del tipo «¡Si tenés huevos competí con Cristina en las urnas que te vamos a meter la motosierra en el culo!» («Tincho» Ascúa, candidato a gobernador).

Advertisement

Esta deriva hacia el discurso de odio, novedad importada por este gobierno, reviste de trazos gruesos lo que en la Argentina ha sido una convivencia pacífica más de allá de las diferencias.

Antesala de los genocidios

Virginia Gamba, que ocupa el cargo más alto de un argentin@ en las Naciones Unidas, encabezará el próximo 18 de junio la celebración del Día Internacional contra el Discurso de Odio en la sede del organismo. Gamba es Representante Especial del secretario general para la Prevención del Genocidio.

Advertisement

Estuvo en Buenos Aires para dictar una conferencia en el CARI (Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales). En su exposición afirmó que el genocidio y otros crímenes atroces van precedidos de patrones de discriminación, exclusión e incitación al odio, basados en la raza, la etnia, la religión u otras características.

Gamba es también Representante Especial para la Infancia y los Conflictos Armados y sabe de odios y atrocidades, siendo responsable de atenderlas y prevenirlas en zonas de guerra como Ucrania y Gaza. Es un privilegio que su voz se haya escuchado en el país, que tiene que tolerar voces oficiales que incitan a los periodistas a potenciar el odio.

Proyecto para profetas del odio

Advertisement

Parte de ese debate es el proyecto de Miguel Pichetto para crear un régimen protección a la libre expresión y a la tarea de los hombres de prensa. Lleva la firma de todos los integrantes de su bloque Encuentro. En el texto hay un capítulo que dispone la obligación del Estado «de generar un entorno propicio y seguro para el ejercicio de las labores de periodistas, fotorreporteros/as y trabajadores de prensa».

El Estado deberá adoptar todas las medidas para prevenir las diversas formas de amenazas y ataques contra la integridad de periodistas, trabajadores de prensa y fotorreporteros/as. En particular, deberá adoptar las siguientes medidas:

«Adoptar un discurso público que contribuya a prevenir la violencia contra periodistas, trabajadores de prensa y fotorreporteros/as. Los funcionarios públicos deben abstenerse de realizar declaraciones que los expongan a actos de violencia».

Advertisement

Entre las medidas objeto de esta ley se propone «capacitar periódicamente a funcionarios y empleados del Estado respecto de sus obligaciones vinculadas al contenido de esta ley.” Será bueno ver en un aula a los profetas del odio.

Pepín el precursor

El proyecto tiene un antecedente que merece mención: la ley de protección a la libertad de expresión que rige hace más de una década en la Ciudad de Buenos Aires. Esa norma fue objeto de un DNU de Macri cuando gobernaba la Ciudad, que después fue hecho ley por la Legislatura.

Advertisement

Ocurrió en el clima de acoso del gobierno de Cristina de Kirchner a los medios de prensa, a los que intentó domesticar con normas como la Ley de Medios, que se entrometía en los contenidos informáticos. Ante esas amenazas, Macri propuso ese régimen que elaboró el asesorísimo en cuestiones complejas Fabián Rodríguez Simón.

La ley Pepín creó el Régimen de Defensa de la Libertad de Expresión (DNU 2/2013, después se sancionó como la Ley 4565 el 30/05/2013). En diciembre de 2012 el Congreso había modificado la Ley del Mercado de Capitales. Uno de sus artículos abría la posibilidad de intervenir empresas con acciones del Estado.

En aquellos días arreciaron las amenazas de intervención a medios que encontraron apoyos en un sector de la oposición. Elisa Carrió llegó a decir que, si había intervención, ella se encadenaría con otros dirigentes en las instalaciones de las empresas.

Advertisement

El texto de la respuesta a esa amenaza lo redactó Rodríguez Simón sobre la base de la Constitución, que prohíbe leyes de imprenta y la injerencia de la jurisdicción federal para recortar la libertad de expresión. Uno de sus artículos sostiene:

«Ninguna autoridad pública podrá intervenir en manera alguna, ni designar interventores ni administradores coadyuvantes, ni veedores con o sin derecho a veto, ni participar, ni directa ni indirectamente, en la dirección, gerenciamiento o control societario de los medios de comunicación con domicilio en la Ciudad».

Asimismo, prohíbe explícitamente la clausura de medios o el decomiso de equipos de comunicación. Fue una señal que anticipó el resultado electoral de ese año en las legislativas, que consagró a Sergio Massa como ganador en la provincia de Buenos Aires ante el peronismo de Olivos. La norma está vigente, no ha sido reglamentada, pero tiende un paraguas para los medios y los profesionales radicamos en la CABA.

Advertisement

Javier Milei,Cristina Kirchner,Mauricio Macri,Cristian Ritondo

POLITICA

La reunión en la Gobernación que se detonó por la aparición de una lista paralela del peronismo

Published

on



Gobernación. Cerca de las 22 del lunes. Las listas, ya cerradas en unidad. Una paz momentánea entre los socios de Fuerza Patria, el nuevo mote del peronismo. De un momento a otro se acaba la tranquilidad. Los representantes del kirchnerismo ven la nota de y se dan cuenta que había una lista paralela presentada ante la Justicia Electoral solo con los candidatos de Axel Kicillof y, por lo tanto, postulaciones duplicadas. Sospecharon al instante de una jugada de los laderos del gobernador: que habían presentado ese armado aparte por si no se daba la unidad, para asegurarse competir en las elecciones.

Eso pasó anoche, en La Plata, donde se encontraban los apoderados de las tres vertientes del Partido Justicialista (PJ), que realizaban tareas administrativas de punteo de las listas y orden de la carga de datos. Ya habían dejado atrás los momentos de escozor que vivieron el sábado, el domingo y también el lunes, cuando terminaron de cerrarse las listas, recién a las 14, por culpa del sugestivo apagón que dejó sin luz solo al sector de la capital platense abocado a la organización electoral.

Advertisement

Estaban en la Gobernación Sebastián Galmarini por el massismo; Leonardo Nardini y Facundo Tignanelli, del kirchnerismo; y Gabriel Katopodis y Carlos Bianco, por el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), de Kicillof, según pudo saber .

También el exintendente del Partido de la Costa y actual diputado provincial Juan Pablo de Jesús, muy activo él en la rosca de estos días. Fue el exjefe comunal uno de los más efervescentes contra Bianco cuando salió a la luz la lista paralela presentada con el sello del Partido del Trabajo y la Equidad (Parte) y que rellenaba los puestos electivos para toda la Provincia con dirigentes enrolados en la fuerza del gobernador, sin el camporismo y sin el Frente Renovador. En el documento que reflejaba los datos cargados ante la Junta Electoral, estaba la lista oficial de Fuerza Patria que incluía a todos los socios. Por ejemplo, Katopodis aparecía como candidato para los dos espacios.

Juan Pablo de Jesús, el heredero de su padre, Juan de Jesús

Dicen que De Jesús no se contuvo ante Bianco y que le lanzó unas frases “coercitivas” para que dieran de bajo de inmediato la lista blue que, al menos, anoche en la Gobernación no se adjudicaba nadie. Habría dicho De Jesús algo así como: “Bajá eso o te cagamos a piñas”. Nardini también se habría exasperado.

Advertisement

Ya con las relaciones friccionadas al extremo desde antes, los kirchneristas se envalentonaron más porque entendieron que el sábado mientras se desarrollaba la negociación en un salón de la Gobernación, en otro habrían armado esta lista exclusiva del gobernador y algunos dirigentes hasta habrían firmado sus postulaciones. Eso quedó cargado ante la Justicia Electoral.

Los intendentes se mostraron fastidiosos porque esa estructura del Parte -el partido que se hizo conocido porque Alberto Fernández ostentaba su sello en la Capital- tenía candidaturas para los concejos de cada una de las municipalidades, lo que les podría haber originado disturbios en sus territorios.

“Todos los de ellos tenían una doble candidatura [en Fuerza Patria y en el Parte]. Nos podrían haber bajado la lista, observado las postulaciones, anulado los dos listados”, trinaban desde el kirchnerismo. “Además podrían haberla dado de baja el domingo o el mismo lunes cuando estaba todo arreglado y no lo hicieron”, despotricaban.

Advertisement

En el espacio que conduce Cristina Kirchner rápidamente empezaron a atar cabos y hasta encontraron la publicación en Facebook de un dirigente local que juró haber ido a la Casa de Gobierno a firmar como diputado provincial en el despacho de Kicillof pero después haber quedado afuera de las candidaturas oficiales, cuando se selló la unidad. Hubo representantes de alto peso de la Provincia que dicen, además, haber recibido llamados de la vicegobernadora Verónica Magario el sábado a la medianoche en los que les habría contado que estaba todo detonado en el frente interno y que estaba en gateras una vertiente solo de Kicillof.

Verónica Magario quedó como cabeza de lista en la tercera sección electoral Santiago Hafford

Ya desde anoche, una fuente de La Plata aseguró a este medio que iban a “desistir” con las candidaturas del Parte. Eso finalmente ocurrió a las 00.30 de este martes 22 de julio.

En una carta dirigida a la Junta Electoral a la que accedió , el presidente de ese partido, Manuel Luaces, junto a su apoderado, Emiliano Rigotti, indicaron: “El Parte desiste de disputar cargos seccionales, renunciando a nuestro derecho a presentar candidaturas en las ocho secciones electorales en los comicios previstos para el próximo 7 de septiembre de 2025. Téngase presente lo antedicho más allá de que nunca se generaron comprobantes de cargas, al efecto de clarificar nuestra voluntad como partido político”.

Advertisement

Otra perlita. En la primera sección, en el puesto número cinco, el peronismo no tiene candidato. Directamente, esa ubicación no figura: salta desde la cuatro, ocupada por Mónica Macha; a la seis, de Roxana López.

Corre el rumor en la política bonaerense que habría sido elegido para ese lugar el poderoso exintendente de Ituzaingó, Alberto Descalzo, que sí figuraba como número tres de esa sección en la lista blue, pero que no habría pasado por el tamiz del kirchnerismo para la oficial.

En señal de enojo -o al menos eso cuentan- habría quedado su puesto vacante y sin reemplazo.

Advertisement

nota de LA NACION,Paula Rossi,Elecciones 2025,Carlos Bianco,Conforme a,,Elección bonaerense. Ritondo, tras el acuerdo con LLA: “Decir que Pro perdió es no ver la película completa”,,Análisis. La importancia de la elección bonaerense,,Katopodis, duplicado. Oficializaron una lista paralela en el PJ bonaerense: suspicacias y desconfianza en medio de la interna,Elecciones 2025,,La frágil unidad del PJ. Kicillof comenzó la campaña electoral lejos de Massa y Máximo Kirchner,,Sorpresa. Pese a su enemistad con La Cámpora, Gray llevará el sello Fuerza Patria y su esposa competirá atada a la boleta de Magario,,Elección bonaerense. Ritondo, tras el acuerdo con LLA: “Decir que Pro perdió es no ver la película completa”

Continue Reading

POLITICA

El futuro embajador de Estados Unidos en Argentina dijo que buscará limitar la presencia de China y elogió a Milei: “Podemos aprender mucho de él”

Published

on


Peter Lamelas, designado por Donald Trump como próximo embajador de Estados Unidos en Argentina, presentó su nominación este martes ante Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense. En su discurso de presentación, marcó algunos de los que serán sus principales tareas en el país, enfatizando la limitación de la presencia de China, Irán, Nicaragua y Venezuela, a quienes identificó como actores que buscaban socavar los valores democráticos.

“De ser confirmado, me mantendré firme contra la influencia maligna de potencias adversarias en la región, ya sean actores ambiciosos o regímenes autoritarios como Cuba, Venezuela, Nicaragua, China, Irán y otros que buscan socavar los valores democráticos. Creo que nuestra relación entre Estados Unidos y Argentina será un ejemplo brillante para el resto de Latinoamérica”, marcó Lamelas.

Advertisement

En su discurso, Lamelas resaltó que Estados Unidos observa con atención la proyección de China en América Latina, particularmente en sectores estratégicos como energía, tecnología y recursos minerales.

Así, señaló que una de sus funciones como embajador será contrarrestar la presencia del Partido Comunista Chino (PCCh), procurando que las inversiones y los intercambios económicos beneficien en primer lugar a empresas estadounidenses y se limiten las alianzas con aquellos actores que no comparten los principios occidentales.

Advertisement

Minutos más tarde identificó uno de los principales retos para su gestión como embajador, el cual derivó menciones de funcionarios específicos de la Casa Rosada.

“El desafío es que cada una de las provincias tiene su propia administración y cada uno de ellos puede hacer acuerdos con China. Yo quiero tener diálogo no solo con Presidente, Luis Caputo o Santiago Caputo; sino con las demás provincias. Tenemos que seguir apoyando la presidencia de Javier Milei con el objetivo de construir una mejor relación entre ambos países”.

Estados Unidos le da una importancia privilegiada a la Argentina en el plano regional. En palabras de Lamelas, la considera como un actor vital para beneficiar los intereses de la Casa Blanca en un mapa latinoamericano signado por gobiernos de alineamiento intermedio con la administración Trump y con pretenciones de tener mayores lazos con el país asiático.

Advertisement

“Una Argentina fuerte, estable y próspera no solo beneficia a sus propios ciudadanos, sino que también mejora la estabilidad regional, económica y política”, afirmó.

Lamelas habló de “crear oportunidades para las empresas estadounidenses” y de que “cooperar en seguridad, combatir la corrupción y fomentar un clima favorable para la inversión empresarial estadounidense es fundamental. “Trabajaré para fortalecer la seguridad regional, la cooperación policial y el intercambio de inteligencia para combatir el narcotráfico y los delitos transnacionales”, agregó.

En ese sentido, Lamelas habló de que Trump le solicitó “que trabajara con su amigo Javier para construir una relación aún más sólida entre nuestros dos países”. “Juntos alcanzaremos una grandeza sin precedentes”, agregó, marcando que Estados Unidos “puede aprender mucho de Milei” y de sus tareas “para sacar adelante a su país”.

Advertisement

Al ser consultado sobre la cuestión de las Islas Malvinas, Lamelas reparó que “Estados Unidos no reconoce la soberanía sobre las islas ni para Argentina ni para Gran Bretaña”. “Reconocemos la administración del pueblo británico en la isla, pero mantenemos una posición de neutralidad sobre las islas”.

“Cualquier cosa que fomente el diálogo continuo entre Gran Bretaña y Argentina es bienvenida. Una de mis funciones como embajador sería viajar a las 23 provincias, incluyendo, obviamente, si hubiera la oportunidad de viajar a las islas, estaría encantado de cooperar con la administración británica allí y hacer eso como una actividad de divulgación. Creo que Javier Milei tiene una buena perspectiva al respecto”.

Noticia en desarrollo

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La respuesta de Guillermo Francos a Pablo Toviggino: “Me fijaría si tiene los dedos verdes”

Published

on


El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, le contestó, en los estudios de LN+, a la mano derecha del presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) “Chiqui” Tapia, Pablo Toviggino, quién lo llamó “hombrecito de dientes amarillos” en un descargo en X en pleno debate por la vuelta del público visitante a los estadios del fútbol argentino.

“Este personaje dijo que yo tenía dientes amarillos: me fijaría si él no tiene dedos verdes”, expresó Francos el lunes por la noche en Odisea Argentina en referencia descalificación que recibió por parte del tesorero del organismo futbolístico y “brazo mediático” de Tapia.

Advertisement

El jefe de ministros consideró que el regreso de hinchas visitantes en Lanús-Rosario Central ocurrió “en un partido en particular” y que su puesta en escena, en un acto con Tapia y funcionarios de la provincia de Buenos Aires, obedeció a “un uso político”, en vísperas de las elecciones bonaerenses.

Francos

“Me resultaba un personaje desconocido hasta que busqué quién era. Es el tesorero de la AFA y dicen que es experto en trolls”, afirmó Francos en ante Carlos Pagni, consultado por la prepotencia con la que Toviggino se refirió a él.

En ese sentido, volvió a apuntar contra la AFA: “La decisión de permitir hinchas visitantes es una decisión política de la Asociación del Fútbol Argentino: creo que está metida en política. Tengo algunas sospechas sobre ese tema”.

Advertisement

Asimismo, acusó al tesorero de la institución futbolística de atribuirse las hazañas de la “Scaloneta”. “¿Cuántos goles hizo Toviggino en el mundial de Qatar? Porque la Copa del Mundo la ganaron Lionel Messi, Ángel Di María y Rodrigo De Paul y todos los jugadores que intervinieron en ese equipo sensacional y extraordinario que dirigió Lionel Scaloni y que ganó al final con Francia. No sé que hizo Toviggino para adjudicarse eso como un triunfo propio”.

La mano derecha del presidente de la AFA cargó en duros términos contra Francos el domingo por la tarde a través de X. Primero dijo: “Té equivocás, hombrecito de dientes amarillos” y luego cerró: “Te deseo un muy FELIZ Y TRISTE FINAL… PRONTO!!!”.

Toviggino suele combatir con ironía, amenazas y agravios cualquier disidencia pública en torno al funcionamiento o la organización de la AFA. En el pasado mantuvo cruces con directores técnicos (Carlos Tevez, Eduardo Domínguez) y dirigentes (D’Onofrio, Fassi, Verón, Cascini).

Advertisement

Guillermo Francos,https://t.co/DeGN0ei9Ce,July 20, 2025,cruces con directores técnicos,LN+,Guillermo Francos,Pablo Toviggino,,Conforme a,Guillermo Francos,,Tesorero multitasking. La nueva prepoteada de Toviggino, el brazo digital del “Chiqui” Tapia,,LN+. Francos especuló sobre el futuro del Gobierno en 2026 tras las elecciones: “Totalmente distinto”,,»Te deseo un muy feliz y triste final pronto». Dura reacción del tesorero de AFA contra Guillermo Francos, con exabruptos e ironías

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias