Connect with us

POLITICA

Cristina Kirchner y la épica de la condena

Published

on


Existe una idea muy conocida de Maquiavelo: el éxito en la política radica, por un lado, en la pericia y, por el otro, en la fortuna. Hay autores como el canadiense Michael Ignatieff que señalan que cuando Maquiavelo está hablando de la suerte, no se refiere a ella como algo extrínseco, como el juegos de dados o un número que sale en la ruleta. Habla de la afinidad de ese líder con el momento histórico y de su capacidad para actuar en el tiempo preciso. Eso es la suerte en política: un fenómeno ligado al tiempo. Al cuándo, no solo al qué.

En el caso de la Corte Suprema de Justicia y la eventual condena sobre Cristina Kirchner en la causa por la malversación de fondos de Vialidad Nacional en Santa Cruz, esta relación entre tiempo y política se vuelve literal. ¿Cuándo la Corte va a decidir convalidar la condena del Tribunal Oral, que ya fue ratificada por el máximo tribunal penal de la Nación, que es la Cámara de Casación Penal? De esto se trata.

Advertisement
Cristina Kirchner y la épica de la condena: el editorial de Carlos Pagni en Odisea Argentina

No hay ninguna duda de que el fallo del Tribunal Oral va a ser ratificado. De esto no duda ni siquiera Cristina Kirchner, cuya expectativa es que los jueces escriban por qué convalidan esa condena. Ella tiene reproches sobre todo el proceso, cuestionamientos que no solamente tienen que ver con su denuncia de politización de la justicia, sino con algunas garantías que, según la exvicepresidenta, no se respetaron. Y pretende refutar el fallo en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Ricardo Lorenzetti, Carlos Rosenkrantz y Horacio RosattiMarcelo Manera –

Tan segura está Cristina respecto de que la van a condenar, que ya está pensando en cómo pasar esa condena. Es posible que lo haga en su casa, que es un departamento antiguo en el barrio de Monserrat. Quiere estar cerca de su hija y de su nieta, y por eso rechaza la idea que le plantean algunos amigos de recluirse en alguna quinta del conurbano, donde pueda moverse, donde pueda pasear.

Cristina Kirchner al llegar a su departamentoNicolás Suárez

¿Cuándo se conocerá la condena? Probablemente no sea este martes; podría ser la semana que viene. Hay una convención general, un lugar común, que dice: “Bueno, la clave es que la Corte emita su pronunciamiento antes del 19 de julio, que es el día de inscripción de las candidaturas en la provincia de Buenos Aires, para las elecciones bonaerenses adelantadas por Axel Kicillof para el 7 de septiembre”.

Advertisement

Podríamos abrir una cantidad de opciones respecto de lo que va a hacer la Corte. Existe, por ejemplo, la posibilidad de que haya una disidencia de alguno de los tres miembros de la Corte sobre qué hacer con Cristina. ¿Qué pasaría si Rosatti, Rosenkrantz o Lorenzetti adoptan como criterio el pensamiento del procurador general Eduardo Casal, que dijo: ‘Seis años no, 12 años de condena’ basándose en el delito de asociación ilícita? De ocurrir, es otro el panorama que se abre. Habría que llamar a conjueces, completar un tribunal de cinco y todo eso llevaría a un trámite que alargaría los plazos del pronunciamiento.

Ricardo Lorenzetti, Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti, los tres integrantes de la Corte SupremaRodrigo Nespolo

Se da por sentado que eso no va a ocurrir, y que los tres van a pronunciarse en el mismo sentido. Tampoco se sabe cómo, porque la Corte podría expresar rápidamente “no tratamos el tema y punto”, lo que se llama la aplicación del artículo 280 del Código de Procedimientos Civil y Comercial. O puede dar razones de por qué ratifica la condena, objetando el planteo del abogado de Cristina, Carlos Beraldi, al ir en queja hacia la Corte. Esto pasó en el caso Milagro Sala. No se revisó toda la causa, pero sí se objetaron los argumentos con los cuales los abogados de Sala habían ido a quejarse a la Corte por un pronunciamiento también de la Cámara de Casación Penal.

Cristina Kirchner y su abogado, Carlos BeraldiArchivo

La cuestión es una fecha: 19 de julio, día de inscripción de las candidaturas. Eso parece ser un lugar común. Ahora, parece ser un lugar común equivocado por dos razones. La primera es más trivial, y es que una candidatura existe no el día en que la inscribe el candidato, sino el día que la junta electoral de la provincia de Buenos Aires —en este caso, presidida por una ministra de la Corte bonaerense, Hilda Kogan— oficializa esa candidatura. Ese tribunal ejerce el control de legalidad sobre los comicios y tiene que determinar si está en condiciones de ser candidato. Por dar un ejemplo: si tiene domicilio o nació en la provincia de Buenos Aires.

Advertisement

La segunda razón es mucho más importante y cambia todo. Tanto el artículo 97 de la Constitución de la Provincia como el artículo 69 de la Constitución Nacional establecen que la inmunidad para un ciudadano que participa de un proceso electoral se adquiere después de ser elegido. Parece ser entonces una leyenda urbana la idea de que cuando alguien se inscribe, o cuando una candidatura se oficializa, ese ciudadano ya adquiere la inmunidad que dan los fueros. Hay que esperar a que sea electo. Cristina tendría fueros como candidata a diputada provincial por la tercera sección electoral a partir del 7 de septiembre, cuando seguramente va a ser electa, razón por la cual la Corte podría esperar hasta ese entonces para fallar e impedir que sea candidata.

Hay un antecedente por el cual una autoridad judicial puede rechazar una candidatura. Está vinculado con los jueces Santiago Corcuera y Alberto Dalla Vía, magistrados de la Cámara Nacional Electoral, que en su momento, en la provincia de Corrientes, plantearon la prohibición de que Raúl Romero Feris —que había sido gobernador— se volviera a presentar porque estaba preso. ¿Cuál fue el argumento de los jueces? Al estar condenado, carecía de idoneidad. No podía ser candidato a administrar fondos públicos.

El tema llegó a la Corte y los integrantes del máximo tribunal no se pronunciaron al respecto. Fue como una especie de antecedente borroso de ficha limpia: dos condenas, no puede ser candidato. La Corte corrige ese criterio en el caso Menem. El expresidente estaba en la misma situación. En ese momento, la Corte razonó que hasta que no tenga dos condenas firmes y se haya agotado todo el proceso, es decir, hasta que no falle la Corte en esa causa, puede presentarse.

Advertisement

Con el mismo criterio, este domingo, fue candidato en Misiones el comisario Ramón Amarilla, quien está preso. Habrá un debate respecto de si asume o no y cómo ejerce su cargo de diputado provincial. Hay quienes, a partir del tema de Amarilla y conociendo una provincia caudillesca como Misiones, dicen: “Cuidado con ficha limpia, ¿eh? Porque es dejar la posibilidad de que alguien se candidatee en manos de jueces que pueden estar asociados al poder político. ¿Qué pasa si el gobernador se asocia con un grupo de jueces, o con un juez, y se agilizan condenas arbitrarias para que alguien deje de ser candidato?”. La pregunta sería en todo caso: con este Poder Judicial que hay en determinadas provincias o en Comodoro Py, ¿se puede confiar en que esos jueces establezcan quién es idóneo o no es idóneo para ser candidato? Gran signo de interrogación.

Lo cierto es que si la Corte se pronuncia en estos días —las especulaciones son que lo va a hacer el martes que viene—, ya Cristina no podría ser candidata. ¿Qué pasa si se pronuncia después del 7 de septiembre, cuando Cristina haya sido ya electa como diputada? Damos por sentado que va a ser electa porque, con el volumen de votos que tiene el peronismo en la tercera sección electoral, aun en el hipotético caso de que la lista de ella no salga primera, obtendría el escaño igual. Algunos constitucionalistas muy refinados plantean un dilema atípico e inusual, que no está en boca de todos: ¿Qué alcance tienen los fueros provinciales de una provincia para sustraer a un legislador del imperativo de una sentencia, de un fallo de un tribunal federal, nada menos que de la Corte Suprema de Justicia? ¿Los fueros provinciales alcanzan para eso? Existe allí toda una discusión que se abre respecto de la autonomía provincial.

Cristina Kirchner saluda a los militantes desde el balcón del Instituto Patria

Una mayoría considera que es justo y correcto que Cristina sea condenada. Es más, creen que sería una condena ejemplar, dado el poder de Cristina. Una suerte de mensaje de reivindicación del principio de igualdad ante la ley. De cualquier manera, después de haber pasado por todos los tribunales, por distintos tipos de jueces y fiscales —muchísimos de ellos designados por el propio kirchnerismo—, es difícil sostener la tesis que sostiene Cristina: una persecución política.

Advertisement

¿Qué significa para el sistema democrático que irrumpa un tribunal en el juego político y quite de la cancha a un candidato que tiene una representación considerable? En el caso de la expresidenta, todas las encuestas dan que alrededor del 35% del país la votaría. En la provincia de Buenos Aires, en la tercera sección electoral, seguramente mucho más: más del 40%.

¿Es gratis que la Justicia saque a un candidato de la competencia por razones penales bien fundadas? Esto pasó y está pasando en Brasil. Pasó con Lula, motivo por el cual tuvo que revisarse toda la causa producto de manipulaciones por parte del juez Moro, que es el que lo condenó. Hay que recordar para este caso particular que el mismo Moro termina siendo, en una torpeza inimaginable, designado Ministro de Justicia de Bolsonaro, quien se había beneficiado de que Lula no estuviera en la competencia. Después se descubrió que había manipulado la causa, y los jueces de la Corte que lo habían condenado a Lula tuvieron que pedirle perdón. Pero no es solamente Lula el caso de exclusión de un candidato por razones penales. Bolsonaro no puede ser candidato hasta el 2030 por condenas que ya tuvo, y ahora, esta semana, en el Superior Tribunal Federal de Brasil se lo está juzgando por el intento de golpe de Estado en enero, al comienzo del mandato de Lula.

El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da SilvaChristophe Petit Tesson – Pool EPA

Si nos retiramos un poquito de la peripecia local o coyuntural de la vida de Cristina, daría para reflexionar sobre algo más general. La corrupción es fea. La corrupción es, obviamente, condenable siempre: por razones morales, primero; por razones económicas, después. Actualmente, existe otro motivo para aborrecer la corrupción —no solo en la Argentina sino en América Latina— y para desear o trabajar para que nos curemos de esa enfermedad: termina, a la larga, produciendo distorsiones.

Advertisement

Políticos corruptos ponen en funcionamiento la maquinaria penal, se los termina condenando, y si el político es muy representativo, se genera todo un ruido en la democracia, porque sale del juego alguien a quien mucha gente quiere ver en la contienda y se siente representada en esa persona. Hay entonces una contradicción horrible entre representatividad, legalidad, y juridicidad. Es un problema de las democracias cuando la ética empieza a naufragar.

Reunión en la sede del Partido Justicialista de la ciudad de Buenos Aires ante la posible confirmación de la condena a Cristina Fernández de Kirchner en la causa de vialidad Pilar Camacho

Cristina habló este lunes en el marco del PJ, como presidenta del principal partido político de la Argentina, si hablamos de su organicidad. Y eligió hacerlo en un día muy particular: se conmemoran los fusilamientos de militantes peronistas en José León Suárez durante el gobierno de la Revolución Libertadora en el año 1956, como respuesta al levantamiento del general Juan José Valle. La exvicepresidenta habla en las vísperas de lo que podría ser su condena, como una peronista que, por el hecho de ser peronista, es perseguida. Dice algo muy dramático: “Soy una fusilada viva.” Y recordó el famoso libro de Rodolfo Walsh, Operación Masacre, que reconstruye aquellos episodios que derivaron en el fusilamiento de esos militantes peronistas en los basurales de José León Suárez. Es decir, Cristina le está dando, como era de esperar y como viene sucediendo con toda la judicialización de su actuación pública, una épica a la condena. Está dando una explicación comprensible para que haya una justificación de su conducta por parte de aquellos que la siguen. No es un mensaje dirigido a quienes la quieren ver condenada, que consideran que sus argumentos son delirantes. No, le está hablando a quienes creen que hay una proscripción y militan en su causa. Se identificó así con aquellos dirigentes peronistas de los años 50 que son considerados, en la historiografía peronista, como mártires.

Militancia en la sede del Partido Justicialista de la ciudad de Buenos Aires ante la posible confirmación de la condena a Cristina Fernández de Kirchner en la causa de vialidadNicolás Suárez

En una encuesta que realizó Mora Jozami, con su consultora Casa Tres, podemos observar números sobre cómo es evaluada esta condena eventual, que todos dan por segura -inclusive Cristina-, por quienes la consideran un hecho de justicia urgente y por quienes la ven como una persecución. El estudio indica quién la considera culpable y quién inocente, tanto en términos generales como por alineamiento partidario. En general, el 56% de los consultados la considera culpable, el 30% inocente y un 14% no sabe. Entre quienes se identifican con el Pro, el 99% –prácticamente todos- la considera culpable. En el caso de La Libertad Avanza, el 97% la considera culpable y hay una franja muy pequeña que la ve inocente. Entre los radicales hay un 9% que la considera inocente y el resto (86%) piensa que es culpable y, con un pequeño porcentaje indefinido que no aparece ni en los libertarios ni en el Pro.

Advertisement
Encuesta de Mora Jozami, con su consultora Casa Tres, sobre la opinión pública de la causa Vialidad

En el progresismo -un universo que podría incluir socialistas y gente de centroizquierda- el 48% la considera inocente, el 43% culpable y un 8% no se expide. Entre los peronistas, no kirchneristas, el 51% la considera inocente; por eso ella le habla al peronismo cuando va a vincularse, en la sede del PJ, con los fusilados de José León Suárez. Un 28% de los peronistas no kirchneristas la considera culpable y un 20% no sabe o no contesta. La izquierda se comporta de manera similar al peronismo: 56% la considera inocente, 25% culpable y 18% no se expide.

En el kirchnerismo, en este caso, casi todos la consideran inocente: el 95%. Sin embargo, hay un 5% que la considera culpable y sigue siendo kirchnerista. Habrá que ver cómo funciona el cerebro de esa gente: tal vez la considera culpable y cree que igual hay que votarla, es decir, son personas que tienen la cuestión ética como una variable secundaria en sus decisiones políticas.

Entre quienes no se identifican con ningún partido, el 70% cree que es culpable, el 11% inocente y el 17% no sabe o no contesta. Por último, quienes no saben dónde se ubican políticamente muestran un 38% que la considera culpable, un 14% inocente y un 47% que no sabe o no contesta. Claro, en este último caso, se trata de gente que no sabe dónde están ellos mismos y, por lo tanto, tampoco dónde está Cristina.

Advertisement

La Corte seguramente está mirando esto. No cabe pensar que está actuando en función de esto, pero posiblemente está mirando estas proporciones, está observando qué recepción va a tener un fallo con tanto voltaje político en un proceso electoral donde, como decíamos, queda un “agujero” en el mapa. Está mirando eso y probablemente una forma de mirarlo sea haber dejado trascender que el fallo está próximo, para ver qué reacciones se iban generando esta semana, especialmente en el peronismo.

Este lunes hubo reuniones de dirigentes peronistas autoconvocados en la sede del PJ para ver si hacen algo, tanto en la Argentina como en el exterior, ya que consideran que esto es una persecución.

¿Por qué es interesante esta dimensión política del fallo? ¿Por qué es razonable pensar que se está midiendo políticamente esta cuestión? Porque es una Corte en la que, por lo menos, el presidente de la Corte es un político, no simplemente un hombre con sensibilidad política, como puede ser Lorenzetti. Carlos Rosenkrantz es un académico, que también tuvo alineamiento político, de hecho fue asesor de Alfonsín en la Constituyente y viene de la línea radical de teóricos del derecho, como Carlos Nino. Rosatti no, él fue constituyente por el peronismo junto a Reutemann, intendente de la capital de la provincia de Santa Fe, ministro de Justicia y procurador del Tesoro con Kirchner. Es un hombre de la política y del peronismo.

Advertisement

No cabe duda de que es determinante la opinión de Rosatti dentro de la Corte y el ritmo de la cuestión. Si uno mira con detenimiento la historia judicial de los últimos años, se puede percibir un ajedrez secreto entre Rosatti y Cristina, que se manifestó de distintas maneras, entre otras, dándole o no representación a determinados senadores en el Consejo de la Magistratura, como en el caso de Luis Juez -senador por Córdoba, hoy muy vinculado a Javier Milei-. Rosatti es un político, además de ser constitucionalista y juez de la Corte. Y es un político peronista. Hay una especie de armonía oscura en esto de que sea un peronista quien evalúa a otra figura peronista.

Cristina habla desde la sede del peronismo envuelta en una cuestión que interpela a toda la democracia argentina, porque Cristina es una figura central del último cuarto de siglo. Pero también hay una cuestión peronista en esta historia. Por eso, muchos piensan que la Corte también podría estar actuando también al servicio de un proyecto de renovación dentro del peronismo.

Rosatti no solamente es peronista y fue ministro y procurador de Kirchner. Gracias a Rodis Recalt, periodista de Noticias que viene haciendo desde el año pasado un gran trabajo sobre el aniversario de la constituyente, pudimos rescatar este video. Ahí vemos, juntos, a Rosatti y a Cristina en la Convención Constituyente de 1994. Es decir, estamos hablando de hace treinta y un años. Esto muestra que hay una larga historia en esta partida de póker entre el presidente de la Corte y la presidenta del peronismo y ex presidenta de la Nación.

Advertisement
Cristina Kirchner y Horacio Rosatti.mp4
Cristina Kirchner y Horacio Rosatti.mp4

Y esta historia tiene otras dimensiones. Una es la señal que da la Corte no solo hacia el peronismo, sino a toda la política. Es muy probable que se esté decidiendo la prisión de alguien con un poder enorme, que fue presidenta de la Nación, vicepresidenta, senadora durante muchísimos años, presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado. Entonces, es un mensaje para cualquier persona con poder. Y también es un mensaje para Milei: cuidado, que acá no hay presidente que se salve. Esto recuerda aquella obra de teatro de Bertolt Brecht, donde le quieren mostrar a la reina Isabel de Inglaterra la cabeza recién degollada de su enemiga, María Estuardo, la reina de Escocia. Y Brecht le hace decir a Isabel de Inglaterra: “No me gusta ver rodar cabezas coronadas, aunque sean de mis enemigos”. Hay una historia similar entre otro rey de Inglaterra y el rey de Francia, que estaban enemistados. Cuando un colaborador, alborozado, le dice: “Acaban de degollar a tu enemigo”, él responde: “No, no, a mí no me gusta ver que degüellan reyes, porque soy rey”. Quiere decir que es un mensaje para toda la política. Es un mensaje también para el presidente actual y para los que vengan detrás de él.

Hay otra pregunta política alrededor de todo este problema. Saco a Cristina: ¿a dónde van los votos? Primero, ¿a quién va a poner el peronismo en la tercera sección electoral para competir con La Libertad Avanza en las próximas elecciones? Me refiero a las elecciones provinciales del 7 de septiembre. Otra pregunta, muy directa para lo que está pasando hoy -tema sobre el que recomiendo leer la nota de Claudio Jacquelin en – es cuál va a ser el nivel de abstención en esa elección provincial, ahí donde se postulaba Cristina y probablemente no se pueda postular, si es que lo que va dejando trascender la Corte ocurre, que es una sanción previa al 7 de septiembre.

¿Qué pasa con la abstención hoy en Argentina? ¿Por qué es importante esa pregunta? Porque es un país con voto obligatorio, y porque más de media biblioteca considera que una democracia es vital si la gente participa. Es más, hay toda una doctrina de mayor participación, de una democracia más directa, menos intermediada por la política. Se recomienda que haya más plebiscitos, más referenda. Acá estamos al revés. Estamos yendo a niveles menores de participación y a una clase política que dice: “Espaciemos más las elecciones porque no queremos molestar a la gente llevándola a votar”. Pero, ¿no era que a la gente le gusta votar, le gusta intervenir? ¿Cuál es el nivel de vitalidad de la democracia argentina con estos niveles de abstención?

Y ahora, la siguiente pregunta es: ¿qué nivel de abstención va a haber allí donde Cristina no va a participar? Que es nada menos que la tercera sección electoral de la provincia de Buenos Aires. Ella no elige ese lugar azarosamente, porque es donde mejor le va. Es el corazón histórico del peronismo, el corazón presente del peronismo. Ahí están La Matanza, Lomas de Zamora, Avellaneda, Quilmes, Berazategui, Florencio Varela, Tres de Febrero, Berisso -que es donde nació el peronismo-, Ensenada. Estamos hablando del corazón de ese partido, de la presidenta de ese partido que se presenta ahí y probablemente no se pueda presentar. ¿Qué va a pasar ahí?

Advertisement

Por otro lado, ¿a quién va a poner la gente del gobierno? ¿Qué va a pasar con La Libertad Avanza en la tercera sección electoral? Son divisiones dentro de divisiones. Dentro de La Libertad Avanza hay una polémica. Uno de los contendientes es Sebastián Pareja. En toda la provincia pero particularmente a la tercera sección electoral, donde quiere ser candidato. Él reporta a Karina Milei, que tiene un poder enorme, sobre todo en el anclaje territorial de La Libertad Avanza. Frente a él se ubica Santiago Caputo, el Mago del Kremlin, que querría poner a uno de sus tuiteros de las Fuerzas del Cielo. Hablan del Gordo Dan, que es una figura que, en el microclima libertario, ha adquirido mucho despliegue. Pero, ¿cómo le va en las encuestas?

Es interesante esta cuestión, porque nos habla de una confianza extraordinaria que tiene este oficialismo en las redes sociales, y de la inserción que tienen con influencers que militan en esas redes, sobre todo en X. ¿Qué papel están cumpliendo hoy las redes sociales en la política? ¿Habrá alguna alucinación, un espejismo? Una consultora hizo una encuesta sobre consumo de información en la Argentina. ¿A través de qué se informa la gente? El 28,5% dice que se informa a través de redes sociales, pero el 61,9% lo hace a través de canales de noticias, noticieros, diarios y radio. Miren la desproporción. Pareciera que no está tan muerto el mundo de los medios convencionales, el mundo -vamos a ponerlo así- del periodismo. Es una noticia para Luis Caputo, ministro de Economía, que anunció la muerte del periodismo y la desaparición de la profesión por culpa de los periodistas. Debería leer esta encuesta. No sé sabe si él sigue números en otros campos de la vida o solo mira los de la economía.

Encuesta de Trends sobre consumo de información en la Argentina

Miremos otra placa de esta encuesta de Trends: la confianza que inspiran los medios de comunicación. Seis de cada diez argentinos dicen que confían en los medios tradicionales. Solo el 32,3% confía en las redes sociales. Miren la distribución.

Advertisement
Encuesta de Trends, sobre la confianza que inspiran los medios de comunicación

Las redes sociales: confianza en un 34,7% y la desconfianza alcanza el 64,3%. Hay un 28% de las personas que se informa en redes sociales, pero el 64,3% desconfía de esos medios. A ese porcentaje que se informa por redes sociales, cuando se les pregunta “¿Qué mira usted en las redes sociales?”, muchos de ellos responden que ven posteos y mensajes de medios tradicionales o de periodistas de medios convencionales. Es decir, se informan en X, en Instagram o en Tiktok pero buscando información que venga de medios clásicos, por un problema de confianza.

Encuesta de Trends, sobre la confianza en redes sociales

Esto es interesante para un gobierno que pertenece al primer grupo político que vive en las redes, no que simplemente las utiliza. Obviamente el kirchnerismo usó las redes y el macrismo también. Pero esto que representan sobre todo Milei con el Mago del Kremlin, y el papel que tiene Santiago Caputo dentro del oficialismo, viene del manejo de estas tecnologías y de la habilidad para navegar en las redes sociales. Sin embargo, daría la impresión de que todavía el clima político general no está como para hacer una apuesta tan importante a ese método y tampoco está para alentar tanto esta idea de “no odiamos tanto al periodismo”, porque daría la impresión de que la gente lo odia mucho menos que el Gobierno. Si es que lo odia.

Hay una división en el oficialismo que se expresa con una fragmentación también entre el grupo de Caputo, el grupo de Pareja, y dentro del grupo de Pareja una nueva corriente: la Carlos Menem. La dirige Enzo Di Fabio, y entre los militantes hay un chico —19 años tiene— que se llama Fidel Co. Es nieto de Alberto Kohan. Ellos también están disputando candidaturas bajo el paraguas de los Menem, que incluye a Zulemita, que están al lado de Karina Milei.

Advertisement

El enfrentamiento con el Pro también es importante porque empieza a tener consecuencias en la marcha concreta de las cosas, sobre todo en la economía. Hubo una abstención de nueve diputados en el tratamiento de un paquete ligado a la cuestión jubilatoria que, según el economista Esteban Domecq, le estaría sumando 1,7 puntos del PBI de gasto a una economía que está en déficit cero. En un tuit, advierte: “Cuidado, porque si esto avanza, es 1,7% del PBI que cambiaría el rumbo fiscal de 2025”. Esas nueve abstenciones fueron del Pro. Entre ellos, María Eugenia Vidal y Silvia Lospennato, lo que no sucedió sin una orden de Mauricio Macri. Él le está haciendo notar a Milei cuánto necesita a sus diputados. Porque si Milei quiere vetar, y hay una insistencia de dos tercios de la Cámara de Diputados en esta sanción de este paquete, no cuenta con la posibilidad de resistir la convalidación de la ley.

Tuit del economista Esteban Domecq

No fue solo una abstención de Macri contra Milei. Fue una abstención también de esos diputados contra Ritondo. Lo que le están diciendo a Milei, a Karina y a Santiago Caputo es: “Arreglar con Ritondo no trae todo. En todo caso, Ritondo, Santilli, Montenegro, están arreglando la situación de ellos. No es un acuerdo con el Pro”.

En la Argentina en el 2024 se despejó una incógnita: hay un líder. Ese líder es Milei, que está teniendo éxito en la economía y va a anunciar el jueves a las 16 un índice de inflación menor al 2%. La incógnita que está pendiente de resolución, y que se tiene que descifrar en estas elecciones, es: así como hay un líder, ¿hay un oficialismo? ¿Ese líder tiene un oficialismo en capacidad de producir reformas para bajar los costos? ¿Dónde empieza y dónde termina el oficialismo? Pichetto y Monzó, ¿qué son? ¿Oficialistas u opositores? Los radicales de Rodrigo de Loredo, ¿son opositores o son oficialistas? ¿Y López Murphy? ¿Dónde está Macri?

Advertisement

El Gobierno, si quiere seguir abriendo la economía y atrasando el tipo de cambio, va a tener que hacer una reforma fenomenal para bajar los costos. Esto es lo que dice Carlos Rodríguez en un largo y durísimo tuit, que emitió durante este fin de semana desde su cuenta @carod2015. Recomiendo ver ese posteo para entender cómo se van formando ciertas ideas en la cabeza de economistas que son ultraliberales, y que sostienen al Gobierno —o por lo menos lo sostuvieron—, así como sostienen el rumbo general que le imprimió Milei a la Argentina.



Advertisement

POLITICA

Causa Vialidad: todos los condenados se presentaron en Comodoro Py y quedaron detenidos

Published

on


Tras la confirmación de la condena por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, todos los condenados en la causa Vialidad se entregaron en Comodoro Py y quedaron detenidos.

En medio de un fuerte operativo de seguridad, el primero entregarse fue José López el martes y fue trasladado a un penal federal.

Advertisement

Leé también: Marcha en apoyo a Cristina Kirchner: las columnas de militantes llegaron a Plaza de Mayo para el acto central

La defensa de López solicitó la prisión domiciliaria por cuestiones de salud, particularmente problemas psiquiátricos del condenado, y por cuestiones de seguridad, ya que López es un testigo arrepentido en la causa Cuadernos.

Este miércoles se presentaron el extitular de Vialidad Nacional, Nelson Periotti. Su defensa también solicitó el arresto domiciliario porque tiene 80 años y problemas de salud y, hasta que se resuelva la solicitud, quedará alojado en una dependencia del Servicio Penitenciario Federal.

Advertisement

También quedaron detenidos Mauricio Collareda, con una pena de 4 años de cárcel y Raúl Daruich, condenado a 3 años y seis meses, ambos exfuncionarios de Vialidad.

Durante la mañana también se presentaron en los tribunales federales Juan Carlos Villafañe, Raúl Pavesi y José Santibáñez.

Pavesi pidió cumplir su condena en un domicilio de Mar del Plata, mientras que Villafañe, también extitular de la Administración General de Vialidad de Santa Cruz, solicitó ser alojado en la cárcel federal de Río Gallegos en caso de que le nieguen la domiciliaria.

Advertisement

Todos los que requirieron prisión domiciliaria deberán ser revisados por el Cuerpo Médico Forense para que luego el tribunal determine si le otorga el beneficio o no. Mientras tanto, quedarán detenidos en la cárcel de Ezeiza.

Hasta el momento, el juez Gorini solo le otorgó la prisión domiciliaria a Cristina Kirchner, quien permanecerá detenida en su departamento del barrio de Constitución y deberá cumplir con una serie de condiciones impuestas por el tribunal, como el uso de una tobillera electrónica.

El momento en que trasladan de Tribunales a José López, que se entregó hoy en Comodoro Py y es el primer condenado preso por la causa Vialidad. (Foto: Leandro Heredia)

Otro de los condenados es Lázaro Báez que, tras la confirmación de la condena en la ruta del dinero k, fue trasladado por Gendarmería al Escuadrón 42 Cabo Víctor Manuel Guerrero en El Calafate para luego ser alojado en la Unidad Penal 15 de Río Gallegos.

Advertisement

La defensa de Báez busca que la condena en la causa Vialidad pase al tribunal que lo juzgó por la ruta del dinero k para unificar las condenas. De esta manera, se podría solicitar un cómputo de la pena con los años que el empresario ya estuvo preso.

Tras la confirmación de la condena por parte de la Corte Suprema, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°2 ordenó la ejecución de la pena y le dio a todos los condenados cinco días hábiles para presentarse en Comodoro Py.

Vialidad, Comodoro Py, Justicia

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

¿Quo vadis?

Published

on


Este miércoles finalmente tuvo lugar el Lolapallooza de Cristina Fernández de Kirchner en plaza de Mayo. Con una nutrida asistencia, que según los organizadores no fue mayor por las detenciones de colectivos que se trasladaban desde distintos puntos del país hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por parte de las fuerzas de seguridad, la frase del filósofo alemán quedó flotando en el aire: ¿Se trató del último vals de la exvicepresidente, quien ahora, debido a la clausura definitiva de su trayectoria institucional y condicionada por las restricciones impuestas a su prisión domiciliaria, irá perdiendo paulatinamente su lugar central en la política argentina, o, por el contrario, el canto de ”Vamos a volver” anticipa una resurrección de su liderazgo deteriorado, en condiciones de semiclandestinidad?

Para el gobierno y para los responsables de su proscripción la jornada terminó con alivio. En la Justicia hasta se había pensado en apelar a francotiradores para proteger la integridad física de sus autoridades para el caso de que la movilización de acompañamiento a Cristina, organizada inicialmente, se desmadrara. De ahí salió la convicción de mantenerla en su departamento, aprobar la prisión domiciliaria y hacer toda la tramitación a través de Zoom y de la asistencia de algunos funcionarios oficiales. Finalmente hubo movilización, pero a plaza de Mayo, en un clima de orden y paz sin alteraciones.

Advertisement

La domiciliaria puede ser leída como un triunfo pírrico de la exvicepresidente, pero no es necesariamente inamovible. Muchos piensan que, en caso de que el gobierno se imponga de manera contundente en las próximas elecciones, podría argumentarse la violación de alguna de las restricciones impuestas para trasladarla tras las rejas y realizar entonces un juego de escarnios similares a los que debió soportar Amado Boudou. Mientras tanto, lo que se discute es política: Cristina hizo llegar su mensaje a los asistentes, auguró un final catastrófico para el plan de Javier Milei y Luis Caputo y no olvidó denostar a la Justicia argentina. También se solazó con el “Vamos a volver” que se entonó en la Plaza. Todo muy lejos del comportamiento esperable en una proscripta política.

Si algo queda claro es que, a partir de ahora, sólo queda esperar emociones violentas. Cristina vio fortalecido su liderazgo dentro del panperonismo, pero no puede capitalizarlo personalmente por su proscripción. Cualquier figura que designe como sucesora, y más aún -como se advierte- si se trata de su hijo Máximo Kirchner, harán colapsar la precaria unidad alcanzada en la última semana. Más aún, a partir de mañana comenzarán las discusiones y tironeos por la composición de las listas. Cristina cree que le han recargado la lapicera y pretende diseñarlas a voluntad. Si no cambia de actitud, el reencuentro habrá sido una ilusión fugaz.

Volviendo al filósofo alemán, nadie sabe qué historia está haciendo. Ni el gobierno, ni la Justicia, ni los megaempresarios, ni los mercados, ni la oposición. Los cambios impuestos por decreto a las facultades policiales parecen adelantar que la violencia y la represión ocuparán un papel destacado y que el plan económico acabará, más temprano que tarde, en devaluación y rebote inflacionario. Las encuestas de los últimos días han confirmado que ya no es la inflación, que ha caído al séptimo lugar, sino la pobreza y el desempleo, los rubros principales de preocupación de los argentinos.

Advertisement

¿Tendrá ese cambio en las prioridades réplica electoral? ¿Cómo reaccionará la sociedad a su constante empobrecimiento? ¿Conseguirá mantener su protagonismo la exvicepresidente en un contexto de semiaislamiento?

Demasiadas preguntas y muy pocas certezas. La jornada de hoy seguramente será determinante para nuestro futuro. El problema radica en si nos conduce hacia Ushuaia o hacia La Quiaca. (www.REALPOLITIK.com.ar)

¿Quo, vadis?

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno avanza con su estrategia en Estados Unidos para captar inversiones de empresas multinacionales

Published

on



WASHINGTON.- Con nuevos encuentros en Washington, el Gobierno continúa con su estrategia para atraer inversiones de empresas multinacionales. Mientras una presentación en la legación argentina en Washington congregó a más de 40 autoridades de empresas, organismos gubernamentales y referentes de cámaras industriales, el embajador Alec Oxenford se reunió con líderes de importantes compañías para debatir oportunidades de inversiones en minería, como el litio.

En la misma sintonía que en encuentros recientes en las últimas semanas en la capital norteamericana, Oxenford mantuvo una reunión “productiva” con el CEO de la empresa estadounidense EnergyX, Teague Egan, en la que se habló sobre las posibilidades sobre el litio, del que la Argentina tiene una de las principales reservas mundiales. La compañía se especializa en el desarrollo, la fabricación y la implementación de tecnología de extracción de litio.

Advertisement

El embajador y Egan también dialogaron sobre los “beneficios” del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y las “reformas estructurales por más empleo y desarrollo nacional” implementadas por el gobierno de Javier Milei, según publicó la embajada en Washington.

Oxenford también mantuvo encuentros con Martín Pérez del Solay, CEO en la Argentina de la multinacional anglo-suiza Glencore -como parte de sus activos tiene el yacimiento de cobre El Pachón, en la provincia de San Juan-, y Dominic Perrottet, jefe de asuntos corporativos en Estados Unidos de la australiana BHP, que semanas atrás, en conjunto con Lundin Mining, anunció el hallazgo de uno de los mayores yacimientos de cobre, oro y plata del mundo entre la Argentina y Chile. En mayo pasado, el embajador había recibido al secretario de Energía norteamericano, Chris Wright, junto a altos directivos de empresas energéticas locales para hablar del “potencial de Vaca Muerta”.

Los encuentros de Oxenford, que la semana pasada presentó sus cartas credenciales ante el presidente Donald Trump en el Salón Oval, se produjeron en consonancia con la presencia en esta capital del presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (Aaici), Diego Sucalesca. El funcionario -bajo la órbita de la hermana del mandatario y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei– expuso sobre las “importantes oportunidades que brinda la Argentina” para concretar inversiones en diferentes sectores productivos del país.

Advertisement

A la presentación en la embajada argentina asistieron líderes de compañías como Chevron, BHP, Glencore, Cargill, Red Flag Global, SC Johnson, Arko International, Newmont Corporation, ITIC, Rio Tinto, Marvell Technology Group, Citibank, BMW Group, Energy Exploration Technologies y Pangburn International. También se sumaron autoridades de organismos y entidades como el Consejo de las Américas y el Departamento de Comercio norteamericano (DOC, por sus siglas en inglés).

La Argentina está lista para recibir inversiones. Muchos de ustedes ya lo están haciendo porque son testigos de un momento histórico y trascendental que se vive en el país a partir de una convicción que tiene el presidente Milei”, dijo Sucalesca en la presentación, denominada “Argentina: un país con más oportunidades de inversión”.

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (Aaici), Diego Sucalesca.MECON

El funcionario, designado en julio del año pasado, estuvo acompañado por Juan Cortelletti, jefe de Misión Adjunto en la embajada en Estados Unidos, además de autoridades diplomáticas y directivos de cámaras empresariales de ambos países.

Advertisement

Los encuentros para captar inversiones se produjeron también en el marco de la llegada a Washington del canciller Gerardo Werthein, que el miércoles se presentó en la reunión anual del Comité de Descolonización de la ONU, el C-24, en Nueva York, en donde renovó el reclamo por las islas Malvinas. Su agenda en Washington se mantiene en reserva.

En Naciones Unidas, el canciller Gerardo Werthein pidió reanudar las negociaciones con el Reino Unido por las Malvinas.@Cancilleria_Ar

También se encuentra en esta capital el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Luis Kreckler, funcionario de relevancia en la estructura del canciller, que en las últimas semanas hizo otros viajes a Washington para avanzar en el diálogo con la administración Trump con el fin de suavizar los aranceles recíprocos que lanzó el presidente norteamericano el 2 de abril. Sus encuentros suelen estar bajo un Acuerdo de Confidencialidad (Non-Disclosure Agreement, en inglés) para resguardar el contenido de las conversaciones en Washington.

Ante los líderes empresariales, que mostraron interés en los cambios económicos del país, Sucalesca destacó el equilibrio fiscal alcanzado por el Gobierno y a la figura de Milei, con quien el abogado y presentador televisivo compartió escenario en una obra presentada en 2018.

Advertisement
El presidente Javier Milei.Santiago Oroz

“La Argentina tiene un presidente que no especula políticamente y hace lo que dice. Desde su llegada al Gobierno, fue a fondo con las reformas necesarias para que el país crezca y generó la libre competencia para que los privados puedan hacer negocios e inviertan en el país”, dijo el funcionario, encargado de la estrategia de promoción comercial y de inversiones del Gobierno. Sucalesca ponderó la eliminación de las restricciones cambiarias, alcanzada tras el acuerdo sellado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la “simplificación y liberalización” de la economía, y la puesta en marcha del RIGI.

Por su parte, Isabel Quiroz, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, consideró que ambos países atraviesan un “tiempo histórico” en el vínculo bilateral económico y que la Argentina “ofrece una oportunidad” a los inversores para fortalecer las relaciones bilaterales. Fue otra señal de la sintonía con el Gobierno que ha ofrecido la administración Trump desde su llegada a la Casa Blanca, el 20 de enero pasado.

“Todo lo que se está haciendo en la Argentina conduce hacia un gran futuro que más empresas inviertan en el país”, señaló Quiroz.

Advertisement

Antes de su presentación en Washington, la misión de la Aaici había participado de BIO USA 2025, la exposición que reunió esta semana en Boston a más de 20.000 líderes mundiales de la biotecnología y la industria farmacéutica con el objetivo de ampliar las oportunidades de inversión del sector. También participó del encuentro Darío Genua, secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación.



javier milei, luis lacalle pou, ursula von der leyen, luiz inacio lula da silva y santiago pena durante la cumbre del mercosur en uruguay

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad