Connect with us

POLITICA

¿Cristina presa?: Ante los rumores, Mariano Recalde busca una quinta para emular Puerta de Hierro

Published

on


Ante la inminente confirmación judicial de sus condenas, Cristina Fernández de Kirchner se prepara para cumplir prisión domiciliaria en una quinta del conurbano, en un operativo liderado por Mariano Recalde que busca emular el exilio estratégico de Juan Domingo Perón en Puerta de Hierro.

‘;
parrafos_nota = $(‘.texto_nota > p’).size();
cada_tres = 3;
$.each(div_relacionadas_internas, function( index, value ) {
$(‘.texto_nota > p:eq(‘+cada_tres+’)’).before(div_relacionadas_internas[index]);
cada_tres = cada_tres+3;
});
});

Advertisement

Según trascendidos políticos y periodísticos, la Justicia estaría a punto de confirmar la condena de Cristina Fernández de Kirchner y su traslado a un penal sería inminente. Mientras tanto, Javier Milei se esconde en Europa y Axel Kicillof emerge como el nuevo jefe del peronismo, aunque, como siempre, no por mérito propio. 

Cristina estaría organizando su retiro final de la política para radicarse en una quinta del conurbano bonaerense, misión que le fuera encomendada al miembro del Senado de la Nación Argentina, Mariano Recalde. No se trata de una mudanza cualquiera: se prepara para fijar domicilio en una propiedad especialmente seleccionada, en el marco de una inminente prisión domiciliaria. El paralelismo con Juan Domingo Perón y su exilio madrileño en Puerta de Hierro no es casual. La exvicepresidente —afirman en su círculo íntimo— busca resistir desde las sombras, desde donde pergeñará su última jugada política en busca de una reivindicación.

Todo comenzó a correr con fuerza durante el fin de semana y en las últimas horas Eduardo Feinmann dio a conocer la versión en su programa: la Corte Suprema estaría a punto de confirmar dos condenas firmes contra Cristina, lo que la convertiría automáticamente en una persona detenida a disposición del tribunal.

Advertisement

El operativo judicial ya tendría fecha. El martes, Cristina sería trasladada primero a una unidad penal —presuntamente la de mujeres en Ezeiza—, donde pasaría al menos una noche. Allí se haría el trámite para habilitar la prisión domiciliaria, y la exmandataria fijaría residencia en una quinta del conurbano. De confirmarse, no sería candidata a nada.

El peronismo, envuelto en caos y sin conducción

Los intendentes especulan, La Cámpora se repliega y el gran ganador del momento es Axel Kicillof, que logra consolidarse como el nuevo jefe del espacio aunque no por mérito propio sino por pura casualidad. Sin embargo, el nuevo liderazgo viene con costos: el gobernador queda en el centro de la escena y, como en todo crimen, el principal beneficiario de la maniobra se convierte en uno de los sospechosos.

Advertisement

La posibilidad de un desenlace judicial para CFK siempre estuvo latente. Mauricio Macri no se animó y Alberto Fernández nunca lo hubiese hecho por motivos partidarios. Lo cierto es que la Justicia estaba esperando el momento y ese momento pareciera, finalmente, haber llegado.

Mientras tanto, los jueces de la Corte –Horacio Rosatti, Carlos Fernando Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda- podrían firmar esta misma semana la resolución que sella el destino judicial de la exvicepresidente. El trámite es breve: una vez notificadas las partes, se activa el traslado. Como marca el protocolo, eventualmente, la detenida sería trasladada a la Unidad 31 de Ezeiza, aunque en este caso la edad de Cristina juegan a favor del beneficio de la domiciliaria.

Te invitamos a colaborar con realpolitik
-->

ETIQUETAS DE ESTA NOTA

Advertisement

Cristina Fernández de Kirchner, Alberto Fernández, Ricardo Lorenzetti, Carlos Fernando Rosenkrantz, Mariano Recalde, Axel Kicillof, Eduardo Feinmann, Juan Carlos Maqueda, Horacio Rosatti, Mauricio Macri, Javier Milei

Advertisement



¿Cristina, presa?:, Ante, los, rumores,, Mariano, Recalde busca, una, quinta, para, emular, Puerta, de, Hierro

POLITICA

Qué hizo Axel Kicillof con YPF

Published

on


La reciente sentencia judicial en el juicio por la expropiación de YPF reavivó viejas tensiones políticas y económicas en Argentina. La decisión de la jueza Loretta Preska, que obliga al país a entregar el 51% de las acciones de la petrolera a los fondos Burford y Eton Capital, generó un cruce de acusaciones entre el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el presidente Javier Milei. La disputa se centra en la responsabilidad por el fallo adverso y las consecuencias para el futuro de la empresa estatal.

La jueza, Loretta Preska, ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPFLUIS ROBAYO – AFP

Axel Kicillof tuvo un rol central en la expropiación del 51% de las acciones de YPF a Repsol en 2012. En ese entonces, era viceministro de Economía y lideró la estrategia técnica y política detrás de la medida; relegó así al ministro formal, Hernán Lorenzino.

Advertisement

Kicillof impulsó el proyecto de ley que declaró de utilidad pública las acciones y defendió la expropiación en el Congreso. Argumentó que Repsol desinvirtió en la producción y vació la empresa, para justificar la necesidad de recuperar el control de los recursos energéticos para el Estado.

El día que Axel Kicillof habló de la expropiación de YPF

Ya como ministro de Economía, en 2014, encabezó las negociaciones que culminaron en un acuerdo de compensación. Argentina se comprometió a pagarle a la petrolera española US$5000 millones en bonos. El Congreso aprobó el acuerdo, que Kicillof defendió como una solución para evitar litigios prolongados.

Kicillof calificó el fallo de la jueza Preska como un “disparate jurídico” y una “intolerable intromisión” sobre la soberanía argentina. A través de la red social X, acusó a Javier Milei de “ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales”.

Advertisement

El gobernador bonaerense insinuó un vínculo entre la “pasión norteamericana” de Milei y el fallo judicial, para aludir a los viajes del Presidente a Estados Unidos. También criticó a Milei por “pavear disfrazado con un mameluco de la empresa que quiere entregar”, en referencia a una entrevista en la que el mandatario apareció con indumentaria de la empresa del sector energético.

Kicillof defendió la expropiación de YPF como “una de las decisiones más importantes de nuestra historia reciente”, tomada por el gobierno de Cristina Kirchner y respaldada por casi todas las fuerzas políticas en el Congreso. Afirmó que, desde su recuperación, la empresa volvió a producir, invertir, crecer y generar empleo, para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta.

En este contexto, el gobernador bonaerense anunció una conferencia de prensa para abordar la situación y defender el rol de YPF como un factor crucial para el futuro de Argentina. “Frente a esta nueva agresión de los buitres, que cuenta ahora con la complicidad del topo en la Casa Rosada, desde la Provincia de Buenos Aires respondemos: YPF no se vende”, sentenció el gobernador.

Advertisement

Javier Milei responsabilizó directamente a Axel Kicillof por la situación actual derivada del fallo judicial. En un posteo de X, calificó a Kicillof de “inútil soviético” y lo acusó de haber arruinado la economía argentina durante la segunda presidencia de Cristina Kirchner.

Milei adelantó que el gobierno apelará el fallo en todas las instancias. Afirmó que los argentinos sufren las consecuencias del “peor gobierno de la historia argentina” y remató su mensaje con una descalificación personal hacia Kicillof.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

Advertisement

díptico,javier milei,axel kicillof,opinión

Continue Reading

POLITICA

El peronismo busca los votos para las reelecciones indefinidas de legisladores en PBA, pero se estira el debate

Published

on



En medio de las definiciones por las estrategias electorales en la provincia de Buenos Aires que llevan adelante los distintos espacios que disputarán los comicios del próximo 7 de septiembre, en la Legislatura bonaerense se puso sobre la mesa la modificación a la ley que limita los mandatos de intendentes, legisladores y concejales. El proyecto se aprobó esta semana en el Senado bonaerense y permite a los diputados y senadores ser reelectos indefinidamente, tal como ocurre en el Congreso de la Nación. La iniciativa, impulsada por el peronismo, pero de alcance a todas las fuerzas políticas, esperaba se retificada a la brevedad en Diputados; aunque por ahora no están los votos.

El peronismo intentó hacer una convocatoria a Diputados para esta semana. Si bien técnicamente aún tiene tiempo, el último jueves se especuló con que saldría la convocatoria para sesionar en los próximos días. Eso no sucedió y la fecha límite para las conversaciones es el 19 de julio, cuando termina el plazo para la presentación de candidatos. Es que la instrucción de quienes presionan por el proyecto es aprobarlo antes del cierre de listas y así darle la posibilidad a los legisladores -que ya llevan dos mandatos consecutivos- de ser reelectos por otros cuatro años.

Advertisement

“Vamos a trabajar con el resto de los bloques para conseguir los votos, recién empezaron las conversaciones”, planteaba esta semana un legislador de Unión por la Patria en la Cámara baja. El conteo va mutando.

Tras su aprobación en el Senado, la ley de reelecciones indefinidas para legisladores debe discutirse en Diputados

Lo primero que necesita el oficialismo es asegurarse el quorum de 47 diputados. Una vez alcanzada esa condición, lo que sigue es obtener el acompañamiento de los dos tercios de los legisladores presentes al momento de la votación.

Desde un principio se especuló con una votación en espejo a lo que había sucedido en el Senado, donde todo fue ajustado y la vicegobernadora Verónica Magario tuvo que desempatar un 22 a 22. “A diferencia de lo que pasó hace unos largos años en Argentina, mi voto es positivo”, dijo la vicegobernadora.

Advertisement

En esa sesión, el oficialismo votó dividido. Casi todo el bloque que preside Teresa García dio su afirmativo, con excepción de la massista, Sofía Vanelli, que rechazó la iniciativa. Sin embargo, la senadora facilitó el quorum. No fue la única. También aportaron al número para iniciar la sesión el senador monzoísta, Marcelo Daletto —que también votó a favor de la modificación a la ley—, la legisladora que responde a Margarita Stolbizer, Lorena Mondagarán; los senadores del bloque PRO, Marcelo Leguizamón y Marina Subizar y el bloque Unión Renovación y Fe que integran Carlos Kikuchi, Sergio Vargas y Silvana Ventura. Los dos primeros votaron a favor, mientras que Ventura se abstuvo.

En las últimas horas, el bloque de Unión Renovación y Fe en la Cámara de Diputados salió a rechazar la iniciativa. “Expresamos nuestro más firme y categórico rechazo al intento de introducir cambios en la normativa electoral a tan solo unas semanas de las elecciones”, adujeron desde el bloque de los libertarios dialoguistas.

La bancada de Unión Renovación y Fe ha sido clave para algunas votaciones en la Cámara baja. Por ejemplo, cuando crujía la interna en el peronismo por la suspensión de las PASO y La Libertad Avanza había pedido una sesión especial consiguiendo el acompañamiento de un grupo de diputados que responden a Axel Kicillof, el bloque de Unión Renovación y Fe no bajó a sesionar en acuerdo con el sector kirchnerista y el Frente Renovador. En otras ocasiones han acompañado algunas iniciativas del Ejecutivo aportándole los votos que precisaba el oficialismo.

Advertisement

Sin embargo, en este tema y por el momento se paran en la vereda de enfrente. “Alterar las reglas del juego en plena recta final del calendario electoral, no solo vulnera estos principios fundamentales, sino que también genera un grave precedente institucional que erosiona la confianza ciudadana en las instituciones y en el sistema democrático” describieron a través de un comunicado en el que agregaron: “El respeto al voto popular y a las reglas previamente establecidas es un pilar que no puede ser vulnerado sin consecuencias graves para la convivencia democrática”.

Los legisladores que responden al esquema del PJ bonaerense, sector que comanda Máximo Kirchner con un grupo de intendentes del conurbano, tienen que superar además el rechazo al proyecto de sus compañeros de bloque que forman parte del Frente Renovador. Son diez votos menos.

Tampoco acompañaría la iniciativa la diputada de UP, Lucía Klug que forma parte de Patria Grande, el espacio de Juan Grabois que en el Senado no prestó quorum, a través de su legislador Federico Faggioli. A priori, serían 36 los legisladores que darían quorum. Pero el peronismo necesitará de 11 más para sentarse en sus bancas.

Advertisement

La Libertad Avanza, el PRO, la Coalición Cívica y el bloque UCR que responde al senador nacional, Maximiliano Abad, rechazan la iniciativa. De no haber convocatoria, el oficialismo tiene toda esta semana para buscar votos. Igualmente, necesitará de una sesión previa para darle entrada el proyecto aprobado en el Senado y tratarlo recién en una sesión siguiente, que podría ser en la semana del 14 de julio. Luego, Kicillof debería promulgar y reglamentar la ley inmediatamente para garantizar la posibilidad a los legisladores que ya tienen dos mandatos, ir por un nuevo período en las elecciones de este año.

 

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El juez Marcelo Bailaque quedó detenido en su casa e intentará jubilarse con régimen especial

Published

on


ROSARIO.– A través del decreto 443/2025, que fue publicado en el Boletín Oficial este martes, el presidente Javier Milei aceptó la renuncia del juez federal de Rosario Marcelo Bailaque, que estaba a punto de ser destituido por el Consejo de la Magistratura.

Este martes se hizo efectiva la detención del magistrado, que cumplirá la prisión preventiva dispuesta por el juez Eduardo Rodrígues Da Cruz en su domicilio. Bailaque pasará 90 días de arresto en su casa, luego de que en mayo pasado los integrantes de la Cámara de Apelaciones Aníbal Pineda, Fernando Barbará y Elida Vidal dispusieran esa medida al analizar que no había peligro de fuga. Luego de enviar la renuncia al Ministerio de Justicia de la Nación el 10 de junio pasado, Bailaque comenzó a hacer los trámites para jubilarse por el régimen especial de Santa Cruz, ya que se desempeñó en la justicia de esa provincia desde 1994 hasta 2008.

Advertisement

Los fiscales que investigan a Bailaque presentaron un escrito este martes a la mañana ante el juez Rodrígues Da Cruz en la que le piden que convoque a una audiencia “de forma urgente” para analizar las especificidades relacionadas con la modalidad de detención del exmagistrado. Lo que se busca establecer es cómo se va a controlar la prisión domiciliaria hasta que llegue la tobillera electrónica, y se determine “el lugar concreto de cumplimiento de la medida restrictiva de la libertad, las reglas y pautas de conducta”.

A su vez, los abogados defensores de Bailaque Claudio Puccinelli y Alejandro Parolo presentaron un escrito en el que advirtieron que el exjuez se encuentra en su domicilio, dispuesto a cumplir la prisión preventiva.

El “proyecto de decreto”, que había elaborado el Ministerio de Justicia de la Nación de la aceptación de la renuncia de Bailaque, tiene fecha del 25 de junio. Es decir, el miércoles pasado. Pero recién fue publicado en el Boletín Oficial este martes. Llama la atención que la información se conoció después de las elecciones en Santa Fe, donde esa noticia hubiera probablemente actuado en contra de los intereses electorales de los candidatos de La Libertad Avanza.

Advertisement

Al aceptar la renuncia de Bailaque, Milei dio por terminado el extenso proceso que arrancó el año pasado en el Consejo de la Magistratura, donde se había llegado a aprobar un largo dictamen de más de 190 páginas, que fueron elaborados por los consejeros Álvaro González y Alberto Maques, donde concluyeron que había tres causas que aportaban argumentos para destituir a Bailaque por un tribunal de enjuiciamiento.

El proceso en el Consejo de la Magistratura iba a terminar con el apartamiento de Bailaque, pero había un problema con la conformación del tribunal, luego de que la vicepresidenta Victoria Villarruel no nominara a los dos senadores que deberían integrar ese cuerpo que sanciona a los funcionarios judiciales. Esos dos legisladores deberían ser del bloque peronista.

Pero después de la decisión de Milei de aceptar la renuncia, que Bailaque había redactado el 10 de junio pasado, no será necesario que se conforme el tribunal de enjuiciamiento. Bailaque tiene previsto jubilarse por el régimen especial de Santa Cruz, ya que desde el 21 de setiembre de 1994 comenzó a desempeñarse en esa provincia como defensor oficial y tres años más tarde fue designado como juez de instrucción de Caleta Olivia hasta el 8 de febrero de 2008. El régimen previsional de Santa Cruz prevé que los funcionarios judiciales se pueden jubilar a los 54 años.

Advertisement

Bailaque tomó la decisión de renunciar al verse acorralado por el avance de la investigación en su contra en el Consejo de la Magistratura, y luego de quedar imputado en tres causas que enfrenta en la justicia federal de Rosario, en la que se dispuso su prisión preventiva el 30 de abril pasado. En el Consejo de la Magistratura observaron que había elegido un contexto particular para presentar su renuncia, en momentos en que el foco de la atención de los medios de prensa y de la política estaba puesta en la detención domiciliaria de Cristina Fernández de Kirchner.

El juez federal de Rosario enfrentaba una compleja investigación en su contra en el Consejo de la Magistratura, que se divide en tres capítulos. Está acusado de extorsionar a un empresario junto con el financista Fernando Whpei, con prisión domiciliaria, y el exjefe de ARCA Carlos Vaudagna. También está imputado de favorecer al jefe narco Alvarado, con quien compartía su contador, como reveló Aire de Santa Fe el 11 de junio pasado, y de darle el manejo de fondos millonarios de una cooperativa intervenida a Whpei, quien el propio jefe de ARCA dijo en su declaración que manejaba el organismo recaudador y la Aduana, que debe controlar el complejo portuario del Gran Rosario, donde se cuela el narcotráfico a través de la hidrovía.

Por eso, varias fuentes judiciales insisten en que el caso Bailaque “es sólo la punta del iceberg”, aunque hay dudas de que la caída de juez actúe como un techo. El dilema futuro es qué pasará cuando un juez lo suceda en el juzgado federal N°4. La sospecha es que la matriz de corrupción, que quedó al descubierto con esta investigación judicial y su correlato en el Consejo de la Magistratura, contaminó todo y era parte de un sistema de funcionamiento ilegal.

Advertisement
El testimonio contra el juez Bailaque, acusado de complicidad con narcotraficantes

Estas investigaciones mostraron otros puntos oscuros que exceden el mal desempeño de un magistrado. Bailaque, junto con el financista Whpei, titular del Grupo Unión, y el extitular de ARCA armaron una estrategia con todo el aparato del Estado –el ente recaudador y la justicia- para perjudicar al empresario Claudio Iglesias. Inventaron una causa, según admitió Vaudagna en su declaración como arrepentido, y pusieron en marcha a todo el engranaje judicial, con allanamientos y peritajes, con directivas a Prefectura para buscar documentación, con el objetivo de fondo de sacarle 200.000 dólares de soborno a este empresario. Parte del dinero, unos 120.000 dólares los pagó Iglesias en el Museo de la Democracia, un extraña ONG que conducía Whpei en el exPalacio Fuentes, un edificio emblemático de Rosario.

Bailaque encendía la maquinaría judicial y también la apagaba, como hizo con el narco Alvarado, a quien tardó por lo menos tres años en investigar seriamente. En ese lapso, entre 2016 y 2019, Alvarado engrosó su fortuna, con los cargamentos de cocaína que traía desde Paraguay a Rosario en su flota de avionetas, y ordenó matar a decenas de personas. En su declaración como testigo, su examigo y mecánico Carlos Arguelles describió una serie de atrocidades que llevaba adelante Alvarado con sus víctimas, algunas de las cuales diluyeron en ácido y otras enterraron vivas. Arguelles fue asesinado en setiembre de 2021, después de declarar en contra de su exjefe.

Bailaque tenía el mismo contador, Gabriel Mizzau, que el narco al que debía investigar. El hijo de este hombre, que era también su amigo, entró a trabajar en 2017 al juzgado federal N°4, que llevaba adelante las pesquisas por lavado de dinero contra el jefe narco. Los balances de las empresas que estaban a nombre de la expareja de Alvarado tenían la firma de Mizzau. “No tenía idea que Mizzau era contador de Alvarado”, respondió ante una consulta de este diario. Su excompañero de la secundaria en el Colegio Maristas era quien había construido un andamiaje legal para blanquear el dinero narco, con la conformación de empresas legales, como Logística Santino y Sagrado Corazón.

Advertisement

Las versiones sobre la oscuridad que reinaba en el juzgado a cargo de Bailaque provienen desde hace años. Eso se cristalizaba en las investigaciones, que mostraban una particularidad en medio de una guerra narco sangrienta que sufría la ciudad: la justicia federal condenaba a los grupos narcos después de que lo hiciera el fuero provincial, donde los delitos que se juzgaban no eran tráfico de drogas, sino asociación ilícita y homicidios, en su mayoría. Por ejemplo, la causa de lavado de dinero contra Los Monos, que se tramitó en su juzgado no sumó casi ningún elemento nuevo al expediente que terminó antes en la justicia provincial, que terminó con las primeras condenas contra este grupo criminal en 2018.



sesión pedida por la oposición en la cámara de diputados, para tratar el tema jubilaciones, sistema de salud, hospitales, discapacidad, diputados, quorum en diputados, política

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias