Connect with us

POLITICA

Cronología de un quiebre: los episodios de una guerra fría entre Kicillof y CFK que el PJ no logra superar

Published

on



“Cristina es la conducción, vamos a ver si lo entienden

Somos soldados de Perón, y la Patria no se vende

Advertisement

Yo siempre te voy a seguir, no me importa lo que digan

Y si querés otra canción, Vení, te presto la mía”.

El viernes 20 de septiembre de 2023, un puñado de horas antes de que arranque la última primavera, Máximo Kirchner alentó a la militancia y la dirigencia de La Cámpora a que entonen un nuevo himno del cancionero ultra K. Fue en el microestadio del club Atenas de La Plata, a unas cuadras de la Gobernación, la casa política de Axel Kicillof.

Advertisement

La dirigencia camporista montó un acto que dinamitó la relación con el Gobernandor. Le dedicaron una canción a uno de los propios, al que, hasta ese entonces, todos reconocían como el hijo político de Cristina Kirchner. Más de una década atrás le habían compuesto un tema a Sergio Massa, al que trataban de traidor. En esta oportunidad, el traidor había cambiado de nombre y apellido.

El mensaje del camporismo fue contundente en ese acto. Antes de que Kirchner se subiera al escenario central, estilo 360°, la militancia desplegó una bandera histórica: “Nada sin Cristina”. El mensaje de todo el acto fue bien claro. Para que a nadie le queden dudas. Hay una sola jefa y una sola conductora. Es ella. El resto, acompaña.

Ese día el kirchnerismo duro terminó de trazar una línea divisoria que había empezado a dibujarse tres años atrás, luego de la derrota del peronismo bonaerense en las PASO del 2021. El 19 de septiembre y tras un encuentro con la ex presidenta en El Calafate, Kicillof anunció un cambio gabinete bajo la consigna de “fortalecer la gestión provincial”.

Advertisement

La expresión protocolar sirvió para ocultar, por un mínimo tiempo, el enojo real que tenía el Gobernador por una decisión que no avaló. La modificación ejecutada por la entonces Vicepresidenta golpeó en el corazón del kicillofismo. Pidió la cabeza de Carlos Bianco, mano derecha y hombre de extrema confianza del economista, que tuvo que dejar la Jefatura de Gabinete y convertirse en jefe de Asesores de la gobernación.

En su lugar ingresó el entonces intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde. El jefe comunal, que mantenía una sociedad política sólida con Máximo Kirchner, desembarcó en el Gabinete con el respaldo de un importante grupo de intendentes del conurbano. En esa movida ministerial también ingresó al ministerio de Infrastructura, que tenía a cargo el kicillofista, Agustín Simone, el intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini.

Desde que comenzó su mandato Kicillof recibió una crítica sistemática. Los intendentes y el cristinismo le cuestionaban su armado de poder. Lo acusaban de haberse cerrado en su círculo más chico. “Quiere gobernar con los compañeros de la facultad”, se queó, en aquel entonces, un camporista con apellido pesado.

Advertisement

El cambio de gabinete fue un punto de inflexión en la relación entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof. Ese episodio abrió una línea del tiempo marcada por los desencuentros entre la ex presidenta y el gobernador bonaerense, que siempre estuvo convencido de que aquel día del 2021 le habían intervenido el gobierno. Esa jugada implicaba limitar su poder de decisión en el radar de la gestión y la conducción política de la provincia.

El 30 de septiembre del 2023, veintidos días antes de las elecciones presidenciales, se viralizó un video de Insaurralde junto a una modelo. Estaba en Marbella, bebiendo un champagne caro y arriba de un jate de lujo. Fue una bomba inesperada que estremeció al peronismo, que trataba de sobrellevar en campaña la interna que había carcomido sus bases durante los conflictivos años de gestión.

Un día después el lomense presentó la renuncia como funcionario bonaerense. Kicillof no dudó ni un minuto en aceptársela. En La Plata aseguran que durante ese tiempo Insaurralde utilizó la jefatura de Gabinete para la “rosca política” y no para la gestión. Pormenores de los distintos hechos que fueron aumentando la tensión en el vínculo entre el Gobernador y la familia Kirchner. Cuando arrancó el nuevo mandato, Bianco volvió al mismo lugar del que lo habían sacado. Ojo por ojo.

Advertisement

El 24 de junio del 2023 fue el último día para presentar las candidaturas de la elección ejecutiva. Kicillof esperó que le sonara el teléfono para ir a firmar su candidatura a gobernador junto a Verónica Magario. La llamada nunca llegó. Cerca de las 21, a poco más de tres horas del vencimiento del plazo, ambos aparecieron intempestivamente en la puerta de la casa oficial del Jefe de Gabinete. Pasaron, firmaron y salieron. Acortaron los márgenes de la especulación.

Esa reunión donde se definían las candidaturas la protagonizaban Máximo Kirchner y Martín Insaurralde, junto a un pequeño grupo de intendentes cercanos como Gustavo “Tano” Menéndez, Ariel Sujarchuk y Juan Pablo de Jesús, además de la mano derecha del lomense y actual intendente, Federico Otermin. En esa mesa estaba la lapicera que definía los nombres y los lugares.

De esa casa habían salido rumores sobre cuatro nombres para reemplazar a Magario en la vicegobernación: el del propio Insaurralde, el de las camporistas Daniela Vilar y Fernanda Raverta, y el de Malena Galmarini. Kicillof respaldó a Magario y selló en ese minuto una alianza fuerte con La Matanza, el municipio más poblado de la provincia, donde se juega gran parte de la elección bonaerense.

Advertisement

La noche en la que Kicillof y Magario fueron a firmar sus candidaturas pocas horas antes del cierre de listas (Aglaplata)

Para ese momento, Kicillof había resistido la presión del líder camporista para ser candidato a presidente de Unión por la Patria (UP). CFK había convalidado su resistencia. Por eso, con el paso del tiempo y el aumento de los contrapuntos, en la orga empezaron a remarcar que la ex presidenta lo había protegido tanto a Kicillof que hasta había ido en contra del pedido de su hijo. “Es un desleal y un desagradecido”, repetían en el seno camporista.

En ese cierre de listas quedaron heridos Andrés “Cuervo” Larroque y Jorge Ferraresi. Ahí se empezó a gestar una revolución K contra la mesa de decisiones comandada por el líder camporista, que para ese entonces ya estaba enfrentado con Larroque, quien había sido su amigo y aliado. Se inicio un proceso de puja de poder para desarticular el modo de definiciones y poner al Gobernador en esa mesa donde se toman las determinaciones fuertes de la estrategia electoral.

En ese marco conflictivo y de desconfianza, el miércoles 6 de septiembre de 2023, Kicillof pronunció una frase que se convirtió en un sello histórico de la confrontación con La Cámpora. Fue durante un acto con Juan Grabois y Ofelia Fernández, donde empezó a hablar de nuevas canciones y un cambio de época. El poskirchnerismo. La apertura de una nueva etapa política.

Advertisement

“No vamos a entusiasmar demasiado con una propuesta nostálgica. Perón, Evita, Néstor y Cristina son los mommentos más gloriosos que vivió nuestro país. Pero hay que darle un carácter de época nuevo y generacional. Tiene tufillo a esas bandas de rock que tocan los viejos grandes éxitos. Va a haber que componer una nueva (canción), no una que sepamos todos”.

La reacción del cristinismo fue taxativa. Abordado por la prensa, Máximo Kirchner dijo: “Yo no me dedico a la música”. Mayra Mendoza salió a la par: “Hay que ser respetuoso siempre, con mucho cuidado de lo que se dice, porque genera sentido”. En La Cámpora siempre entendieron que esa frase de Kicillof tenía un único sentido: jubilar a Cristina Kirchner. A partir de ahí empezaron a considera que el objetivo real del Gobernador esa sacarse de encima a su mentora y convertirse en el nuevo líder del peronismo.

El sábado 13 de abril, en la Quinta de San Vicente, el “Cuervo” Larroque, después de un verano sin sobresaltos, reactivó la interna kirchnerista con un mensaje incendiario. “¿Qué es la conducción de Cristina? ¿Que tres ñatos te manden un WhatsApp?“, dijo en un acto con militantes del que también formaba parte Kicillof. En La Cámpora lo revatieron con rápidez y lo trataron de hipócrita. Aseguraron que él había sido, durante un largo tiempo, uno de esos ”ñatos de WhatsApp». “Él era uno de los que bajaba las órdenes de CFK”, señalaron.

Advertisement

Desde ese preciso instante hasta la actualidad, el mundo K vivió una guerra interna sin precedentes. El ex secretario general de La Cámpora cuestionó el liderazgo de CFK por primera vez. Lo había hecho desde adentro del kirchnerismo. Ahí residía parte de la novedad. Kicillof dio luz verde a la construcción de un esquema autónomo de las órdenes de los Kirchner y se desató una batalla sin límites claros.

El 27 de abril la ex mandataria encabezó un acto en Quilmes. Kicillof fue sentado en la primera fila. La ex presidenta no lo nombró. No lo registró. El Gobernador no participó de la foto política con intendentes previa al acto. Y tampoco fue invitado a subir al escenario, donde tuvieron su lugar Mayra Mendoza, Máximo Kirchner y Eduardo “Wado” de Pedro. La distancia, que ya estaba marcada, se acentúo.

En la línea del tiempo del 2024 se fueron aclopando distintos momentos fundamentales para entender cómo se llegó al estallido final, el día que Kicillof decidió desdoblar la elección bonaerense de la nacional. Cómo se pasó de la verticalidad a la horizontalidad en un esquema tan ordenado como el que construyeron los Kirchner.

Advertisement

El martes 1 de octubre del año pasado Cristina Kirchner hizo un sorpresivo desembarco en La Matanza. Visitó la parroquia San José, que conduce el padre “Tano” Angelotti. Kicillof, que estaba de viaje en México, se enteró a través de los medios de comunicación. En el código de la política doméstica, la ex presidenta le marcó la cancha. Le pisó el territorio sin aviso previo. “¿Cristina tiene que pedir permiso?“, se preguntaron en el Instituto Patria. Cuestión de jefaturas y liderazgos.

La relación entre Axel Kicillof y Máximo Kirchner atraviesa su peor momento

El jueves 3 de octubre del año pasado “Wado” de Pedro y Mayra Mendoza activaron un operativo clamor para que CFK sea la presidenta del PJ. Al pedido se fueron sumando distintos dirigentes del mundo K. La candidatura iba en detrimento de la campaña que, varias semanas atrás, había lanzado el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, que buscaba ser el presidente del consenso peronista. No pudo.

El mensaje de apoyo de Kicillof a la ex mandataria nunca llegó. Los dirigentes más cercanos a CFK se lo hicieron saber por diferentes vías. Lo trataron de desleal y lo acusaron de estar motorizando un proyecto personal. Le recordaron que había llegado a la gobernación por el dedo de Cristina y que se debía a ella. El Gobernador se reveló y con su silencio, funcional al reclamo de Quintela de competir en una interna, desgastó la autoridad y el liderazgo de la ex presidenta.

Advertisement

El martes 15 de octubre la ex jefa de Estado y el Gobernador se reunieron durante tres horas en la oficina que Mariano Recalde tiene en San Telmo. CFK le reclamó que no la haya apoyado en su candidatura al PJ y le pidió que baje el acto programado por su esquema político para el jueves 17, en Berisso, con el objetivo de celebrar el Día de la Lealtad. Kicillof no accedió. La reunión terminó mal. No hubo acuerdo en ningún punto.

En el acto que encabezó en el conurbano bonaerense dos días después de esa reunión, el Gobernador dijo que “los mejores días fueron con Cristina” y que no le interesaba disputar una interna. Es lo que estaba haciendo en ese preciso momento. El cristinismo decodificó el mensaje en la misma sintonía que aquel de la “nueva canción”. Habló de CFK en pasado, como si ya fuera historia. La quiere jubilar.

El miércoles 23 de octubre ambos se reencontraron en el Teatro Argentino de La Plata en un acto por el 47° aniversario de Abuelas de Plaza de Mayo. Protagonizaron un saludo frío, casi helado. No se hablaron, no se miraron. Como una pareja separada en malos términos, se sentaron con una interlocutora en el medio: Estela de Carlotto. La titular de Abuelas describió el encuentro algunas horas después: “Una frialdad bárbara, no se hablaron, parecían chicos”.

Advertisement

Axel Kicillof durante un acto de la UOM. El Gobernador logró tomar distancia de CFK

Luego de varias semanas de una disputa milimétrica con el “Gitano” Quintela por la conducción del partido, el miércoles 11 de diciembre CFK asumió la presidencia del PJ Nacional con un acto en la UMET. El día anterior el senador formoseño José Mayans -uno de los vicepresidentes del partido – llamó a Kicillof para invitarlo al acto. El Gobernador rechazó la invitación y adujo problemas de agenda.

El episodio final de la línea del tiempo tuvo lugar el lunes 7 de abril del 2025. Tras dos reuniones de cúpula para intentar llegar a un acuerdo, Kicillof decidió desdoblar las elecciones bonaerenses y el cristinismo lo acusó de fracturar el espacio político. El kirchnerismo se quebró. Esa misma noche, a través de las redes sociales, los dirigentes camporistas reflotaron la canción de Atenas. “Cristrina es la conducción, vamos a ver si se entiende”.

Kicillof tiene el desafío de conservar el capital político obtenido hasta acá después de múltiples momentos de tensión pero, al mismo tiempo, tiene la necesidad de armar una estrategia electoral sólida y que sea competetiva. Ya negocia desde otro lugar, pero la ruptura total no parece ser el mejor camino. Todos saben que, de esa forma, los riesgos de perder son muy altos.

Advertisement

Que el cristinismo acepte dar de baja las PASO en la Legislatura sería una señal de acercamiento a Kicillof. Un gesto para retomar la búsqueda de un acuerdo. Si el diálogo se tensa cada vez más, la posibilidad de que haya competencia interna comenzará a tomar fuerza. Las dos opciones están vigentes.

Después del vendaval parece haber margen para negociar. El proceso de emancipación del Gobernbador llegó a su pico máximo. Tapar las grietas internas será una tarea difícil para todos, pero no imposible. En el peronismo siempre hay lugar para romper y pegar. Siempre y cuando cada uno entienda el lugar que ocupa.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: el Gobierno busca que las prepagas frenen sus aumentos

Published

on



Sáb. 19.04.2025-07:29

El Ministerio de Salud busca que las empresas de medicina prepaga frenen sus aumentos

Advertisement

Las empresas de medicina privada le prometieron al Gobierno atenuar los aumentos en las cuotas previstos para mayo, en el marco de la baja del dólar esperada.

El tema se discutió en un encuentro realizado en el Ministerio de Salud con representantes de OSDE, Swiss Medical, Galeno, Medicus, Sancor Salud, Hospital Italiano, Accord Salud, Omint y Hominis.

Los funcionarios les consultaron a los representantes de las prepagas por qué los primeros avisos enviados a sus afiliados indicaban aumentos cercanos al 3,7% (inflación general), en lugar del 1,8%, que marcó el IPC de salud.

Advertisement

Los enviados de la cartera sanitaria a cargo de Mario Lugones cuestionaron que en el cálculo de los incrementos en las cuotas se incluyan rubros como vestimenta o educación, que no deberían influir en los costos de una prepaga. Tras el encuentro, trascendió que las prepagas comunicarían correcciones en los ajustes previstos para mayo.

Javier Milei,Prepagas,Últimas Noticias

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno retoma el debate sobre la seguridad y cita a discutir la baja de edad de imputabilidad

Published

on



El tratamiento legislativo sobre la baja de la edad de imputabilidad en menores, que había quedado interrumpido la semana pasada, retomará su curso el próximo 24 de abril a las 17. El debate se llevará a cabo en un plenario de comisiones que integrarán Legislación Penal, Presupuesto y Hacienda, Familia, Niñez y Juventudes y Justicia, entre otras. Este encuentro buscará avanzar hacia un dictamen unificado que permita establecer un marco legal consensuado sobre este tema sensible.

El plenario tiene en agenda la discusión de 13 proyectos de ley que abordan la reducción de la edad mínima a partir de la cual los menores pueden ser imputados penalmente como adultos. Aunque las propuestas varían en sus detalles, el oficialismo había planteado inicialmente bajar de 16 años a 13 años, mientras que los bloques opositores coincidieron en fijar la edad mínima en 14 años. Este punto de acuerdo permitió un avance hacia la posibilidad de un dictamen conjunto, que será clave para definir el futuro de la legislación en esta materia.

Advertisement

Además de la edad mínima de imputabilidad, los proyectos incluyen disposiciones sobre las sanciones aplicables a los menores que cometan delitos. En la mayoría de los textos se contemplan medidas alternativas a la prisión, como amonestaciones, servicios comunitarios, prohibiciones de conducción o de acercamiento a determinadas personas, así como reparaciones a las víctimas. Estas propuestas buscan equilibrar la necesidad de justicia con un enfoque que priorice la reintegración social de los menores.

El plenario de comisión volverá a reunirse (NA)

Otro aspecto relevante es la diferencia en las penas máximas propuestas para los menores en comparación con los adultos. Según el Gobierno, la pena máxima debería ser de 20 años, mientras que aproximadamente la mitad de los proyectos presentados sugieren un límite de 15 años. Este punto será uno de los temas clave a debatir en el plenario, ya que refleja distintas posturas sobre cómo abordar los delitos graves cometidos por menores.

El tratamiento de la baja de la edad de imputabilidad había sido suspendido previamente debido a la sesión en la que se votó la conformación de una comisión para investigar el caso $Libra y la interpelación a varios funcionarios. Este retraso generó incertidumbre sobre el avance del tema, pero el nuevo llamado al plenario busca retomar la discusión y concentrar nuevamente la atención en esta iniciativa legislativa.

Advertisement

El Gobierno busca con esta medida recuperar protagonismo en la agenda política y avanzar en un tema que genera amplio debate en la sociedad. La discusión sobre la edad de imputabilidad no solo involucra aspectos legales, sino también consideraciones éticas y sociales sobre cómo tratar a los menores en conflicto con la ley.

El consenso alcanzado en torno a los 14 años como edad mínima de imputabilidad representa un avance significativo en un tema que históricamente ha generado divisiones. Sin embargo, aún quedan desafíos por resolver, como la definición de las penas máximas y las condiciones específicas de las sanciones alternativas. Estos puntos serán cruciales para lograr un dictamen que cuente con el respaldo de la mayoría de los bloques legislativos.

El plenario del 24 de abril será una oportunidad para que las distintas fuerzas políticas presenten sus posturas y busquen acuerdos que permitan avanzar en la redacción de un marco legal que contemple tanto la necesidad de justicia como la protección de los derechos de los menores. La posibilidad de un dictamen unificado dependerá de la capacidad de los legisladores para encontrar puntos en común y superar las diferencias que aún persisten.

Advertisement

Implicaciones sociales y legales del debate

La discusión sobre la baja de la edad de imputabilidad tiene implicaciones que van más allá del ámbito legislativo. Este debate refleja preocupaciones sociales sobre el aumento de la criminalidad juvenil y la necesidad de encontrar soluciones que combinen justicia y rehabilitación. Al mismo tiempo, plantea interrogantes sobre el papel del Estado en la protección de los menores y la prevención de conductas delictivas.

Las propuestas legislativas buscan equilibrar estas demandas mediante un enfoque que priorice las sanciones alternativas y establezca límites claros a las penas aplicables a los menores. Sin embargo, el éxito de estas medidas dependerá de su implementación y de la capacidad del sistema judicial para garantizar su cumplimiento.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La advertencia de EEUU a la Argentina, la pelea del Gobierno con el campo y el plan de relanzamiento de Milei

Published

on


Eran las 12:30 del lunes en el coqueto salón comedor del Palacio Bosch, la residencia de la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires, cuando Scott Bessent se sentó a la mesa rectangular. Había langostinos ya servidos como entrada. El poderosísimo secretario del Tesoro norteamericano -ministro de Economía, en la categorización argentina- se quedaría diez horas en el país en el primer día sin cepo y para empezar su estadía, le estaba por dedicar 60 minutos plenos a un grupo muy influyente de empresarios locales.

Leé también: El Gobierno cree que sin el cepo se termina la volatilidad y prepara más anuncios para recuperar la iniciativa

Advertisement

Estaban Francisco de Narváez, Marcelo Mindlin (el presidente de Citi Argentina), Federico Elewaut, Pierpaolo Barbieri (el fundador de UALA), la vicepresidenta de Amcham, Mariana Schoua, además de CEOS de empresas agrícolas y de energía. No llegaban a diez personas. Bessent fue muy contundente en la simpatía que le genera el país -al que vino en plan turismo varias veces y también por inversiones financieras- y las reformas que está haciendo el Gobierno. Desplegó un menú de apoyo y oportunidades como las líneas de crédito del BID para inversiones y dijo ser muy optimista. Pero en la hora exacta que duró ese encuentro, mostró con intensidad la fase más misteriosa del apoyo político y financiero que el gobierno de Donald Trump está ejerciendo a favor de Javier Milei.

“¿Cuánto importás? ¿Cuánto de tu importación viene de China?”, le preguntó a uno de los empresarios. El hombre le contestó que la mitad de sus insumos importados era de origen chino. ¿Cuánto estás dispuesto a reducir ese porcentaje? Un asesor, como suele ocurrir en este tipo de reuniones, tomaba nota de cada pregunta y cada respuesta. Es apenas un ejemplo de varias consultas concretas que hizo Bessent. En la hora que duró el almuerzo, entre la carne con mil hojas y el helado de postre, varios de los comensales salieron convencidos de que el apoyo es completo pero la política transaccional que hizo famoso a Donald Trump, se aplicará también a la Argentina. ¿Cuál es entonces la moneda de cambio para tanto salvataje? Es una respuesta que nadie se llevó con precisión y que muchos suponen que se habló más en detalle en la reunión que Bessent tuvo después con el ministro de Economía, “Toto” Caputo.

Son intrigas que se irán resolviendo con el tiempo. No se trata de las condiciones que impuso el FMI para otorgar dinero -que son explícitas y claras- sino la naturaleza de la política del intercambio en la que Trump no muestra excepciones sin importar la afinidad.

Advertisement

En el Gobierno, esa es, por ahora, una inquietud inexistente. Su obsesión, ahora, es la inflación. Como escribimos acá la semana pasada, ninguna bifurcación económica alteraría la principal estrategia de campaña. Si quedaban dudas, estos primeros tres días sin cepo lo mostraron. En un sendero de euforia después de mucho tiempo, el equipo económico y el Presidente retomaron la centralidad. Mientras leés esta columna, todavía están discutiendo por redes Toto Caputo y el economista Hernán Lacunza -dos personas que tienen una relación personal desde hace años-, en un intercambio digital del que también participó activamente el propio Presidente. El origen fue que Lacunza, que había apoyado la osadía de la sorpresiva salida del cepo junto al acuerdo con el Fondo, anticipó que en corto plazo implicaría movimientos en la inflación.

Milei y su equipo económico se reunió con Scott Bessent en Casa Rosada. Foto: Presidencia

No hubo ni habrá en los próximos días un seguimiento más detallado que el movimiento de los precios. Los supermercadistas recibieron ya hace diez días una remarcación generalizada. Fuentes del sector aseguran que varió entre el 5 y el 10 por ciento. Es un montón. “Nosotros si aumentan algo más, no recibimos la mercadería. No hay quien la compre”, dice el dueño de una cadena de supermercados.

La baja del consumo fue feroz en el último año y había empezado a recuperarse en enero y febrero después de meses de baja de inflación, pero en marzo ya se detuvo esa tendencia. Los huevos de pascua que se comerán este domingo, llegaron con aumentos muy por encima de la inflación (la acumulada de marzo a marzo fue del 55,7%). Es una pugna desquiciante que atraviesa a todos los Gobierno. Si esta semana había flashbacks de kirchnerismo cuando el Gobierno empezó a apoyar boicots a las alimenticias que concentran la producción y distribución de todo el país.

Advertisement

Hablen ustedes con el campo

El Gobierno llegó a este punto de giro en su política cambiaria después de un mes de una tensión insostenible. En estos días, ese estado parece una película vieja. Ya el sábado, cuando con la excitación fresca después del anuncio y la intriga sobre cómo abrirían los mercados, recibieron a un grupo de economistas -entre los que estaban Ricardo Arriazu y Martín Redrado-, había en el equipo económico una sensación de triunfo sobre lo que vendría.

Frente a Toto Caputo y a sus principales funcionarios, Redrado preguntó si ya habían hablado con la cámara de las cerealeras y aceiteras. Se miraron entre ellos y respondieron que no. Ahí se definió convocarlos para el lunes, en una reunión de la que participaron los gerentes financieros de las exportadoras de granos y aceite. Toda gente que llegó preparada para recibir la presión de liquidar dólares y que se encontró con la primera plana del Ministerio, exceptuando a Caputo. Estaban Federico Furiase, Alejandro Werning y Juan Pazo que en rigor es titular del ARCA, pero es el único integrante de la economía real al provenir de la industria textil y también del negocio ganadero.

Es Pazo el interlocutor básico de todos ellos. La reunión empezó cuando Milei ya había dicho que liquidaran rápido porque además el 30 de junio se vence la baja de las retenciones. Lo que escucharon los gerentes de las cerealeras sólo complicó la situación: la estrategia es bajar el dólar al piso. Menos todavía de lo que les daba el dólar blend que se terminó el viernes pasado con los anuncios del Gobierno. Fue todo tenso e incómodo. Y los representantes de las exportadoras pidieron que el Gobierno se sentara con la mesa de enlace y las asociaciones de productores para explicarles que no sólo volvían las retenciones pronto sino que el dólar iba a estar todavía más bajo.

Advertisement

Aceptaron la propuesta y el lunes próximo empieza una ronda de conversaciones con las organizaciones del campo que nadie sabe cómo terminará. Las cerealeras comprometieron esta semana la liquidación de 450 millones de dólares por registros de exportaciones en los próximos 60 días. Suponían que en este primer tramo, el dólar flotaría alto y el trámite se inscribe por adelantado. “Se viene un apagón”, dice ahora uno de los participantes de la reunión sobre el futuro de las liquidaciones si el pronóstico de dólar flotando bajo del Gobierno se concreta.

Milei en campaña

Mientras la economía monopoliza la conversación, la variable electoral es el otro elemento central de este año configura muchas tensiones en la Libertad Avanza. La fuerza, que ahora es un partido inscripto y con personería en todo el país, está presidida por Karina Milei, con Martín Menem como vice y Lule Menem como apoderado.

Manuel Adorni será el candidato a legislador porteño de La Libertad Avanza. (Foto: Presidencia)
Manuel Adorni será el candidato a legislador porteño de La Libertad Avanza. (Foto: Presidencia)

Este último fue el mayor decisor de los cargos en la ANSES y en el PAMI que se repartieron, como suele hacerse, con la lógica de la casta de la vieja política en todas las seccionales del país. Están apareciendo chats preocupantes en distintas provincias, como fue el caso de Misiones, donde los jefes libertarios piden un diezmo a los encargados de PAMI para la recaudación política. El mapa de chats de ese estilo parece multiplicarse. Algo similar está sucediendo en Santa Cruz y hay más provincias con denuncias similares. El viejo problema de la recaudación política amenaza a los Menem. Una contradicción feroz para el discurso oficial.

En la provincia de Buenos Aires, este martes sucederá el congreso partidario de los libertarios. Un evento para 1200 personas que será la primera demostración de fuerza en ese territorio estando en el poder, organizada por Sebastián Pareja, el armador bonaerense. Hablarán Patricia Bullrich, Mario Lugones, Cuneo Libarona, Demian Reidel, José Luis Espert, Pareja y el propio presidente Javier Milei.

Advertisement

Su presencia empieza a ser una pieza clave de las campañas en un año donde ganar las elecciones es tan esencial como acumular dólares o controlar la inflación. Hay dos oradores que tuvieron que ser retirados del line up del Congreso: Guillermo Francos y Toto Caputo por la interpelación en el Congreso de la Nación por el caso Libra.

¿Va Adorni al debate?

Faltan treinta días para la elección porteña. A diferencia de Santa Fe, esta sí será la primera batalla del año que definirá mucho del tablero político nacional. Hay un hito en este sendero hasta el 18 de mayo: el debate entre los candidatos.

Lospennato, Santoro y Adorni. Junto con Larreta y Marra, se disputan las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. (Foto: NA).
Lospennato, Santoro y Adorni. Junto con Larreta y Marra, se disputan las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. (Foto: NA).

Leé también: La jugada de Milei para poner a Adorni de candidato, la preocupación por el dólar y la crisis del PRO

El que se rige por ley y es obligatorio para los candidatos en el canal de la Ciudad; y el más popular, el que se hace en A Dos Voces por TN. Son 17 competidores porque no hubo PASO y es una locura cualquier puesta televisiva con esa dinámica.

Advertisement

Todavía no hay fecha ni confirmación. Es parte de unas discusiones atroces con estrategias disímiles. Crecen muchas dudas sobre la decisión que tomará Adorni. Leandro Santoro, envalentonado por las encuestas, es el más exigente con las condiciones. Y Larreta se juega todo en esa exposición. La ley dispone que los candidatos deben participar y tienen que pagar una multa si no van. La consecuencia de no ir no asusta a nadie: apenas $1.230.000. Un chiste.

Javier Milei, FMI, cepo, Elecciones 2025

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad