POLITICA
Crujidos de una fractura que puede transfigurar la política

El clásico político mineiro Magalhaes Pinto afirmaba: “La política es como la nube. Uno la mira y está de una manera. La vuelve a mirar, y ella ya cambió”. Esa condición es la que vuelve tan inciertos los pronósticos. Por eso hay que hacer esta salvedad: con la forma actual que presenta la nube, es decir, con los datos de estas horas, el kirchnerismo habría llegado ya a la fractura en la provincia de Buenos Aires. Significa que lo más probable es que Cristina Kirchner y Axel Kicillof compitan con listas separadas en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. Todo puede, sin embargo, configurarse de otro modo: el plazo para inscripción de alianzas termina el 19 de junio. El desenlace de este proceso tiene consecuencias de primera magnitud, no sólo para la vida del distrito. También condiciona la oferta electoral del peronismo para las presidenciales de 2027.
El indicador más certero sobre el nivel de conflicto que atraviesa al kirchnerismo son las declaraciones de Andrés “Cuervo” Larroque. El ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia aclaró que “no estamos discutiendo la figura de Cristina Kirchner; estamos discutiendo a la bandita de Máximo”. Se refería a La Cámpora, de la que él fue secretario general durante tres lustros. Larroque interpretó que esa organización ha sido capturada por intereses particulares de algunos de sus dirigentes.
Para el círculo íntimo de la señora de Kirchner esas manifestaciones sería la señal definitiva de que Kicillof eligió el camino del cisma. La expresidenta reprocha al gobernador ignorar lo que, para ella, son dos evidencias. Una: que Kicillof ganó la provincia gracias a que ella reunificó al peronismo, en especial reconciliándose con Sergio Massa y con Alberto Fernández. La otra: que Kicillof estaba destinado a ser el candidato de ella para las presidenciales de 2027. El desdén de Kicillof por estos dos datos es, para Cristina Kirchner, la expresión de una irracionalidad. En el Instituto Patria no hay explicación para la conducta del antiguo discípulo: ni la animadversión que le profesa Máximo Kirchner, ni la decisión de constituir un liderazgo que se emancipe de la tutela de la expresidenta. Antes aparecen motivaciones más folclóricas, como una supuesta antipatía, muy marcada, de Soledad Quereilhac, la esposa de Kicillof, hacia la señora de Kirchner. Trivialidades.
En este clima se vuelve crucial la capacidad que tengan algunos mediadores para evitar el quiebre. Los más relevantes son Sergio Massa y el intendente de Lomas de Zamora, Federico Otermín. Massa tiene un interés particular en el acuerdo: encabezar una lista única de diputados nacionales para los comicios de octubre. Si el peronismo se presenta dividido en esa instancia, tiene la derrota casi asegurada frente al candidato de Javier Milei.
Una división tendría consecuencias importantísimas, de distinto alcance. La más obvia es que se liquidaría el duelo que anticipó Kicillof al adelantar las elecciones provinciales para demostrar su liderazgo frente a la señora de Kirchner. Y se despejaría una incógnita principal, sobre todo para la carrera de Kicillof: ¿él cuenta con un votante propio, distinto del que se inclina por quien fue hasta ayer su jefa?
Un enigma adicional tiene que ver con la gestión provincial. ¿La pelea en la cúpula hará estallar el gabinete de Kicillof? Allí figuran algunos dirigentes muy ligados a la expresidenta. Juan Martín Mena, ministro de Justicia, y Nicolás Kreplak, ministro de Salud, son los más caracterizados. ¿Renunciarán si su jefa pasa a la oposición? Responde alguien ligado a ella: “Sería una locura. Por el daño que le haríamos a Axel y porque estaríamos renunciando a estructuras que son indispensables para hacer política”. Aun así, ese futuro queda abierto.
Cristina Kirchner piensa postularse como candidata a diputada provincial por la tercera sección electoral. Es la que, corresponde, entre otros municipios, a La Matanza, Lomas de Zamora, Avellaneda, Quilmes, Berazategui, Florencio Varela, Lanús, Almirante Brown, Berisso, Ensenada, etc. Se trata de la locomotora histórica del aparato bonaerense del PJ. La región más castigada del conurbano, donde Kicillof cuenta con algunos aliados importantes. El intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi; el de Ensenada, Mario Secco; y la vicegobernadora Verónica Magario, que controla La Matanza junto a Fernando Espinoza.
El entredicho interno del kirchnerismo se produce en un momento singular. Cuando, por iniciativa del gobernador, en la provincia se estarían suspendiendo las primarias. Quiere decir que los Kirchner y Kicillof se enfrentan sin red. Es decir, no existe un método, como el de las PASO, para competir y, después, unificar las listas que llevará el PJ a las elecciones generales. Por lo tanto, si no hay un acuerdo, y parece que no lo hay, el peronismo queda expuesto a la derrota en varias secciones electorales. Es una novedad importantísima. Cuando se examina la historia política de las últimas dos décadas se advierte que es imposible explicarla sin un actor ineludible: el kirchnerismo que, heredero del duhaldismo, ejerció desde 2003 en adelante el control absoluto del conurbano. Ese sujeto está a punto de quebrarse.
La raíz de esa vulnerabilidad no está sólo en la eventual separación de listas. Hay otro motivo, que la señora de Kirchner detectó muy temprano, que es el adelantamiento de los comicios provinciales. Al no quedar solapados debajo de los nacionales, el electorado deberá votar por una agenda bonaerense en la que van a sobresalir calamidades como la inseguridad y el pésimo estado de la educación pública, en el que el sindicalismo tiene tanta responsabilidad.
Cabe preguntarse, además, por el funcionamiento de la Legislatura bonaerense en un momento en que el peronismo se muestre dividido. ¿Los diputados y senadores que responden a la expresidenta seguirán siendo oficialistas? ¿O Kicillof quedará expuesto a una mayoría demasiado desafiante? ¿Estará amenazada su estabilidad en ese caso?
Hay otra derivación de esta pelea y es que obliga a Cristina Kirchner a pensar en postularse para la Presidencia en 2027. ¿Quién, si no ella, puede representar al kirchnerismo mejor que Kicillof? El horizonte donde se instalan esas elecciones es demasiado brumoso. Y está condicionado por una gigantesca incógnita judicial: lo que decida la Corte respecto de la inhabilitación que acompaña a la condena de la expresidenta por el manejo de la obra pública en Santa Cruz. Pero, con esas grandes salvedades, se puede imaginar un escenario entre muchos otros: Milei vs. Cristina Kirchner.
La peripecia bonaerense depende también de cómo jueguen las negras. Es decir, la oposición al peronismo. Aquí opera en toda su intensidad el otro conflicto que está sobre el tablero: Milei vs. Mauricio Macri. Es un duelo de alcance nacional, pero que se despliega, sobre todo, en la ciudad de Buenos Aires. La estrategia de Milei, ejecutada por “el Mago del Kremlin”, Santiago Caputo, es capturar a la dirigencia de Pro, aislando al expresidente, a quien le asignan el rol de jubilado dispuesto a dar consejos. Del centro a la derecha debe existir un solo liderazgo.
Por debajo de esa contradicción se intentan distintos acuerdos. Del lado del Pro negocian el “Colo”, Diego Santilli, y Cristian Ritondo, el entrañable “Pucho”. Tienen distinto grado de disponibilidad. Santilli ya se transformó en Fuerza del Cielo. Ritondo, enviado por Macri, fue a espiar y le gustó lo que espiaba. Ahora espera que su jefe le termine de soltar la cadena. El problema de “Colo” y “Pucho” son los Menem: Martín y su primo “Lule”. Carentes de demasiado espacio en el gobierno nacional, a los Menem les quedó sólo el territorio bonaerense como área de conquista. Allí conducen a Sebastián Pareja, que es el organizador de las listas en cada sección electoral. La ambición de los dos riojanos frustra las ambiciones de Santilli y de Ritondo. Una preocupación para el “Mago” Caputo, inquieto porque las microdisputas por el armado de la legislatura bonaerense ponen en riesgo la estrategia de construcción de un oficialismo en el Congreso nacional. Los Menem juegan con una ventaja: todas sus pretensiones son avaladas por la inapelable Karina Milei. Al menos eso dicen ellos. A los desacuerdos entre libertarios y dirigentes del Pro debe sumarse otra fragilidad del no-peronismo bonaerense: la postulación de María Eugenia Talerico, al frente de Potencia, su nuevo partido.
Pilar Camacho
El ajedrez general de la Casa Rosada quedó al desnudo anteanoche, durante el debate de los candidatos a la Legislatura porteña. Asesorado por Caputo, Adorni presentó esa competencia como una saga nacional contra el kirchnerismo. La Libertad Avanza es presentada como el mejor vehículo para ese objetivo. Votar por el Pro es tirar el voto. Por esa razón Adorni ignoró durante casi toda la controversia a Silvia Lospennato, la candidata del oficialismo porteño. Ese diseño favorece a Leandro Santoro: es difícil apreciarlo como un gestor municipal, pero sí puede encarnar una alternativa para los que no quieren al mismo tiempo ni a Milei ni a Macri. Las encuestas indican que ese universo tiene en la ciudad un electorado potencial del 45%.
Esta orientación fue ratificada ayer por Milei, en el acto proselitista que encabezó en Lugano para promover a Adorni. Volvió a apelar a la metáfora funeraria y convocó a “ponerle el último clavo al cajón del kirchnerismo”. Esa tarea es la mejor manera de arrebatar al Pro su principal colina. Como suele decir Felipe Solá, “en política el verdadero adversario no es el que habla mal de vos, sino el que va por tus votos”.
Adorni debe huir, como hizo anteanoche, de una agenda local que le resulta ajena. En ese plano la principal contradicción es entre Lospennato, es decir, el gobierno porteño, y Horacio Rodríguez Larreta, que sí está identificado con los problemas de escala urbana. Quiere decir que existen dos competencias, superpuestas, y en ambos los desafiados son los Macri.
La estrategia del Pro, diseñada por Antoni Gutiérrez-Rubí, es exaltar la marca partidaria que, según sus cálculos, supera el atractivo de cualquier candidato. Con ese propósito es clave para Lospennato recordar que Larreta ya no pertenece al partido. Un objetivo exigente, ya que se trata de alguien identificado con Pro desde su fundación.
En la campaña porteña comienzan a advertirse los ejes que la Casa Rosada quiere imprimir a todo el año electoral. La intención sobresaliente es recrear la mística que le otorgó a Milei y a su partido la condición de outsider. Para establecer ese espíritu se apela a la misma agresividad cultivada a lo largo de 2023. Ese método es tan claro, que el Presidente ya incorporó a su discurso el verbo “odiar”. En este caso, al periodismo. Un ejercicio práctico de la receta internacional que describe con toda claridad Giuliano Da Empoli en su excelente libro Ingenieros del caos.
De nuevo el Gobierno, que ahora ejerce el poder, debe presentarse como víctima de una casta decadente y corrosiva. El Presidente apeló a este enfoque ayer por la tarde, en la Expo EFI 2025. Allí despotricó contra “periodistas ensobrados”, “sindigarcas”, “econochantas”, “zurdos ridículos” y “ñoños republicanos”. La última categoría es la más novedosa, ya que incluiría a los que, desde el mismo antikirchnerismo que él alienta, recomiendan mejorar la calidad institucional. A la cabeza de todos, Mauricio Macri. Es decir: Milei, en homenaje a la campaña porteña, incorporó ayer al bullying permanente una agresión contra el Pro. También es un recuerdo amargo de la derrota por la postulación de Ariel Lijo para la Corte. Ayer los “ñoños republicanos” tuvieron un motivo de optimismo: el juez Eduardo Rodríguez da Cruz, siguiendo un pedido de los fiscales santafesinos, dispuso la prisión preventiva del juez federal Marcelo Bailaque, acusado, entre otros delitos, de complicidades con narcotraficantes rosarinos.
Las presentaciones de La Libertad Avanza de las últimas 48 horas, desde el debate porteño hasta el acto de Lugano, estuvieron recorridas por el mismo argumento, que es el mantra principal de la gestión de Milei: la reducción de la inflación. No sólo fue una bandera de Adorni y del Presidente. El ministro de Economía, Luis Caputo, centró su actividad en esa materia, más que nunca. Se advirtió, en especial, en su polémica sobre los precios de los automóviles, cuando amenazó a las terminales con “usar todas nuestras herramientas para defender a los consumidores”. Una confianza en las bondades del Estado interventor que emocionaría a Guillermo Moreno. Caputo también recordó que la lucha contra la inflación es su misión mayor al ufanarse de la baja de 4% promedio en el precio de las naftas dispuesta por YPF. Una forma de comunicar muy eficaz para la campaña electoral, pero acaso poco recomendable para el pleito que se sigue en el juzgado neoyorkino de Loretta Preska: allí el fondo Burford, que asociado a los Eskenazi reclama 16.000 millones de dólares, pretende demostrar que el Estado e YPF son la misma cosa. Una forma de cobrarle su reclamo a la petrolera.
POLITICA
Karina Milei y Martín Menem viajan a Corrientes para meterse de lleno en la campaña libertaria

En plena cuenta regresiva hacia las elecciones provinciales del 31 de agosto, Karina Milei y Martín Menem desembarcarán este domingo en Corrientes para involucrarse de lleno en la campaña. La presidenta de La Libertad Avanza y el titular de la Cámara de Diputados llegarán a la capital correntina para respaldar al diputado nacional Lisandro Almirón, candidato a gobernador, en un acto partidario clave.
La actividad central será el domingo 27 a las 11:00 en el Centro de Convenciones. Allí se reunirán con los principales referentes locales del espacio, pero no está prevista una conferencia de prensa. El objetivo es consolidar la estructura partidaria, presentar todas las candidaturas y ordenar el armado territorial de cara a unos comicios en los que ningún espacio corre como claro favorito.
Lisandro Almirón competirá con Evelyn Karsten, su compañera de fórmula, en una campaña centrada en tres ejes: seguridad, baja de impuestos y eficiencia en el gasto público. Ambos se postulan en nombre de un frente que evitó alianzas con el oficialismo provincial y con sectores del peronismo, como el liderado por el senador “Camau” Espínola.
La llegada de Karina Milei y Menem no es casual: apunta a replicar la estrategia que el partido utilizó con éxito en Misiones, donde el acompañamiento nacional posicionó a La Libertad Avanza como segunda fuerza y le permitió obtener representación legislativa. Ahora el desafío es consolidar la misma fórmula en Corrientes.
Días atrás, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, también viajó a la provincia y mostró su apoyo a Almirón. “Venimos a acompañar a Lisandro, una persona joven, formada y valiente, que defiende desde el Congreso las reformas que están dando resultados concretos, como la baja de la inflación y el fin del cepo”, destacó. Y remarcó: “Corrientes puede ser la primera provincia con un gobernador libertario”.
Durante la misma visita, Bullrich participó en una conferencia junto a los candidatos locales y aprovechó para enviar un mensaje a las provincias: “No puede ser que la Nación baje impuestos y las provincias los suban”.
Almirón enfrentará a Juan Pablo Valdés, hermano del actual gobernador radical, y al exgobernador Ricardo Colombi, que va por fuera del oficialismo. También competirá el intendente peronista Martín “Tincho” Ascúa, bajo el lema “Limpiá Corrientes”.
El sistema electoral local exige alcanzar el 45% de los votos o un 40% con 10 puntos de ventaja sobre el segundo para consagrarse en primera vuelta. Si ninguna fórmula lo logra, habrá balotaje el 21 de septiembre.
La entrada Karina Milei y Martín Menem viajan a Corrientes para meterse de lleno en la campaña libertaria se publicó primero en Nexofin.
Corrientes,Karina Milei,Martín Menem,Patricia bullrich
POLITICA
Fentanilo contaminado: qué dicen las historias clínicas de los pacientes fallecidos que recibió el juez que investiga el caso

El juzgado federal de La Plata a cargo de Ernesto Kreplak comenzó a recibir las historias clínicas y los reportes de epicrisis de algunos de los 54 pacientes fallecidos en clínicas y hospitales después de haber sido tratados con fentanilo contaminado del laboratorio HLB Pharma Group SA. También la de otros que fueron infectados, pero “evolucionan favorablemente”. Cada uno de esos informes, a los que Infobae accedió de forma exclusiva, serán analizados por el magistrado y sus colaboradores. También tendrán acceso a ellos los abogados de las 24 personas que tendrían algún tipo de relación con los hechos que se investigan. Por disposición del Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal Nº3 de la Ciudad de La Plata, se les prohibió salir del país ante la posibilidad de fuga y se trabó un embargo general de bienes.
En casi todos los estudios médicos que el Instituto Malbrán, que depende del Ministerio de Salud de la Nación envió al juzgado, halló la presencia de las mismas bacterias del medicamento adulterado: Klebsiella pneumoniae MBL y Ralstonia Picketti en los hemocultivos (estudio microbiológico de sangre) de los pacientes fallecidos, pero también en otros que recibieron la misma droga pero que no fallecieron. En muy pocos casos, además de esos dos microorganismos se detectaron otros que no estaban presentes en el fentanilo que se les aplicó y que en la gran mayoría de los casos corresponde al lote 31202 pero también del 31244.
En la Historias clínicas hasta ahora recopiladas -aún no llegaron todas al juzgado- resalta un dato: los pacientes que murieron tenían diagnósticos críticos, algunos de ellos cursaban enfermedades en estado terminal. Otro, por ejemplo, estaba internado en terapia intensiva por un “ACV hemorrágico” y se le había realizado una craneotomía descompresiva.
En medicina y especialmente en terapia intensiva, el fentanilo se usa como un potente analgésico y sedante, indicado para el manejo del dolor agudo y crónico severo, así como para la sedación de pacientes críticos. Durante la pandemia del COVID-19 el fentanilo era muy requerido ya que se utiliza también en sedación pacientes intubados o con ventilación mecánica.
El fentanilo es entre 50 y 100 veces más potente que la morfina, por lo que su manejo requiere extrema precisión. En las unidades de terapia intensiva (UTI) se administra en bombas de infusión continua o en dosis controladas, bajo estricta supervisión médica.
En la documentación, que dos médicos terapistas analizaron para Infobae, también hay historias clínicas de pacientes a los que se les aplicó el fentanilo contaminado pero que fueron dados de alta.
Es el caso, por ejemplo, de dos internados de 18 y 50 años en las camas 5 y 18 de la UTI del Hospital Parque de Santa Fe que fueron tratados con el fentanilo contaminado. En los hemocultivos de los pacientes se hallaron las dos bacterias contaminantes y “evolucionan favorablemente”. Alguno de ellos solo sufrió un “estrado febril”.
Según los estudios microbiológicos que el Malbrán entregó al juez Kreplak, estaría acreditada la contaminación de varias partidas del fentanilo HLB Pharma. Resta establecer la razón del hecho.
El magistrado y sus colaboradores también están abocado a establecer si las muertes -óbitos en las historias clínicas- de los pacientes que recibieron el medicamento contaminado fue el responsable directo de los fallecimientos, o en los casos extremos si aceleró la muerte.
La tarea no será sencilla. En el expediente ya declararon dos autoridades médicas del Hospital Italiano de La Plata. En esa institución privada se registró la infección de 18 pacientes internados de los cuales 15 fallecieron.
Tanto Héctor Hugo Pinedo, director médico de la institución, como Roberto Daniel Martínez, director general del Hospital Italiano desde el año 2019, aclararon que todos los pacientes se encontraban en estado crítico y que no pueden afirmar médicamente que la causa directa de muerte haya sido el medicamento contaminado.
Sobre este tema, Martínez explica que: “La totalidad de los pacientes afectados son pacientes con cuadros graves, en estado crítico” y a preguntas de la fiscalía menciona que: “Como medico no puede determinar que las muertes se hayan producido por el uso del producto fentanilo.”
El directivo también precisó que: “De las 10.000 ampollas compradas de fentanilo HLB, utilizaron poco más de 1.600, que tuvieron 18 casos de pacientes afectados con las bacterias y a la fecha 15 de ellos fallecieron.”
Por otra parte, declaró que se detectaron casos de pacientes sin comorbilidades que habían presentado síntomas adversos llamativos, posteriores procedimientos de punción lumbar, llamados síndromes a meníngeos mínimos (cefalea, por ejemplo)” y que “de averiguaciones realizadas también se desprendió que se les había administrado pequeñas dosis de fentanilo”. En este punto el galeno aclara que: “Todos estos pacientes fueron contactados por el Hospital, y que se pusieron a disposición y consultaron por sus estados, sin tener a la fecha novedades de salud de interés”.
El director médico Pinedo refirió que: “Hubo diez pacientes a los que se les hicieron prácticas determinadas en el Hospital, sin estar en situación grave, que sufrieron síntomas llamativos e inusuales con motivos de las practicas que se les desarrollaron” y resaltó que: “Del estudio realizado se determinó que habían sido administrados con fentanilo” y aclara que: “Sobre ellos no se desprendieron novedades adversas hasta el presente y que el Hospital se puso a su disposición”.
Consultado por la fiscalía para que diga si hay una tasa de mortalidad con relación a los pacientes que fallecen en la sala de alta complejidad, “refiere que en general la tasa es alta, agregando que en el presente caso no cambió porcentualmente esa tasa”
El doctor Héctor Hugo Pinedo fue enfático en un punto: “Suspendida la circulación y dispensa del fentanilo HLB del hospital, se acabaron los casos de pacientes afectados por las bacterias informadas”.
Cronología de los hechos
De la declaración testimonial de los dos directivos del Hospital Italiano de La Plata, institución que alertó al Ministerio de Salud de la Nación sobre el brote de neumonía y las muertes asociada con el fentanilo contaminado de HLB Pharma, laboratorio cuya cara más visible es la de Ariel García Furfaro se destaca la cronología de los hechos que es muy importante para la investigación:
-31 de marzo de 2025: Ingreso al hospital de ampollas de fentanilo marca HLB.
-7 de abril: Se administra la primera ampolla a un paciente.
-8 de abril: Se detecta una bacteria inusual en un cultivo: Klebsiella MBL.
-15 de abril: Se identifican nuevos casos y aparece una segunda bacteria: Ralstonia pickettii.
-29 de abril: Se encuentra el nexo común entre los pacientes infectados: el fentanilo.
-30 de abril: Se retiran del hospital todas las ampollas de fentanilo marca HLB.
-2 de mayo: Se realiza la denuncia formal ante ANMAT, el Ministerio de Salud bonaerense y el Colegio de Farmacéuticos.
El primer indicio del brote surgió cuando la jefa del laboratorio de microbiología del Hospital Italiano detectó una bacteria que no forma parte de la flora hospitalaria habitual.
Según el director médico Martínez: “De las 12 ampollas del fentanilo HLB (analizadas), 10 dieron positivas a la presencia de las bacterias mencionadas. De las 10 ampollas (de fentanilo) de Denver analizadas todas resultaron estériles.”
Una vez confirmada la contaminación, el hospital retiró de circulación todas las ampollas HLB y realizó las denuncias pertinentes.
Por su parte Pinedo explicó que: “El proceso realizado implicó identificar el germen, identificar a qué antibiótico es sensible y aplicar a la brevedad el tratamiento adecuado. Que todo ello se realizó, pero, no obstante, 15 pacientes fallecieron.”
El hospital envió al Instituto Malbrán placas de Petri con muestras de sangre y ampollas del fentanilo HLB. Según Pinedo: “La bacteria aislada en el hospital es efectivamente la bacteria informada, y fenotípicamente pertenecen a la misma familia de las bacterias de los pacientes.”
Ambos médicos coincidieron en que el hospital cuenta con uno de los sistemas bacteriológicos más avanzados del país, lo que permitió detectar a tiempo el brote. Es lo que llevó al médico Pinedo a afirmar que: “Desde el día que se sacó de circulación el fentanilo HLB, no se produjeron nuevos casos.”
Como informo este medio, el juez Ernesto Kreplak dispuso habilitar la feria judicial ante la gravedad de los hechos vinculados a la muerte de 54 pacientes tratados con fentanilo de uso clínico, fabricado y distribuido por HLB Pharma Group SA y su elaborador exclusivo Laboratorios Ramallo SA.
Por el momento, el expediente sigue sin calificación legal; no obstante, la fiscalía impulsa la acción penal bajo el Capítulo IV, Título VII del Código Penal de la Nación, que abarca los delitos contra la salud pública por envenenar o adulterar aguas, alimentos o medicamentos. De acuerdo con lo informado por el Ministerio Público Fiscal, no se descartan otras hipótesis delictivas conforme avance la investigación.
POLITICA
Manuel Adorni desmintió al FMI por la reservas y apuntó contra Villarruel: “No es parte del proyecto”

El gobierno de Javier Milei, salió a desmentir al Fondo Monetario Internacional (FMI), que había alertado sobre la escasez de reservas en el Banco Central (BCRA), aduciendo que organismo basó su último informe en datos de diciembre del 2024.
Fue el vocero presidencial, Manuel Adorni, el encargado de salir al cruce de los dichos del ente internacional durante una conferencia de prensa, este jueves, desde Casa Rosada. “No hay ningún problema con la acumulación de reservas”, disparó el funcionario.
El FMI alertó al Gobierno por la escasez de reservas en medio de la corrida cambiaria
“Tendrá que decir el Fondo si estamos cumpliendo o no. Nosotros decimos que no tenemos problemas con la acumulación de reservas”, sostuvo el portavoz de Milei, horas después de que se publicara el duro informe por parte del FMI, en donde cuestionaba la política cambiaria del Gobierno, en medio de la negociación por el desembolso de 2.000 millones de dólares más.
Por otro lado, Adorni se refirió al conflicto entre el Presidente y su vice, a quien desvinculó del oficialismo, “Simplemente no forma parte del Gobierno y no forma parte de la gestión, del día a día y no es parte del proyecto”, destacó.
Karina Milei y Martín Menem viajan a Corrientes para meterse de lleno en la campaña libertaria
“La Vicepresidente ya lo hemos dicho, independiente de la terminología utilizada por el Presidente, todo el mundo sabe que la Vicepresidente no es parte del proyecto, el Presidente considera que no es parte de la gestión desde hace muchísimo, no hay ninguna novedad sobre eso”, concluyó el vocero.
La entrada Manuel Adorni desmintió al FMI por la reservas y apuntó contra Villarruel: “No es parte del proyecto” se publicó primero en Nexofin.
Bomba del día,FMI,Javier Milei,Manuel Adorni,VICTORIA VILLARRUEL
- ECONOMIA3 días ago
El consumo en Argentina crece 4% en junio, ante menor inflación y más crédito
- POLITICA1 día ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- POLITICA2 días ago
Los organizadores de la Derecha Fest pasaron un video de Villarruel y algunos asistentes gritaron “traidora”