POLITICA
Crujidos de una fractura que puede transfigurar la política

El clásico político mineiro Magalhaes Pinto afirmaba: “La política es como la nube. Uno la mira y está de una manera. La vuelve a mirar, y ella ya cambió”. Esa condición es la que vuelve tan inciertos los pronósticos. Por eso hay que hacer esta salvedad: con la forma actual que presenta la nube, es decir, con los datos de estas horas, el kirchnerismo habría llegado ya a la fractura en la provincia de Buenos Aires. Significa que lo más probable es que Cristina Kirchner y Axel Kicillof compitan con listas separadas en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. Todo puede, sin embargo, configurarse de otro modo: el plazo para inscripción de alianzas termina el 19 de junio. El desenlace de este proceso tiene consecuencias de primera magnitud, no sólo para la vida del distrito. También condiciona la oferta electoral del peronismo para las presidenciales de 2027.
El indicador más certero sobre el nivel de conflicto que atraviesa al kirchnerismo son las declaraciones de Andrés “Cuervo” Larroque. El ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia aclaró que “no estamos discutiendo la figura de Cristina Kirchner; estamos discutiendo a la bandita de Máximo”. Se refería a La Cámpora, de la que él fue secretario general durante tres lustros. Larroque interpretó que esa organización ha sido capturada por intereses particulares de algunos de sus dirigentes.
Para el círculo íntimo de la señora de Kirchner esas manifestaciones sería la señal definitiva de que Kicillof eligió el camino del cisma. La expresidenta reprocha al gobernador ignorar lo que, para ella, son dos evidencias. Una: que Kicillof ganó la provincia gracias a que ella reunificó al peronismo, en especial reconciliándose con Sergio Massa y con Alberto Fernández. La otra: que Kicillof estaba destinado a ser el candidato de ella para las presidenciales de 2027. El desdén de Kicillof por estos dos datos es, para Cristina Kirchner, la expresión de una irracionalidad. En el Instituto Patria no hay explicación para la conducta del antiguo discípulo: ni la animadversión que le profesa Máximo Kirchner, ni la decisión de constituir un liderazgo que se emancipe de la tutela de la expresidenta. Antes aparecen motivaciones más folclóricas, como una supuesta antipatía, muy marcada, de Soledad Quereilhac, la esposa de Kicillof, hacia la señora de Kirchner. Trivialidades.
En este clima se vuelve crucial la capacidad que tengan algunos mediadores para evitar el quiebre. Los más relevantes son Sergio Massa y el intendente de Lomas de Zamora, Federico Otermín. Massa tiene un interés particular en el acuerdo: encabezar una lista única de diputados nacionales para los comicios de octubre. Si el peronismo se presenta dividido en esa instancia, tiene la derrota casi asegurada frente al candidato de Javier Milei.
Una división tendría consecuencias importantísimas, de distinto alcance. La más obvia es que se liquidaría el duelo que anticipó Kicillof al adelantar las elecciones provinciales para demostrar su liderazgo frente a la señora de Kirchner. Y se despejaría una incógnita principal, sobre todo para la carrera de Kicillof: ¿él cuenta con un votante propio, distinto del que se inclina por quien fue hasta ayer su jefa?
Un enigma adicional tiene que ver con la gestión provincial. ¿La pelea en la cúpula hará estallar el gabinete de Kicillof? Allí figuran algunos dirigentes muy ligados a la expresidenta. Juan Martín Mena, ministro de Justicia, y Nicolás Kreplak, ministro de Salud, son los más caracterizados. ¿Renunciarán si su jefa pasa a la oposición? Responde alguien ligado a ella: “Sería una locura. Por el daño que le haríamos a Axel y porque estaríamos renunciando a estructuras que son indispensables para hacer política”. Aun así, ese futuro queda abierto.
Cristina Kirchner piensa postularse como candidata a diputada provincial por la tercera sección electoral. Es la que, corresponde, entre otros municipios, a La Matanza, Lomas de Zamora, Avellaneda, Quilmes, Berazategui, Florencio Varela, Lanús, Almirante Brown, Berisso, Ensenada, etc. Se trata de la locomotora histórica del aparato bonaerense del PJ. La región más castigada del conurbano, donde Kicillof cuenta con algunos aliados importantes. El intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi; el de Ensenada, Mario Secco; y la vicegobernadora Verónica Magario, que controla La Matanza junto a Fernando Espinoza.
El entredicho interno del kirchnerismo se produce en un momento singular. Cuando, por iniciativa del gobernador, en la provincia se estarían suspendiendo las primarias. Quiere decir que los Kirchner y Kicillof se enfrentan sin red. Es decir, no existe un método, como el de las PASO, para competir y, después, unificar las listas que llevará el PJ a las elecciones generales. Por lo tanto, si no hay un acuerdo, y parece que no lo hay, el peronismo queda expuesto a la derrota en varias secciones electorales. Es una novedad importantísima. Cuando se examina la historia política de las últimas dos décadas se advierte que es imposible explicarla sin un actor ineludible: el kirchnerismo que, heredero del duhaldismo, ejerció desde 2003 en adelante el control absoluto del conurbano. Ese sujeto está a punto de quebrarse.
La raíz de esa vulnerabilidad no está sólo en la eventual separación de listas. Hay otro motivo, que la señora de Kirchner detectó muy temprano, que es el adelantamiento de los comicios provinciales. Al no quedar solapados debajo de los nacionales, el electorado deberá votar por una agenda bonaerense en la que van a sobresalir calamidades como la inseguridad y el pésimo estado de la educación pública, en el que el sindicalismo tiene tanta responsabilidad.
Cabe preguntarse, además, por el funcionamiento de la Legislatura bonaerense en un momento en que el peronismo se muestre dividido. ¿Los diputados y senadores que responden a la expresidenta seguirán siendo oficialistas? ¿O Kicillof quedará expuesto a una mayoría demasiado desafiante? ¿Estará amenazada su estabilidad en ese caso?
Hay otra derivación de esta pelea y es que obliga a Cristina Kirchner a pensar en postularse para la Presidencia en 2027. ¿Quién, si no ella, puede representar al kirchnerismo mejor que Kicillof? El horizonte donde se instalan esas elecciones es demasiado brumoso. Y está condicionado por una gigantesca incógnita judicial: lo que decida la Corte respecto de la inhabilitación que acompaña a la condena de la expresidenta por el manejo de la obra pública en Santa Cruz. Pero, con esas grandes salvedades, se puede imaginar un escenario entre muchos otros: Milei vs. Cristina Kirchner.
La peripecia bonaerense depende también de cómo jueguen las negras. Es decir, la oposición al peronismo. Aquí opera en toda su intensidad el otro conflicto que está sobre el tablero: Milei vs. Mauricio Macri. Es un duelo de alcance nacional, pero que se despliega, sobre todo, en la ciudad de Buenos Aires. La estrategia de Milei, ejecutada por “el Mago del Kremlin”, Santiago Caputo, es capturar a la dirigencia de Pro, aislando al expresidente, a quien le asignan el rol de jubilado dispuesto a dar consejos. Del centro a la derecha debe existir un solo liderazgo.
Por debajo de esa contradicción se intentan distintos acuerdos. Del lado del Pro negocian el “Colo”, Diego Santilli, y Cristian Ritondo, el entrañable “Pucho”. Tienen distinto grado de disponibilidad. Santilli ya se transformó en Fuerza del Cielo. Ritondo, enviado por Macri, fue a espiar y le gustó lo que espiaba. Ahora espera que su jefe le termine de soltar la cadena. El problema de “Colo” y “Pucho” son los Menem: Martín y su primo “Lule”. Carentes de demasiado espacio en el gobierno nacional, a los Menem les quedó sólo el territorio bonaerense como área de conquista. Allí conducen a Sebastián Pareja, que es el organizador de las listas en cada sección electoral. La ambición de los dos riojanos frustra las ambiciones de Santilli y de Ritondo. Una preocupación para el “Mago” Caputo, inquieto porque las microdisputas por el armado de la legislatura bonaerense ponen en riesgo la estrategia de construcción de un oficialismo en el Congreso nacional. Los Menem juegan con una ventaja: todas sus pretensiones son avaladas por la inapelable Karina Milei. Al menos eso dicen ellos. A los desacuerdos entre libertarios y dirigentes del Pro debe sumarse otra fragilidad del no-peronismo bonaerense: la postulación de María Eugenia Talerico, al frente de Potencia, su nuevo partido.
Pilar Camacho
El ajedrez general de la Casa Rosada quedó al desnudo anteanoche, durante el debate de los candidatos a la Legislatura porteña. Asesorado por Caputo, Adorni presentó esa competencia como una saga nacional contra el kirchnerismo. La Libertad Avanza es presentada como el mejor vehículo para ese objetivo. Votar por el Pro es tirar el voto. Por esa razón Adorni ignoró durante casi toda la controversia a Silvia Lospennato, la candidata del oficialismo porteño. Ese diseño favorece a Leandro Santoro: es difícil apreciarlo como un gestor municipal, pero sí puede encarnar una alternativa para los que no quieren al mismo tiempo ni a Milei ni a Macri. Las encuestas indican que ese universo tiene en la ciudad un electorado potencial del 45%.
Esta orientación fue ratificada ayer por Milei, en el acto proselitista que encabezó en Lugano para promover a Adorni. Volvió a apelar a la metáfora funeraria y convocó a “ponerle el último clavo al cajón del kirchnerismo”. Esa tarea es la mejor manera de arrebatar al Pro su principal colina. Como suele decir Felipe Solá, “en política el verdadero adversario no es el que habla mal de vos, sino el que va por tus votos”.
Adorni debe huir, como hizo anteanoche, de una agenda local que le resulta ajena. En ese plano la principal contradicción es entre Lospennato, es decir, el gobierno porteño, y Horacio Rodríguez Larreta, que sí está identificado con los problemas de escala urbana. Quiere decir que existen dos competencias, superpuestas, y en ambos los desafiados son los Macri.
La estrategia del Pro, diseñada por Antoni Gutiérrez-Rubí, es exaltar la marca partidaria que, según sus cálculos, supera el atractivo de cualquier candidato. Con ese propósito es clave para Lospennato recordar que Larreta ya no pertenece al partido. Un objetivo exigente, ya que se trata de alguien identificado con Pro desde su fundación.
En la campaña porteña comienzan a advertirse los ejes que la Casa Rosada quiere imprimir a todo el año electoral. La intención sobresaliente es recrear la mística que le otorgó a Milei y a su partido la condición de outsider. Para establecer ese espíritu se apela a la misma agresividad cultivada a lo largo de 2023. Ese método es tan claro, que el Presidente ya incorporó a su discurso el verbo “odiar”. En este caso, al periodismo. Un ejercicio práctico de la receta internacional que describe con toda claridad Giuliano Da Empoli en su excelente libro Ingenieros del caos.
De nuevo el Gobierno, que ahora ejerce el poder, debe presentarse como víctima de una casta decadente y corrosiva. El Presidente apeló a este enfoque ayer por la tarde, en la Expo EFI 2025. Allí despotricó contra “periodistas ensobrados”, “sindigarcas”, “econochantas”, “zurdos ridículos” y “ñoños republicanos”. La última categoría es la más novedosa, ya que incluiría a los que, desde el mismo antikirchnerismo que él alienta, recomiendan mejorar la calidad institucional. A la cabeza de todos, Mauricio Macri. Es decir: Milei, en homenaje a la campaña porteña, incorporó ayer al bullying permanente una agresión contra el Pro. También es un recuerdo amargo de la derrota por la postulación de Ariel Lijo para la Corte. Ayer los “ñoños republicanos” tuvieron un motivo de optimismo: el juez Eduardo Rodríguez da Cruz, siguiendo un pedido de los fiscales santafesinos, dispuso la prisión preventiva del juez federal Marcelo Bailaque, acusado, entre otros delitos, de complicidades con narcotraficantes rosarinos.
Las presentaciones de La Libertad Avanza de las últimas 48 horas, desde el debate porteño hasta el acto de Lugano, estuvieron recorridas por el mismo argumento, que es el mantra principal de la gestión de Milei: la reducción de la inflación. No sólo fue una bandera de Adorni y del Presidente. El ministro de Economía, Luis Caputo, centró su actividad en esa materia, más que nunca. Se advirtió, en especial, en su polémica sobre los precios de los automóviles, cuando amenazó a las terminales con “usar todas nuestras herramientas para defender a los consumidores”. Una confianza en las bondades del Estado interventor que emocionaría a Guillermo Moreno. Caputo también recordó que la lucha contra la inflación es su misión mayor al ufanarse de la baja de 4% promedio en el precio de las naftas dispuesta por YPF. Una forma de comunicar muy eficaz para la campaña electoral, pero acaso poco recomendable para el pleito que se sigue en el juzgado neoyorkino de Loretta Preska: allí el fondo Burford, que asociado a los Eskenazi reclama 16.000 millones de dólares, pretende demostrar que el Estado e YPF son la misma cosa. Una forma de cobrarle su reclamo a la petrolera.
POLITICA
Bullrich apuntó contra Kicillof por el cesanteo de 24 policías de la Bonaerense

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, apuntó este jueves temprano contra el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, por el pase a disponibilidad de 24 agentes de la Policía Bonaerense por una denuncia anónima que indicaba que militaban para el comisario Maximiliano Bondarenko, quien encabeza de lista para la tercera sección electoral de la Provincia por La Libertad Avanza (LLA).
A través de su cuenta de X, la funcionaria del presidente Javier Milei denunció “persecución política”.
“El inútil de Kicillof cesantea a 24 policías solo porque cree que apoyan a Mario Bonderenko. ¿La causa? Ninguna. Pura persecución política. No echó a los que atacaron TN. No echó a los que agredieron a [José Luis] Espert. Pero sí a quienes ponen el cuerpo todos los días para cuidar a los ciudadanos que viven en la provincia de Buenos Aires. Una locura total», aseveró la ministra.
Y agregó contra la gestión del mandatario provincial: “El gobernador toma partido, siempre a favor de los delincuentes, mientras los bonaerenses están cada vez peor”.
El mensaje de la ministra llega luego de que una denuncia anónima derivara en el desplazamiento de 24 altos mandos de la Policía Ecológica acusados de militar para el comisario, cuyo nombre tomó trascendencia política el sábado tras el cierre de candidaturas, ya que encabeza la lista para legisladores de La Libertad Avanza en la tercera sección electoral.
Según la denuncia, desde hace tiempo los integrantes de las Fuerzas realizaban tareas políticas para Bondarenko. Tal como publicó , inmediatamente después comenzaron tareas de la Dirección de Asuntos Internos de la Policía Bonaerense, que el martes realizó un allanamiento en las oficinas de los efectivos que estarían involucrados en este caso, entre ellos directores, subdirectores y jefes de operaciones, con cargos de comisarios mayores y comisarios inspectores.
Según los primeros datos de la investigación aportadas por fuentes al tanto, a los efectivos les encontraron una “gran cantidad de material probatorio y partidario”, por lo que el ministro de Seguridad, Javier Alonso, dispuso el pase a disponibilidad de todos ellos, mientras continúa la investigación judicial que determinará qué tipo de responsabilidades tienen.
Para estas acciones dicen haberse basado en el Estatuto del Personal de la Policía Bonaerense, que en su Artículo 58 establece que “intervenir, o de cualquier forma participar en política, en la organización de los partidos políticos o en su gestión, salvo el personal retirado” es motivo de sanción, cesantía o separación de retiro, impuesta por resolución dictada en sumario administrativo.
Bondarenko es un exintegrante de la Bonaerense y ejerce actualmente como concejal de Florencio Varela. Con una trayectoria política que incluye su paso por diversos espacios como el de Facundo Manes y el de Emilio Monzó, ahora será la cara visible de los libertarios en la sección que históricamente representa el bastión del peronismo en la Provincia.
pase a disponibilidad,el comisario Maximiliano Bondarenko,pic.twitter.com/U4u5dwv4Kv,July 24, 2025,Patricia Bullrich,La Libertad Avanza,Provincia de Buenos Aires,Conforme a,,Como el London Eye. La ciudad de Buenos Aires tendrá su vuelta al mundo en Puerto Madero,,En familia. Cómo hacer actividades entretenidas y sencillas con los niños en vacaciones de invierno,,Cerro Chapelco. Los horarios y precios de los pases para el centro de esquí en estas vacaciones de invierno,Patricia Bullrich,,»Se reunían con Bondarenko». Alonso acusó a los policías desplazados de conspirar y querer intervenir la Bonaerense para quedarse con puestos claves,,Elecciones. Patricia Bullrich cuestionó las candidaturas testimoniales y explicó cuál sería para ella la excepción,,“¿En qué estaba pensando?”. Bullrich cargó contra la Junta Electoral por la prórroga ante el corte de luz y comparó a Jorge Macri con Kicillof
POLITICA
Para frenar la interna, Karina Milei le propondrá a Santiago Caputo que se sume a la mesa que define la estrategia electoral en PBA

En medio de la interna y tras duros mensajes en redes sociales, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, busca bajar las tensiones con Santiago Caputo y prepara una mesa conjunta para preparar la estrategia de las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires. Ya hubo una reunión entre los equipos de Tomás Vidal -uno de los socios del consultor- y del armador Sebastián Pareja.
La presidenta de La Libertad Avanza apunta a replicar la coordinación que mantuvieron ambos sectores en la campaña por las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires, en la que el candidato fue el vocero, Manuel Adorni. Hubo en esta instancia una división de tareas y una mesa de trabajo. El grupo de WhatsApp se llamó “Campaña”.
Leé también: El Ejecutivo negocia con siete gobernadores el reparto de fondos a cambio de apoyos en el Congreso
Los cercanos al asesor sostienen que no hubo por el momento un acercamiento de posiciones concreto, pero mantienen la postura de que harán “lo que les pida el presidente”. Las tensiones se profundizaron luego de que los integrantes de la agrupación “Las Fuerzas del Cielo” recibieran pocos lugares en las listas bonaerenses de LLA.
Desde el entorno de la hermana del jefe de Estado esperan que el consultor forme parte del trabajo sobre la estrategia discursiva para la elección en PBA y descartan contratar otros servicios de consultoría. “La idea es trabajar todos juntos, como hicimos en Ciudad. No recibimos una negativa por el momento”, agregan.
Se trata de la línea que aplicó Karina Milei hoy en sus redes sociales: “Acá no se viene a especular. Se viene a defender con uñas y dientes las ideas del Presidente. Y en esa batalla, la lealtad no es una opción: es una condición. Quien cuestione a quienes llevan esa bandera no está criticando un armado; está cuestionando al Presidente mismo y a la causa que nos trajo hasta acá”.
Javier Milei busca contener la interna entre Caputo y el subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem, pero delega las definiciones sobre el armado partidario en Karina Milei. El primer mandatario apunta a que ambos sectores convivan para lograr un equilibrio en su contrapeso. “No habla bien de los Menem en privado, pero deja que avancen”, expresan sus cercanos.
El jefe de Estado cree que el armado de La Libertad Avanza necesita territorio para sumar estructura en las provincias y municipios, pero busca regularlo con una cuota de “purismo ideológico” que aplique la militancia libertaria digital. “Javier lo ejemplifica con un auto. Necesitás los fierros, como los armadores, y la nafta, como la militancia”, agregan en un sector neutral del oficialismo.
Leé también: El Gobierno actualiza la seguridad de Milei: nuevas cámaras en Olivos y reconocimiento facial en actos
Es por eso que el presidente quiere a aplicar una división de poder entre los armadores de La Libertad Avanza y los integrantes de la agrupación “Las Fuerzas del Cielo” en un “50/50″ en términos de atribuciones, como los acuerdos macro con aliados y la distribución de poderes en el Ejecutivo.
En la Casa Rosada ponen también en duda las versiones sobre una nueva distribución de poder interno en que sean desplazados los Menem y se eleve al jefe de gabinete, Guillermo Francos, a la mesa chica del “triángulo de hierro”. El ministro coordinador mantiene junto al subsecretario de Gestión Institucional, el vicejefe del Interior, Lisandro Catalán, y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, negociaciones legislativas y electorales con gobernadores. Ya recibieron a siete en los últimos cinco días.
Karina Milei, Santiago Caputo
POLITICA
El peso de los intendentes | 23 jefes bonaerenses competirán como candidatos, aunque la mayoría de manera testimonial

Los intendentes bonaerenses se anticipan como los grandes protagonistas de las elecciones bonaerenses del 7 de setiembre próximo. Decididos a preservar sus terruños, 23 jefes comunales del conurbano y del interior de la provincia le pondrán el cuerpo a la compulsa y competirán por una banca, sea en la Legislatura o bien en sus respectivos concejos deliberantes, aunque la mayoría no asumiría si resultan electos.
Las candidaturas testimoniales no están prohibidas en la provincia y si bien despiertan polémica, es una estrategia a la que echarán mano varios de los intendentes candidatos para asegurarse el control de sus territorios en lo que resta de sus mandatos.
Solo unos pocos anticiparon que sus candidaturas no serán testimoniales y que, efectivamente, asumirán su nuevo cargo de resultar electos. En estos casos puede tratarse de otro artilugio para sortear la prohibición a ser reelectos por más de dos mandatos consecutivos que impone la ley actual.
Este lanzamiento en tropel de intendentes a la cancha electoral no tiene otro objetivo que intentar “territorializar” una campaña que, según anticipan encuestadores y conocedores de la política bonaerense, estará polarizada entre La Libertad Avanza y el kirchnerismo.
La Casa Rosada intentará replicar la estrategia que, con éxito, aplicó en la ciudad de Buenos Aires al plantear una suerte de plebiscito de la gestión de Javier Milei. Advertidos de ello, los intendentes opositores buscarán neutralizar la avanzada libertaria haciendo hincapié en la gestión local, de allí la decisión de algunos de dar ellos mismos la pelea.
Más allá de las especulaciones políticas, lo cierto es que en siete de las ocho secciones electorales en las que se divide el territorio bonaerense hay al menos un intendente anotado como candidato. La alianza Fuerza Patria –que aglutina al kirchnerismo, a las huestes del gobernador Axel Kicillof y al Frente Renovador de Sergio Massa- es el que más jefes comunales pondrá a competir: 17 en total. Le sigue en el podio Somos Buenos Aires –alianza que reúne a sectores de la UCR, del peronismo no kirchnerista, de la Coalición Cívica y del Pro disidente-, con cuatro intendentes y, por último, el Frente La Libertad Avanza, con dos.
La mayoría de ellos están concentrados en la tercera sección electoral, uno de los principales bastiones del conurbano bonaerense. Allí competirán ocho intendentes, todos ellos de Fuerza Patria; de ellos, dos se postulan como diputados provinciales. Se trata de Mariano Cascallares (Almirante Brown) –leal a Kicillof- y Mayra Mendoza (Quilmes) –kirchnerista de La Cámpora-, segundo y tercera en la nómina que encabeza la vicegobernadora Verónica Magario.
Mendoza adelantó que, de ser electa, asumirá su banca en la Legislatura. Cascallares, en cambio, no se pronunció todavía sobre el tema. “Cristina [Kirchner] planteó criterios que entendía necesarios; lo de las [candidaturas] testimoniales no está bueno. Por lógica, lo que intentamos hacer con la política es que la gente se sienta representada y no se tuvo en cuenta”, acicateó Mendoza en un tiro por elevación a Kicillof quien, a diferencia de la expresidenta, avalaría esta práctica para sus intendentes.
Otros seis intendentes de la tercera sección encabezarán las nóminas de concejales de sus respectivos distritos. Se trata de Jorge Ferraresi (Avellaneda); Juan José Mussi (Berazategui); Fabián Cagliardi (Berisso); Mario Secco (Ensenada); Andrés Watson (Florencio Varela) y Fernando Espinoza (La Matanza).
En la primera sección electoral también hay apellidos fuertes. Allí se medirán uno de los más emblemáticos barones del conurbano, el intendente peronista Mario Ishii (José C. Paz) con el mandamás de Tigre, Julio Zamora –Somos Buenos Aires- y el libertario Diego Valenzuela (Tres de Febrero). Los tres competirán por una banca en el Senado provincial. Por su parte el intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini, encabeza la nómina de concejales de su distrito.
Tanto Zamora como Valenzuela aclararon que no son candidatos testimoniales. “Sí, por supuesto. Voy a asumir si soy electo, pediré licencia”, aseveró Zamora, la carta fuerte del flamante espacio Somos Buenos Aires.
Tampoco habrá lugar para candidaturas testimoniales en La Libertad Avanza. Es un mandato del presidente Milei, indicó el jefe de Pro bonaerense, Cristian Ritondo. “Si Valenzuela es electo va a asumir, no hay ninguna posibilidad de candidaturas testimoniales”, sentenció.
En la cuarta sección electoral también competirán cuatro intendentes, dos de ellos del Frente Patria –Germán Lago (Alberti) y Pablo Zurro (Pehuajó)- y los dos restantes de Somos Buenos Aires –Guillermo Britos (Chivilcoy) y Pablo Petrecca (Junín)-. Salvo Zurro, cabeza de la lista de concejales, los restantes buscarán una banca en el Senado provincial.
En la segunda, quinta y sexta sección electoral se medirán dos jefes comunales respectivamente. En la segunda, al norte de la provincia, los dos candidatos son de Fuerza Patria y buscan una banca en el senado provincial: uno es Diego Nanni, intendente de Exaltación de la Cruz y cercano a Kicillof; por ahora es el único de esa tropa que aseveró que asumirá su banca si es electo. En el cuarto lugar se ubica el intendente de Salto, Ricardo Alessandro.
En la quinta, con cabecera en Mar del Plata y alcance en toda la costa se lanzó el intendente de esa ciudad, Guillermo Montenegro, por La Libertad Avanza. Disputará una banca en el Senado con el radical Maximiliano Suescun, de Rauch, incorporado a las filas de Somos Buenos Aires.
En la sexta sección, que tiene eje en Bahía Blanca y que incluye una veintena de distritos del sur del territorio bonaerense, competirán dos intendentes como candidatos a diputado, ambos de Fuerza Patria: Julio César Marini (Benito Juárez) y Esteban Acerbo (Daireaux). En la séptima, en tanto, hará lo propio otro intendente cercano a Kicillof, el mandamás de Bolívar Marcos Pisano.
Otros intendentes, si bien no se jugaron personalmente con una candidatura, colocaron en las nóminas a sus familiares. Qué mejor que el apellido para atraer votos, habrán pensado. Es el caso del intendente Lucas Ghi (Fuerza Patria), de Morón, quien puso a su hermano Pablo para encabezar la nómina de concejales del distrito. El mandamás de Ezeiza, Alejandro Granados (Fuerza Patria), hizo lo propio con su hermana Marisol al igual que Fernando Gray (Fuerza Patria), de Esteban Echeverría, quien colocó a su esposa Magdalena “Magui” Gray como candidata a primera concejal.
Laura Serra,Elecciones 2025,Axel Kicillof,Conforme a,Elecciones 2025,,»Se reunían con Bondarenko». Alonso acusó a los policías desplazados de conspirar y querer intervenir la Bonaerense para quedarse con puestos claves,,El candidato de Milei. La Provincia desplazó a 24 altos mandos de la Bonaerense denunciados por militar para el comisario Bondarenko,,Consulta previa. Cómo saber dónde voto en la provincia de Buenos Aires en las Elecciones 2025
- POLITICA3 días ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen
- POLITICA3 días ago
Fuerte malestar en la CGT por la ausencia de gremialistas en las listas bonaerenses del peronismo
- ECONOMIA2 días ago
El consumo en Argentina crece 4% en junio, ante menor inflación y más crédito