Connect with us

POLITICA

Cuáles son los gobernadores que no irán al acto del 9 de Julio de Javier Milei

Published

on



El presidente Javier Milei dará un discurso en San Miguel de Tucumán este martes por la noche para conmemorar el 9 de Julio y varios gobernadores ya confirmaron que rechazaron la invitación y no asistirán al acto oficial. Esto marca una diferencia con el año anterior, cuando hubo asistencia perfecta y 18 de ellos se presentaron para firmar el Pacto de Mayo.

La vigilia por el Día de la Independencia comenzará esta noche, momento en el cual el primer mandatario hablará en la Casa Histórica de la Independencia, también conocida como la “Casita de Tucumán”, en donde se firmó la Declaración de Independencia en 1816.

Advertisement
La foto oficial por la firma del Pacto de Mayo.Presidencia

En primer lugar se descontaron las ausencias de los cinco gobernadores kirchneristas que no firmaron el Pacto de Mayo, Gildo Insfrán (Formosa), Axel Kicillof (Buenos Aires), Sergio Ziliotto (La Pampa), Ricardo Quintela (La Rioja) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego). A su vez, dos de los cinco gobernadores radicales ya avisaron que no estarán: el santafesino Maximiliano Pullaro, de viaje oficial por Estados Unidos, y el mendocino Alfredo Cornejo, que tiene un desfile en su provincia el mismo día. En tanto, está en duda la presencia del correntino Gustavo Valdés.

El cordobés Martín Llaryora preside la gala el 8 y el desfile cívico militar el 9 en Colonia Caroya, por lo que no podrá asistir; mientras que el neuquino Rolando Figueroa también tiene un acto y el rionegrino Alberto Weretilneck participa del aniversario de la localidad de Choele Choel. No estarán tampoco Ignacio Torres (Chubut), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Marcelo Orrego (San Juan) y Claudio Vidal (Santa Cruz).

Desde las provincias explicaron que los mandatarios ya tenían una agenda prevista y que por eso no pueden asistir a la ciudad.

Advertisement
Javier Milei, junto a los gobernadores Jaldo y Jalil, quienes lo acompañarán este martes por la noche.

En esta oportunidad, Milei estará acompañado del gobernador anfitrión, Osvaldo Jaldo; el gobernador catamarqueño Raúl Jalil, y el salteño Gustavo Sáenz. También estarán las vicegobernadoras de Córdoba y Entre Ríos, Myrian Prunotto y Alicia Aluani. Hasta el momento está en duda la presencia del misionero Hugo Passalaqua y todavía no se definieron el chaqueño Leandro Zdero y el santiagueño Gerardo Zamora.

Al igual que el año pasado, la vigilia del Día de la Independencia será en la Casa Histórica de Tucumán.fernando-font-18792

El jefe de Estado llegará a Tucumán alrededor de las 22 y de ahí irá directamente a Casa Histórica de la Independencia, donde se llevará a cabo el acto oficial por el 9 de julio. Una vez que termine su discurso, regresará a la ciudad de Buenos Aires, puesto que al día siguiente participará de un tedeum por la fecha patria.

Se trata de las únicas apariciones públicas que hará Milei en el marco de los festejos por el 9 de julio. Eso se debe a que este año no se llevará a cabo el desfile militar. Así lo confirmaron fuentes gubernamentales a , aunque no hubo un anuncio oficial. La principal razón es de índole presupuestaria. A diferencia del año pasado, las Fuerzas Armadas no recibieron instrucciones para iniciar los preparativos del evento.

Advertisement
Milei y Villarruel en el acto por el 9 de Julio del año pasado.Fabi‡n Marelli/La Naci—n,Fabián Marelli,FABIÁN MARELLI/LA NACIÓN/ARGENTINA,FABIÁN MARELLI/LA NACIÓN/ARGENTINA – GDAPHOTO

En la mañana del 9 de julio se llevará a cabo el desfile oficial en Tucumán, ya sin la presencia del Presidente, pero con la posibilidad de que sí participe la vicepresidenta Victoria Villarruel.

“Todo el gabinete ha sido invitado”, contaron desde la administración de Jaldo, uno de los gobernadores más dialoguistas que, de todos modos, sostiene un vínculo que se volvió tenso con los libertarios, con la amenaza latente de una candidatura del vicejefe de gabinete de Interior, Lisandro Catalán, que critica aspectos de la gestión de Jaldo, en las elecciones de octubre próximo.


actualidad política

Advertisement

POLITICA

El audio de Santiago Caputo que Villarruel ignoró y el informe del avión del escándalo que espera la Justicia

Published

on


Victoria Villarruel llevaba meses sin saber nada de Santiago Caputo. La vicepresidenta y el estratega cortaron todo tipo de diálogo desde que el conflicto entre ella y el triángulo de hierro se volvió irreversible. En este tiempo, la vice solo se comunica con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos -el más dialoguista en el poder- y con Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, con quien apenas comparte organizaciones mínimas sobre el devenir de las sesiones en cada cuerpo. Conversaciones frías y logísticas. Pero ayer, antes del comienzo de la sesión en el Senado donde el Gobierno perdería por unanimidad todas sus batallas, Caputo le mandó un audio de WhatsApp que ella abrió con curiosidad. Escuchó la voz del asesor que desde la Rosada le pedía que no habilite la sesión. Que no lo haga. Villarruel lo puso en altavoz a quienes la acompañaban en su despacho. Decidió no contestar y mandó a través de Francos el mensaje al Gobierno de que intentaría ayudar al oficialismo exigiendo que los proyectos sin dictamen que se tratarían en el recinto se aprobaran solo si tenían los dos tercios de los votos de los presentes. Lo demás quedó a la vista. Abrió la sesión cuando hubo quórum, y arrancó así una tarde donde un conflicto de dimensiones todavía no calculables se expandió con final incierto: los senadores que estaban en sus bancas, por unanimidad, aprobaron la corrección jubilatoria, la moratoria, la ley de actualización de los aportes por discapacidad y le dieron media sanción a los proyectos que los gobernadores mandaron la semana pasada para cambiar la distribución de ATN y el reparto de los fondos del impuesto a los combustibles a sus territorios.

Leé también: Milei tildó de traidora a Villarruel tras la aprobación del aumento de jubilaciones y la moratoria previsional

Advertisement

La administración de los eventos en el Senado se vivió con un desorden revelador. Alfredo Cornejo, de Mendoza, Rogelio Frigerio, de Entre Ríos, y Nacho Torres de Chubut, son parte de los mandatarios que lanzaron una línea hacia la Rosada antes del comienzo de la sesión para intentar apaciguar la tensión. El problema es que se repartieron la tarea: uno habló con Francos, el otro con Lule Menem y otro con Carlos Guberman, el secretario de Hacienda. Y cada uno recibió un mensaje diferente: “quédense y voten en contra”, propuso Lule, mientras que Francos mandó a decir que no se sienten y Guberman otro mensaje. “Tanta dispersión desde la Rosada les permitió a los gobernadores autopercibirse mareados”, se reía ayer un caminante profesional del Senado.

Guerra de tuits

“Traidora”, dijo Milei sobre Villarruel en su discurso en la Bolsa de Comercio. Es una pelea ineficaz, un desparramo de trapitos al sol que cuesta creer que pueda beneficiar a alguna de las partes y probablemente solo consolide la indiferencia con que la sociedad está tratando a la clase política. Cuando en TN le preguntamos a Juan Germano, de Isonomía, qué hace la gente cuándo ve las peleas de la casta, su respuesta fue contundente: “no está, no los escucha, ni los ve”. Quedará para la historia el tuit de ayer de la Vice a Patricia Bullrich donde -en respuesta a otro tuit de la Ministra donde la acusó de cómplice del kirchnerismo-, Villarruel le recordó su pasado montonero y desplegó las reglas de la república frente a la Rosada. Pasan cosas locas: José Mayans, presidente del bloque del PJ, defendía hace un rato a Villarruel, a quién absolutamente ningún interés en común lo une. Todo se ve muy desprolijo.

El Presidente prometió vetar las leyes que se aprobaron en el Senado, como lasuba de las jubilaciones, la emergencia en discapacidad, y la reactivación de la moratoria previsional. (Foto: AFP/Oscar del Pozo).

Mientras tanto en la Rosada se activó desde ayer un operativo vertiginoso encargado por Francos a la secretaría de Legal y Técnica, María Ibarzabal, para encontrarle una herramienta a la judicialización de la sesión. Saben que es difícil pero lo intentarán de todos modos. Es una manera de reaccionar. El camino que sigue fue anunciado mil veces: el veto de las leyes aprobadas en el Senado. El problema es que esta vez la matemática de los votos no garantiza para nada el éxito en Diputados para sostener un veto. Curiosamente podrían estar en manos de Mauricio Macri. Si el acuerdo bonaerense con el PRO puede gatillar la voluntad de, por ejemplo Vidal o Lospenatto -que dieron media sanción a los proyectos de jubilaciones- y hacerlas cambiar ahora de parecer, es una opción que probablemente solo dependa de la decisión del Presidente del PRO. Con los radicales al Gobierno se le fue complicando muchísimo.

Advertisement

Leé también: La Cámara de Casación ratificó que CFK debe seguir con tobillera electrónica y visitas restringidas

No es solo la ecuación de la cuenta fiscal la que se rompió ayer sino sobre todo, la matemática de la política con las alianzas que el oficialismo había construido con mecanismos que fueron deteriorándose en los últimos meses, una amenaza que Caputo veía venir hace tiempo y por la que se intensificó la interna con los representantes de Karina en la mesa política. En palabras más claras, podría decirse que lo de ayer es una profecía cumplida en el seno del poder. Más que cumplida, autogestionada, según la opinión del entorno de Caputo.

Su razonamiento sigue esta lógica: si no hay resto económico para mejorar el reparto de partidas a las provincias, la compensación debería ser con la política electoral en temporada alta de cierre de listas y acuerdos. Son discusiones que llevaron la situación a que Caputo abandonara la mesa chica política, por lo menos por ahora. En los próximos nueve días se definirán los candidatos en las ocho secciones electorales de la provincia de Buenos Aires: Ese listado será una revelación sobre el engranaje del poder. Sobre ganadores y perdedores.

Advertisement

El avión del poder

El episodio del Senado sucedió en el tramo final de una semana donde el Gobierno se mantuvo a la defensiva desde el lunes con la revelación en TN sobre el dictamen de los fiscales que investigan irregularidades en los controles al avión del empresario Leonardo Scatturice en un vuelo que llegó al país el 26 de febrero y quedó en tránsito hasta el 5 de marzo a las 20.30 hs en que se fue a París. Scatturice, se sabe, es una pieza fundamental en el vínculo entre el Presidente y Trump pero sobre todo entre el Gobierno y la CPAC (el Centro de Acción Política Conservadora). Cuando Carlos Pagni reveló en marzo que podrían haber faltado controles eficaces en ese vuelo, Manuel Adorni le respondió por conferencia de prensa asegurando que eso era imposible, que solo había cinco valijas y que la única pasajera del vuelo, Laura Arrieta, directora corporativa de OPC -la compañía de Scatturice-, apenas bajó un carry on del Bombardier que la trajo de Miami.

Leé también: La fiscalía que investiga el escándalo de las valijas es la misma que estuvo tras el caso de Antonini Wilson

Los fiscales vieron otra cosa y así lo marcaron en el dictamen que incluyó un paquete grande de medidas que está llevando adelante el juez Pablo Yadarola. Es cierto que los casos no tienen nada en común pero es una casualidad colorida que la historia de este avión esté siendo investigada por el mismo juzgado y la misma fiscalía que tuvieron a cargo la llegada de Antonini Wilson con su valija llena de dólares.

Advertisement
La llegada del personal de Aduanas. (Foto: TN).
La llegada del personal de Aduanas. (Foto: TN).

La lista de inconsistencias reveladas en el dictamen es extensa:

  • ¿Por qué declararon un aeropuerto de origen pero salieron de otro?
  • ¿Por qué pusieron destino Miami y se iban a París?
  • ¿Por qué la ANAC jamás registró la llegada de ese avión al país?
  • ¿Por qué nadie de la Aduana precintó el avión si quedó en tránsito en un hangar de Royal Class con dos valijas adentro?
  • ¿Por qué la Policía Federal mandó videos intermitentes sobre el interior del hangar mientras la nave estuvo ahí?

¿Por qué el oficial de la PSA que intervino en los controles asegura haber visto que Arrieta le pasó una llamada a Cintia Cali, delegada de la Aduana que fue hasta el avión a recibirla y que, con el celular en la oreja, Cali respondió “OK” no se sabe a quién?

Con el paso de los días, la historia se pone más intrigante: ¿por qué la empresa emitió un comunicado diciendo que además de los dos tripulantes y la pasajera, había una auxiliar de a bordo? Casualmente, horas después, Juan Pazo, titular del ARCA, a cargo de la Aduana, salió a defender la operación de su organismo y repitió que eran cuatro. Por suerte la empresa después se corrigió y recordó que no había auxiliar de a bordo. Pazo no dijo más nada sobre el tema.

Hay otro dato curioso: uno de los argumentos del Gobierno es que la causa es producto de una autodenuncia de la Aduana. En rigor, se trató de un informe sumarial que se tramitó en Capital -donde está Aeroparque- y por razones que se desconocen fue a parar a la Aduana de Campana, donde dieron aviso al juzgado de Yadarola. ¿Por qué Campana interviene sobre un hecho de Capital? El titular del organismo es Andrés Veliz y justo en abril, un mes después, intervino esa seccional. Dicen en el fuero Penal Económico que está sucediendo muy seguido que el origen de denuncias geográficamente dispares de la Aduana provengan todas de Campana. Intriga.

Leé también: Escándalo de las valijas: la declaración de uno de los pilotos que pone en la mira a la Aduana

Advertisement

Hoy, Adorni, que no había vuelto sobre el tema, consideró el asunto cerrado porque el piloto, Juan Pablo Pinto, se presentó para ampliar su declaración testimonial y mostró compras en internet identificando sus bultos. Es raro qué tendría que ver eso con el tema de fondo que es, si le hicieron o no un salvoconducto a los integrantes de ese vuelo, para salir sin pasar sus cosas por el escáner. Adorni, más llamativo todavía, ahora dice: “Es un tema de privados”. Raro, porque hasta el Presidente dio explicaciones esta semana.

El juez Yadarola espera un informe esencial desde Estados Unidos. Como era un jet privado y estaba de salida del país, quiere que le informen qué tipo de controles se hicieron antes de despegar. Esos datos son trascendentales para saber si por lo menos allá se fijaron qué había dentro de los bultos y las valijas. La consulta ya se envió. Falta que llegue la respuesta.

Javier Milei, Victoria Villarruel, Santiago Caputo, avion, valijas

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Guillermo Francos: “Es una especie de golpe institucional del Senado organizado por el kirchnerismo”

Published

on



Minutos antes de que la oposición intente comenzar una sesión en el Senado para tratar una agenda que complica al presidente Javier Milei, el Gobierno cerró filas y salieron los ministros a denunciar un intento de “golpe institucional” de parte del kirchnerismo.

Con la premisa de que la sesión no puede arrancar si no hay dos tercios de los presentes porque sería ilegal hacerlo con solo una mayoría simple, ya que la vice Victoria Villarruel no hizo una convocatoria formal, desde la gestión libertaria arremetieron contra la principal bancada opositora.

Advertisement

“La irregularidad de la sesión es clara. Es una especie de sesión autoconvocada por el kirchnerismo para tratar leyes que afectan el eje central de la política del Gobierno, que es el equilibrio fiscal. Esto viene a ser una especie de golpe institucional del Senado de la Nación organizado por el kirchnerismo“, aseguró el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en A24.

La sesión, sin convocatoria oficial, pretende avanzar con la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos -dos iniciativas impulsadas por los gobernadores-, además de un nuevo aumento jubilatorio, una prórroga de la moratoria previsional y la declaración de la emergencia en discapacidad.

Juliana Di Tullio (izquierda) y José Mayans (derecha), presidentes de los dos bloques del kirchnerismo en el Senado Hernan Zenteno –

Para evitar cargar sobre los mandatarios provinciales, que fueron eje de las críticas de Milei el miércoles, Francos le adjudicó la culpa a los senadores K. “Es el kirchnerismo el que está planteando llevar adelante una sesión que no fue convocada por la presidenta del Senado, como es habitualmente. No estoy cuestionando a los gobernadores, están en su derecho de plantearlos [los proyectos], pero no pueden tratarse estos temas en una sesión que fue autoconvocada y está fuera del reglamento de la cámara”, indicó Francos.

Advertisement

“Se necesita una mayoría de dos tercios para realizar la sesión de hoy, como también para cualquier tema que se trate. Es sentar un precedente absolutamente ilegítimo [si se abre el debate con mayoría simple]. Además, tampoco se puede hacer una interpretación del reglamento, sería una modificación. También se necesitarían dos tercios para [aprobar] estos dictámenes, que son totalmente inválidos, porque salen de una Comisión de Presupuesto también autoconvocada. Desde el Poder Ejecutivo consideramos que es todo ilegítimo”, planteó.

En tanto, el jefe de Gabinete exculpó por esta situación a Villarruel, que está en pie de guerra con el Presidente. Destacó Francos que la vice no haya convocado a la sesión y además expresó: “Hay un dictamen del secretario Parlamentario del Senado que dice que los dictámenes a consideración son ilegales. Me parece que está todo mal”.

Asimismo, el funcionario reiteró que Milei piensa vetar los proyectos en caso de que sean aprobados.

Advertisement

Mientras Francos hablaba en televisión, en tándem la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, hizo lo propio en su cuenta de X.

Hoy el kirchnerismo planea un golpe institucional en el Senado, plantándole a la vicepresidenta una reunión autoconvocada para arrebatarle el poder a la Presidencia Provisional del Senado y agujerear los éxitos económicos del Gobierno que tanto nos han costado a los argentinos“, dijo Bullrich, en la misma línea que Francos.

“No se puede permitir. Están planteando un golpe institucional y llevarse puesto el Senado. Las instituciones, las normas y la República se respetan», indicó.

Advertisement

senado, ficha limpia, victoria villarruel, sergio leavy,

Continue Reading

POLITICA

Gustavo Valdés se encamina a lanzar a su hermano para la Gobernación de Corrientes y hay dudas en LLA

Published

on



Gustavo Valdés encabezará este sábado a las 19 el acto de lanzamiento de los candidatos de la alianza oficialista Vamos Corrientes. Según pudo reconstruir Infobae, se espera que lance a su hermano Juan Pablo para sucederlo y que mantenga a Pedro Braillard Poccard en la fórmula. Además, se especula con que el propio gobernador encabece la lista de senadores provinciales. Por La Libertad Avanza todavía suena Lisandro Almirón, en medio de rumores por la supuesta falta de apoyo por parte de la Casa Rosada. El peronismo, por su lado, tiene confirmado a Martín “Tincho” Ascúa pero enfrenta una interna en Goya con reclamos para acordar con Ricardo Colombi, otro de los postulantes por la UCR.

Valdés estuvo meses buscando un acuerdo con Karina Milei para conformar una alianza que le permitiera ganar en primera vuelta. Las negociaciones no llegaron a buen puerto y el mandatario provincial apuntó contra los referentes nacionales. “Nos piden demasiado”, dijo. Pero con las alianzas ya registradas en la Justica, una encuesta interna sorprendió al gobernador radical: su espacio aparece en primer lugar, seguido por su rival correligionario Colombi, el peronismo en el tercer puesto y, lejos en un cuarto lugar, Almirón, el candidato libertario. Un sector del peronismo maneja los mismos números.

Advertisement

Ese dato alarmante para Almirón se sumó a los rumores de supuestas conversaciones entre Valdés y la Casa Rosada para bajarlo de la candidatura y sellar una especie de acuerdo. En Corrientes lo desmienten. Por lo pronto, el diputado permanece en silencio y sólo utiliza las redes sociales para apoyar las medidas que el Gobierno impulsa en el Congreso y difundir el sorteo de su dieta, una campaña idéntica a la que utilizó Javier Milei en el 2021. Además, se confirmó que finalmente Pedro “Perucho” Cassani no será su compañero de fórmula. “Aportaré desde otro lugar”, dijo en la Convención de su partido Encuentro Liberal (ELI).

La imagen con la que el gobernador Valdés y el senador Espíndola comunicaron que trabajarán juntos

Valdés ya no muestra gestos amistosos con el Ejecutivo nacional. Luego de las negociaciones electorales fallidas, apoyó los proyectos en el Senado para que se establezca el giro automático de los ATN y la coparticipación del impuesto a los combustibles. “Necesitamos los recursos que nos sacan de las provincias. Tienen que volver”, alertó en diálogo con la prensa local. Para sumar tensión, sus senadores votaron a favor del aumento de las jubilaciones.

Para este sábado a las 19, Valdés encabezará el acto de lanzamiento de candidatos en el Club San Martín. Su hermano y Braillard Poccard serían la fórmula para la Gobernación. También trascendió que el propio gobernador encabezará la lista para el Senado provincial y el intendente Eduardo Tassano en la de Diputados. Eduardo “Peteco” Vischi, quien había mostrado intenciones de ser gobernador, seguirá en el Senado.

Advertisement

La incógnita por estas horas es el destino de Camau Espínola, a quien le habrían prometido la renovación de la banca en la Cámara alta para el 2027 pero también suena para la Intendencia de la ciudad capital.

Cristina Kirchner viajó a Corrientes para apoyar su candidato a gobernador, antes de ser detenida por la causa Vialidad

El fallo del Superior Tribunal de Justicia que declaró inconstitucional el artículo del decreto que prohibía las listas colectoras terminó de desatar la interna peronista. Se debe a que Ascúa, el candidato de Cristina Kirchner, quiere evitar acuerdos municipales con Colombi. Según denuncian en su entorno, el ex gobernador radical está “obsesionado con llevarse un pedazo del Partido Justicialista”.

Tanto Ascúa como Colombi tuvieron conversaciones para sellar una alianza, pero no pudieron acordar la fórmula. Ambos creen que pueden entrar a la segunda vuelta. El problema para el intendente de Paso de los Libres es que dirigentes de distintos municipios, en especial Goya, le reclaman la posibilidad de “colarse” en ambas boletas para, de ese modo, poder hacerle frente a la estructura oficialista y retener las seis localidades que gobierna el peronismo.

Advertisement

El PJ arrastra profundas diferencias desde que se resolvió la intervención del partido. Es un claro reflejo de lo que sucede a nivel nacional con la resistencia a La Cámpora. De hecho, en el cierre de alianzas se cristalizaron las disputas, en especial, con el salto del senador provincial Martín Barrionuevo al radicalismo de Colombi. Cerca de Ascúa dicen que su salida se debió a su malestar por no haber conseguido el apoyo para renovar su banca. De hecho, aseguran que tiene muy mala imagen y bajo nivel de intención de voto.

Del otro lado, los que se resisten a los camporistas correntinos, aseguran que la partida de Barrionuevo es el principio de una ola de fugas. “Tincho no tiene buenos candidatos en las ciudades importantes”, aseguraron a este medio y pronosticaron que en las próximas horas, con la invalidez del decreto que prohibía las colectoras, se acelerarán los acuerdos con Colombi. Hasta vaticinan que con su resistencia a los acuerdos con el exgobernador, Ascúa perderá en su propio territorio, Paso de los Libres.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad