«Para mí es un gusto rendirle homenaje a Diego en cada momento que puedo», inició Cristian Jorgensen, quien confesó que nunca imaginó tener que escribir un libro sobre una figura tan legendaria. «Este libro no es más que vivencias, anécdotas que tuvimos los triperos, especialmente yo, y todo el staff que tuvo la oportunidad de compartir esos momentos con Diego», explicó.
El libro, publicado por ediciones Al Mar, tenía la intención original de llamarse «Las últimas aventuras con el 10 en la tierra», pero debido a temas legales sobre la imagen de Maradona, se optó por una versión más personalizada, que refleja tanto su figura deportiva como humana. «Es un homenaje a ese último Diego, el de Gimnasia, el Diego blindado que estuvo con nosotros en los últimos años», subrayó Jorgensen.
Sobre la convivencia con Maradona en Gimnasia, Jorgensen relató cómo el ídolo argentino llevaba una vida bastante sencilla. «Era un tipo normal, disfrutaba de las cosas sencillas. Diego no pedía lujos, disfrutaba de estar en Estancia y hasta le gustaba compartir un guiso o una sopa«, recordó. Sin embargo, también detalló cómo Maradona, en su faceta más terrenal, vivió situaciones complejas, como su fobia social, que hizo que solo ciertas personas tuvieran la cercanía suficiente para tocarlo. «A Diego le molestaba que lo toquen en el hombro. Esa era su manera de protegerse», reveló.
A través de su experiencia cercana al astro, Jorgensen destacó cómo Maradona, a pesar de ser una figura mundial, seguía siendo un hombre con miedos y deseos humanos. «Él vivía pensando en su gente, en su familia. El sueño de Diego era que toda su familia estuviera unida, especialmente en su cumpleaños, pero nunca pudo cumplirlo», contó el asistente del «10», quien también recordó el último partido de Maradona, el 30 de octubre de 2020, y cómo esa fecha marcó un punto de inflexión en su vida.
Advertisement
El libro no sólo es un testimonio sobre la vida íntima de Maradona, sino también una reflexión sobre su legado. «Fue una experiencia exclusiva, algo que muchos no pudieron vivir. Vi a Diego llorar, reír, bailar, comer, dormir, y todo eso es parte de un ser humano que no sólo era una celebridad, sino alguien con sentimientos, inseguridades y un gran corazón», expresó Jorgensen, quien no duda en calificar a Maradona como un ser único, cuyo amor por la gente generaba un aura especial.
Finalmente, destacó lo que para él es una de las mayores enseñanzas de su experiencia junto a Maradona: «El verdadero poder de Diego estaba en el amor de la gente. Él era querido por todos, y eso le daba una fuerza increíble», cerró. (www.REALPOLITIK.com.ar)
SI TE GUSTA LO QUE HACEMOS
Ayudanos a seguir haciendo periodismo con la mayor independencia y objetividad posible.
Advertisement
SI TE GUSTA LO QUE HACEMOS
Ayudanos a seguir haciendo periodismo con la mayor independencia y objetividad posible.
Advertisement
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
Cuatro, años, sin, Maradona:, "No, teníamos, lágrimas, preparadas, para, despedir, a, Diego"
«La decisión clara de cambiar a fondo y no a medias, o pensar en qué dirán los demás. Esto es totalmente distinto: hoy la decisión es rápida, firme, concreta y profunda«. Así, holgada y concisa, se despachó Patricia Bullrich, ministra de Seguridad nacional, respecto de las diferencias que percibe entre los gobiernos de Mauricio Macri y de Javier Milei, de los cuales formó y forma parte, respectivamente. Y además reveló que el protocolo antipiquetes que puso en marcha con la gestión libertaria era exactamente el mismo que falló en ser implementado durante el gobierno de Cambiemos.
La entrevista fue el debut del nuevo programa del streamer libertario conocido como Gordo Dan y tuvo la actualidad de esa referencia al protocolo, pese a que se aclaró que fue grabada a fines de diciembre. La ministra, este lunes, se enfrascó en una pelea de ida y vuelta con Amnistía Internacional, que cuestiona la aplicación del método antipiquetes.
Incisivo e inquiriendo sobre una temática que hoy tiene en vilo al oficialismo libertario, el Gordo Dan consultó a la ministra Bullrich sobre las diferencias entre dos gobiernos de los que formó parte. Claro, en el marco de las negociaciones entre La Libertad Avanza y el PRO por una eventual alianza electoral en vistas a las elecciones legislativas de este año, el oficialismo intenta discernir qué porción del electorado podría granjearse desde los votantes del macrismo, factor que compone un elemento no menor para concebir desde qué lugar negociar.
En su programa El Despacho, del canal de streaming de su propiedad, Carajo, Daniel Parisini -Gordo Dan. entrevistó a Bullrich y sobre el final de la hora de conversación que mantuvieron, fue al hueso: «¿Qué diferencias notás vos habiendo sido ministra del gobierno de Mauricio Macri versus ser hoy ministra del gobierno de Javier Milei?».
«Es una pregunta frecuente y cuya respuesta que doy siempre me la recontesta la gente de Macri, ja», pareció escapársele a la ministra de Seguridad, al decirlo raudamente, casi al pasar. Pero luego se puso más enfática.
«Yo creo que la decisión y la voluntad de un cambio rápido o un shock, que son cosas que se notan rápido. Cuando fui ministra de Seguridad durante el gobierno de Macri, presenté el protocolo antipiquetes que presenté ahora, sin ninguna palabra diferente. Lo hice a propósito. ¿Qué cambió ahora, para que pudiera aplicarse? La decisión y la voluntad. No se trata del instrumento, sino la dirección, la decisión y la voluntad de ir», enumeró.
Advertisement
Y como el parangón sugerido por el entrevistador sirvió para su argumentación, recordó: «En su momento, cuando el protocolo comenzó a ser criticado, miré alrededor y todos se habían ido: Marcos Peña, Horacio Rodríguez Larreta, todos se fueron y me dejaron sola con el protocolo».
Luego pasó facturas: «A los tres días de haberlo aplicado, mandé Gendarmería a cuidar el Aeropuerto de Ezeiza y hubo algunas balas de goma. Al rato me llamó Marcos Peña y me dijo ‘Uh, ya empezaste con las balas de goma y ahora nos están criticando’. Yo le respondí que sí, pero que había 46 millones de argentinos que sentirían que podían llegar al aeropuerto liberados de estos cinco que quieren secuestrarnos el país, y que votaron eso».
«A los pocos días, le pasamos parte de la Policía a la Ciudad y desde ese momento me sacaron toda posibilidad de que actuara frente a los piquetes en la 9 de Julio, se la dieron a Larreta y éste no actuó», siguió apuntando.
«Entonces, ¿cuál es la diferencia (entre ambos gobiernos)? La decisión clara de cambiar a fondo y no, en cambio, eso de ‘Voy a medias’ o ‘¿Qué dirán los demás?’ Esto es totalmente distinto: hoy la decisión es rápida, firme, concreta y profunda», avanzó en uno de los argumentos acaso más recurrentes del oficialismo libertario para matizar sus diferencias con el PRO, un aliado político natural aunque con una agenda propia, cuestión que es justamente la materia de negociaciones entre ese espacio y LLA.
Bullrich continuó así la sucesión de pases de facturas a exfuncionarios del PRO en las últimas horas. El domingo había sido el turno de Hernán Lacunza, exministro de Economía del gobierno de Macri, a quien le reprochó haber puntuado el desempeño en materia económica del Gobierno. Este lunes, en el stream del Gordo Dan, atribuyó más al gabinete macrista que al propio Macri respecto del rumbo de esa administración que duró desde 2015 hasta 2019.
«Mauricio Macri hizo muchas cosas buenas, pero en muchas otras la decisión de su gobierno fue la de ser políticamente correcto. Eso le hizo muy mal a Argentina. No haber tenido esa voluntad que había que tener nos hizo muy mal. Lo mismo con los planes sociales, cuya política no cambió durante nuestro gobierno, y otras cosas que tampoco se cambiaron. Por eso en mi campaña de 2023, mi campaña fue ‘A medias nunca más’», avanzó la excandidata presidencial de Juntos por el Cambio y aún autoridad en el PRO.
Y resumió, tanto para criticar al gobierno anterior como para encomiar al actual: «En vez de aprovechar la posibilidad de consolidar un cambio, terminó viniendo el peor gobierno de la historia, que fue el de Alberto Fernández. Que, a su vez, dio lugar al mejor gobierno de la historia».
Advertisement
La emisión de streaming fue la primera vez de encuentro entre Bullrich y el Gordo Dan. Durante la campaña presidencial que llevó a Milei a la Presidencia, el tuitero ahora oficialista había sido inclemente con la entonces rival. Fue quien marcó el pasado de Bullrich en Montoneros, chicana que el Presidente le espetó en un debate preelectoral.
El influencer, buen anfitrión, evitó preguntas sobre el pasado guerrilleroque le adjudicó a su invitada. Bullrich, por su parte, se mostró arrepentida con el tono de insultos que llegó a tener con Milei en la carrera hacia la Rosada.
Patricia Bullrich cruzó a Amnistía Internacional por el protocolo antipiquetes
Casualmente -dado que la entrevista fue grabada con mucha antelación- este lunes mismo la ministra había también defendido su protocolo antipiquetes, aunque de las críticas de la organización no gubernamental Amnistía Internacional que sindicó al gobierno de Javier Milei un «uso excesivo e ilegítimo de la fuerza» en las manifestaciones, así como avalar la «represión«.
«Desde el inicio de la gestión del presidente Javier Milei, al menos 15 protestas en la Ciudad de Buenos Aires fueron reprimidas de manera excesiva e ilegítima por las fuerzas de seguridad contra personas que ejercen el derecho a manifestarse pacíficamente, restringiendo el ejercicio de la libertad de expresión», señaló Amnistía Internacional.
Por la mañana, la ministra dijo en diálogo con la radio El Observador: «En un país que hace 25 años que tenía piquetes, que además eran con la gente extorsionada, con la gente yendo para que le dieran un sueldo, presos de los gerentes de la pobreza, hemos logrado terminar con eso, con la mínima violencia. Que salgan con un informe así es porque están del lado de los delincuentes».
«¿Por qué no le preguntan ahora a la sociedad si quiere seguir viviendo como vivió durante 25 años, donde los dueños de la calle eran los piqueteros? Que le pregunten también a los mismos piqueteros, que eran llevados y le sacaban una parte de la plata de sus salarios. ¿Por qué no les preguntan a ellos? En vez de hacer un informe total y absolutamente fuera de lugar, ridículo. Nosotros creemos que Amnistía Internacional es pura ideología y que no entiende nada».
Advertisement
Luego, en horas de la tarde, se despachó nuevamente contra la ONG desde su cuenta de X: «Amnistía Internacional no tiene vergüenza, y mientras se violan sistemáticamente los derechos humanos en Venezuela, decide criticar a una democracia liberal como lo es la Argentina. Desde sus sillones cómodos en Londres, vienen a darnos lecciones mientras acá bancamos 25 años de piquetes mafiosos que extorsionaron al pueblo argentino. ¡No les importa la gente, sólo defienden a los delincuentes que lucran con el caos!».
Amnistía Internacional no tiene vergüenza, y mientras se violan sistemáticamente los derechos humanos en Venezuela, decide criticar a una democracia liberal como lo es la Argentina.
Desde sus sillones cómodos en Londres, vienen a darnos lecciones mientras acá bancamos 25 años de… pic.twitter.com/wtybyww2Kg
«Con nuestro protocolo, las calles vuelven a ser de los argentinos de bien. A los progres llorones: ¡no nos van a parar! ¡Se terminó la fiesta de la extorsión y el chantaje en nuestro país!», defendió así Bullrich su protocolo.