Connect with us

POLITICA

Cuatro ideas poderosas para transformar tu creatividad financiera

Published

on



La creatividad suele considerarse una cualidad innata, un talento exclusivo de artistas o mentes visionarias. Pero en realidad, está lejos de ser un privilegio reservado: la creatividad es una habilidad que cualquiera puede desarrollar y aplicar en distintos aspectos de la vida, incluso en la gestión de nuestras finanzas. ¿Qué sucedería si, en lugar de aferrarnos a las estrategias tradicionales para manejar el dinero, empezáramos a explorar enfoques más innovadores? En este artículo, descubrirás cómo la creatividad puede convertirse en un motor transformador para mejorar tu relación con el dinero. Desde idear formas originales de aumentar tus ingresos hasta aprovechar al máximo tus recursos, te ofreceremos herramientas prácticas y reflexiones diseñadas para sacarte de tu zona de confort financiera. Si estás buscando un nuevo enfoque para potenciar tu calidad de vida, este es el momento de adoptar una mentalidad más creativa y audaz en tus decisiones económicas.

¿Qué significa ser creativo con el dinero?

Ser creativo con el dinero implica ir más allá de las estrategias financieras tradicionales para explorar formas novedosas de administrar, invertir y generar ingresos. Este enfoque te invita a cuestionar los métodos establecidos, adaptándolos a tus propias necesidades y circunstancias, en lugar de limitarte a seguir manuales convencionales de finanzas personales. La creatividad financiera no se trata de descartar por completo los métodos clásicos, como ahorrar un porcentaje fijo de tus ingresos o invertir en opciones seguras. Más bien, se trata de reinterpretarlos para hacerlos más flexibles, eficientes y relevantes para tu estilo de vida. Veamos a continuación 4 ejemplos para entender mejor de lo que estamos hablando.

1) Transformá un hobby en ingresos adicionales

Todos tenemos pasatiempos o actividades que disfrutamos en nuestro tiempo libre: cocinar recetas creativas, pintar paisajes, diseñar objetos decorativos o incluso jugar videojuegos. Sin embargo, muchas veces no consideramos que estas actividades pueden convertirse en una fuente de ingresos reales. ¿Por qué no darle un giro a aquello que te apasiona y transformarlo en una oportunidad económica? Primeros pasos para monetizar tu hobby: Identificá el potencial de tu pasatiempo: Preguntate si existe un público interesado en lo que hacés. Por ejemplo, si te gusta cocinar postres, podrías venderlos en tu barrio, en ferias locales o a través de redes sociales. Si te encanta pintar, tus obras podrían venderse como piezas únicas o ser adaptadas para merchandising, como impresiones o postales. Definí tu propuesta de valor: Pensá qué hace único tu hobby y cómo podrías destacarte. Por ejemplo, si diseñás objetos decorativos, tal vez podés ofrecer personalización o trabajar con materiales reciclados, algo que atraiga a un público interesado en productos sostenibles y exclusivos. Empezá “pequeño”: No necesitás una gran inversión inicial. Podés comenzar a ofrecer tus productos o servicios a tu círculo cercano (familiares, amigos o conocidos) y usar ese feedback para mejorar y definir tu estrategia.

2) Aceptación del error: aprender a equivocarse para mejorar

En el camino hacia una mayor creatividad financiera, equivocarse es parte del proceso. Lejos de ser el final del camino, los errores son pasos necesarios para aprender y crecer. En vez de dejar que el miedo a equivocarte te paralice, es clave cambiar el enfoque: cada error es una oportunidad para revisar qué salió mal, ajustar tus estrategias y avanzar con más conocimiento. Ejemplo práctico: Explorando el mundo de las inversiones Imaginá que decidís dar tus primeros pasos en el mundo de las inversiones, arrancando con un monto moderado en un terreno nuevo para vos, como las criptomonedas. Investigaste lo básico, elegiste una plataforma confiable y destinaste $10.000 para comprar una criptomoneda emergente. Al cabo de unos meses, su valor cae un 30%, lo que significa una pérdida de $3.000. En este escenario, podés verlo como un fracaso y abandonar, o aprovecharlo como una lección clave para afinar tu enfoque. Reflexionando sobre lo que pasó, podrías identificar áreas para mejorar: Aprender sobre diversificación: Al poner todo en un solo activo, asumiste más riesgo. Podrías repartir tu inversión en distintas criptomonedas o explorar otros sectores. Estudiar tendencias y análisis: Invertir más tiempo en entender el análisis técnico o fundamental antes de tomar decisiones. Mantener una perspectiva a largo plazo: Las criptomonedas son volátiles; tal vez esa inversión aún tiene potencial, pero necesita tiempo para madurar.

3) Buscar conexiones inesperadas

La creatividad financiera muchas veces aparece cuando descubrís conexiones inesperadas entre recursos o situaciones que, a simple vista, parecen no estar relacionadas. Es una cuestión de mirar más allá de lo obvio y buscar formas ingeniosas de usar lo que ya tenés para generar valor. Estas oportunidades suelen estar escondidas en la rutina diaria o en beneficios que, por costumbre o falta de tiempo, no aprovechamos al máximo. Ejemplos práctico: Usar descuentos bancarios o promociones para reinvertir en un proyecto: Muchas tarjetas de crédito, bancos y billeteras virtuales en el país ofrecen promociones o descuentos en lugares como supermercados, tiendas de tecnología e incluso marketplaces. En vez de usar esos beneficios únicamente para ahorrar en gastos diarios, podrías destinarlos a fortalecer tu emprendimiento o hacer crecer una idea. Si tu banco te da un 20% de descuento en tecnología, podés aprovecharlo para comprar una impresora, un smartphone o cualquier herramienta que te ayude a gestionar mejor tu negocio. O, por ejemplo, si tenés un emprendimiento gastronómico, usá los descuentos en supermercados para comprar insumos al por mayor a menor costo. Con ese ahorro, podrías probar nuevas recetas, mejorar el packaging o invertir en una campaña de promoción.

Advertisement

4) Cambiar hábitos personales

La creatividad no surge de la nada; necesita un entorno que la fomente. Para desarrollarla, especialmente en lo que respecta a tus finanzas, es clave adoptar hábitos que estimulen tu mente y te permitan mirar las cosas desde otra perspectiva. Hacer pequeños cambios en tu rutina diaria puede ser el primer paso hacia un enfoque más creativo y eficiente para manejar tu plata. Ejemplos prácticos: Caminar 45 minutos al día: Una caminata al aire libre tiene más impacto del que imaginás. En ciudades como Buenos Aires o cualquier rincón del país, un paseo por una plaza o un barrio tranquilo puede ayudarte a despejar la cabeza, bajar el estrés y dejar espacio para nuevas ideas. Si querés aprovechar aún más el tiempo, escuchá podcasts o audiolibros sobre finanzas personales, emprendimientos o creatividad. Meditar 20 minutos al día: Con el caos económico y las preocupaciones que suelen ser parte de la vida en Argentina, la meditación puede convertirse en tu mejor aliada. Reservar unos minutos al día para respirar profundo o practicar mindfulness no solo calma la mente, sino que también te ayuda a ver con claridad oportunidades que antes pasaban desapercibidas. Dormir bien: Dormir lo suficiente es clave para mejorar tu capacidad de resolver problemas y tomar decisiones estratégicas. Por ejemplo, si querés armar un plan financiero o repensar tus objetivos, hacerlo después de una buena noche de sueño te va a permitir tomar decisiones más acertadas y creativas. Cambiar pequeños hábitos no solo mejora tu bienestar general, sino que también te da las herramientas mentales para enfrentar desafíos económicos con una mentalidad más abierta e innovadora.

Conclusión

La creatividad aplicada al dinero no es un lujo reservado para unos pocos, sino una habilidad que cualquiera puede desarrollar. En un contexto como el argentino, donde los desafíos económicos son el pan de cada día, pensar de manera innovadora sobre tus finanzas no es solo útil, es esencial. Pero ser creativo no pasa de un día para el otro; es un proceso que requiere compromiso, ganas de aprender y, sobre todo, la valentía para equivocarte y seguir adelante. Con el tiempo, las prácticas creativas que hoy parecen un desafío se volverán hábitos, y esos hábitos serán la base de un cambio profundo y sostenible. No tengas miedo de sentirte incómodo, de cometer errores o de salirte del molde. Cada equivocación es una oportunidad para aprender, y cada intento te acerca a una vida financiera más plena. El mejor momento para empezar es ahora. Cambiá el chip, desafiá las creencias de siempre y abríte a nuevas ideas. Porque la creatividad financiera no solo transforma tus recursos, también te transforma a vos.

POLITICA

Giro en el Criptogate: Hayden Davis quiere presentarse como querellante ante la justicia para «encontrar a los verdaderos responsables» del caso $LIBRA

Published

on



En medio de un férreo silencio tras sus últimas dos entrevistas, el empresario cripto Hayden Davis prepara su estrategia judicial para enfrentar las denuncias que ya comenzaron a llegar a los tribunales argentinos por el criptoescándalo que se desató el pasado 14 de febrero, cuando el presidente Javier Milei promocionó el token $LIBRA en su cuenta de X, proyecto del que Davis fue una pieza clave.

El empresario había dicho en entrevistas con el youtuber Coffeezilla y el influencer Dave Portnoy que se encontraba bajo amenazas y temía por su familia por el nivel al que había crecido el caso. Su última intervención pública había sido el pasado lunes al mediodía.

En el medio, el caso escaló en la justicia. En Estados Unidos, un estudio jurídico con sede en Nueva York prepara una demanda contra el presidente y los protagonistas. En Argentina, si bien no prosperaron ni la comisión investigadora del Congreso ni el pedido de juicio político, sí se realizaron unas 112 denuncias.

La jueza federal María Servini resolvió delegar la investigación en la fiscalía a cargo de Eduardo Taiano, quien resolvió que hay elementos suficientes para abrir la investigación penal.

En concreto, se procura establecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar que rodearon a la creación y lanzamiento de $LIBRA y qué participación tuvieron Davis, Milei, y otras figuras como Julian Peh, Mauricio Gaspar Novelli, Manuel Terrones Godoy y Sergio Morales.

Sin embargo, desde el entorno de Davis no recibieron notificaciones al momento. Es por ese motivo que ya piensan cómo salir a contraatacar para «defender el buen nombre y honor» del empresario. Quien encabeza la estrategia judicial es la abogada Yanina Nicoletti, especializada en derecho penal tributario y económico, quien confirmó el giro en un posteo en su cuenta de X.

Advertisement

«Al día de la fecha, no observando un esfuerzo estatal que implique el uso de los mecanismos previstos en las leyes para; investigar, detectar y reprimir, con eficacia, a los verdaderos responsables del hecho que adquirieron notable relevancia pública, habiéndose inclusive, subestimados los riesgos, se torna necesario en la etapa que nos ocupa presentarnos como denunciantes y querellantes ante la Justicia Argentina», protestó la letrada.

Según adelantaron a Clarín, el próximo lunes se pondrán a disposición del fiscal Taiano, «contribuyendo de esta manera, a través del esclarecimiento de los hechos, a la verdad y, en consecuencia, a la incolumidad de su buen nombre y honor», plantearon.

El empresario se encuentra recluido y en silencio. De bajísimo perfil, no habla español y busca empezar a expresarse a través de los expedientes judiciales. Teme también por las implicancias que pueda tener el escándalo que escaló «a nivel presidencial», según dijo en una entrevista el lunes pasado con el youtuber Coffeezilla.

Allí, además, dijo tener unos 110 millones de dólares de beneficio de las operaciones alrededor de $LIBRA, las cuales había conseguido por el uso de robots con información privilegiada para efectuar compras del activo en el momento justo, según contó en la nota. En Estados Unidos, el uso de dicha información es considerado un delito federal.

El diálogo Casa Rosada-Davis, cortado

El pasado lunes, cuando fue entrevistado por el influencer Dave Portnoy, Davis admitió que seguía en contacto con voceros del gobierno argentino tras el escándalo. Según relató, le habían prometido un diálogo posterior a la entrevista de Milei con TN e incluso que un vocero oficial iría a visitarlo.

Sin embargo, el diálogo entre Davis y Casa Rosada está caído, según pudo confirmar Clarín. Es que en Balcarce 50 acusan al empresario de filtrar a la prensa distintas capturas de pantallas de chats con los interlocutores que tenía en Argentina, un gesto de desconfianza que dinamitó los puentes durante la semana.

Advertisement

Según reveló el portal cripto Coindesk, Davis se jactaba a través de distintos mensajes de texto de tener «controlado» a Milei y de poder lograr «que le firme cualquier cosa» al empresario a partir del pago de dinero a Karina Milei. «Es mi negro», dijo en otro texto. En un comunicado posterior que le hizo llegar a Coindesk, Davis salió a desmentir esos mensajes y dijo que eran falsos.

A pesar de la bronca de Casa Rosada, Davis tiene todavía algunos nexos en Argentina que llevan adelante las conversaciones por él. ¿El motivo? Los 110 millones de dólares que tiene en su cuenta como ganancia por $LIBRA, y que tiene intención de sacarse de encima. «Son de Argentina», había respondido a Portnoy en su última aparición pública.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad