Connect with us

POLITICA

Cuenta por qué no se adaptó a Madrid, pero sí se enamoró de Estocolmo, el lugar que eligió para vivir: “No se compara con nada”

Published

on


Valeria Formia recorrió con su mirada las primeras postales que recibía de Estocolmo y una sensación desconocida inundó su corazón. Argentina se sentía casi como un sueño, mientras que Madrid, ¡hermosa Madrid!, era la imagen reciente que había dejado atrás. A la capital española, su hogar hasta hacía apenas unas horas, le tenía mucha apreciación, pero nunca se había adaptado demasiado. Pero ahora, en aquella ciudad sueca, sentía algo diferente: “¡Fue amor a primera vista!”, asegura hoy, al rememorar esos días.

Con el correr del tiempo, el amor creció. Estocolmo amaneció ante ella cálida pese al frío; tranquila, ordenada, silenciosa y en contacto con la naturaleza hasta en pleno centro de la ciudad.

Fue así que Valeria comprendió que no hay mejores o peores destinos en el mundo para vivir, sino lugares que responden mejor a la identidad de cada uno, a lo que cada ser humano aprecia y necesita para sentirse mejor en la vida.

Dejar un mundo feliz atrás para empezar en España: “No nos adaptamos a Madrid”

Corría el mes de diciembre del 2009, cuando Valeria se despidió de la Argentina con destino a Madrid. En España aguardaba su madre, quien se había mudado a aquella capital casi tres años atrás. Nunca había esperado dejar su tierra, pero en una visita anterior a su mamá, sufrió un impacto inesperado: “Al regresar a Buenos Aires sentí que ya no era mi lugar”.

Para muchos fue un baldazo de agua fría. Allí, en el sur del mundo, Valeria tenía una profesión y un trabajo que amaba, donde como abogada ejercía en la justicia penal. Le apasionaba lo que hacía, y apartarse de sus afectos, de su carrera, fue uno de los retos más difíciles de su vida.

Advertisement

En Madrid, la joven vivió los siguientes dos años rodeada por una atmósfera a la cual nunca se pudo adaptar del todo. Pero allí atravesó uno de los hechos más significativos de su vida: se reencontró con un amor del pasado -también argentino- que por entonces vivía en Suecia.

Como argentinos, el primer impulso fue creer que para ellos, Madrid, sería el mejor lugar para iniciar una vida juntos, por lo que él hizo sus valijas y se mudó a la capital española: “Pero, contrario a lo que pensábamos, no nos adaptamos a Madrid, una ciudad preciosa, pero demasiado grande para nuestro gusto. Buscábamos un lugar más tranquilo, pequeño, ordenado”.

Ya casados, en junio de 2011, el marido de Valeria se mudó a Estocolmo, y en septiembre ella lo siguió para comenzar a narrar un nuevo capítulo totalmente diferente en su vida.

Volver a empezar en Suecia: “Al principio me daba miedo salir de noche, pero porque era desconocido para mí”

Después del primer avistaje y el enamoramiento, llegaron los desafíos. El matrimonio sabía que allí sería muy complejo hallar un lugar dónde vivir, entonces, con 29 y 31 años en aquel momento, se sumaron a la tendencia de la mayoría que llegaba a Suecia sin hijos: compartir vivienda, en su caso en las afueras de la ciudad, donde convivieron con una persona de nacionalidad chilena.

El marido de Valeria llegó con idioma y residencia, lo que le permitió comenzar a trabajar casi de inmediato. Ella, en cambio, decidió tomarse algunos meses para trabajar en la adaptación: “Pero la verdad que no me costó mucho adaptarme a la ciudad, mi enamoramiento hacia la ciudad sigue hasta el presente”, asegura con una sonrisa.

“A lo que sí fue muy difícil adaptarme fue a la oscuridad. Quizás recién ahora, después de trece años, puedo decir que es el primer año que no sufrí tanto el cambio abrupto de luz de octubre a noviembre. Noviembre es un mes muy oscuro, a las 15 ya se va el sol. Diciembre también, pero ya con el gran espíritu navideño de este país todo se hace mucho más llevadero, por eso en general las luces de navidad de todo Suecia se encienden el 16 de noviembre y están en las calles hasta el 16 de enero. Lo mismo las casas, se llenan de luces”.

Los inviernos contienen postales mágicas.

“El frío es otra historia”, continúa Valeria. “Mi primer invierno fue duro, mi marido trabajaba casi todo el día, se iba al mediodía y volvía a las 12 de la noche. Al principio me daba miedo salir de noche, pero porque era desconocido para mí que a las 15 horas sea noche cerrada. La primera vez que vi menos 25 de temperatura pensé que no lo iba a resistir. Y mi primer hijo terminó naciendo un día de enero con menos 26 grados de térmica”, revela.

Advertisement

“Con los días me di cuenta de que la gente hacía vida normal y de a poco fui dejando la inseguridad de lado. Empecé a salir bien abrigada, con las luces o los réflex colgando de la campera y la cartera para que me vieran caminando o cruzando la calle y así hacía diez minutos de bosque caminando hasta la estación de subte y lo iba a buscar a mi esposo al trabajo”.

Los veranos escandinavos luminosos y agradables.

Vivienda, trabajo y el significado de calidad de vida: “Los primeros meses junto a mis hijos no se comparan con nada”

En 2013 y 2016, en Estocolmo, nacieron los hijos de Valeria, quien experimentó otra forma de enamoramiento con Suecia, pero ahora en relación a su sistema parental pago, donde el país escandinavo cuenta con 480 días de licencia por nacimiento, lo que permite que mamá o papá (a elección) se queden en casa a cuidarlos durante el primer año y medio de vida.

Para Valeria, su experiencia con la maternidad marcó en ella una vara clara de lo que significa calidad de vida, asociado a cuidar el presente para un mejor futuro. Asimismo, la inspiró a abrir su cuenta de Instagram para contar cómo es vivir en Suecia: “Los primeros meses junto a mis hijos no se comparan con nada”, dice en relación al sistema parental. “Por otro lado, me encanta ayudar a la gente que va llegando al país o viene de paseo”, agrega.

“Los primeros meses junto a mis hijos no se comparan con nada”

Con la llegada de su primer hijo, Lautaro, el matrimonio ya alquilaba su primer departamento propio. Y con el arribo de Francesco, habían logrado comprar su primer hogar, gracias a una hipoteca a 35 años. Valeria, para entonces, trabajaba online para agencia de turismo en España, lo que le daba la comodidad de no tener la necesidad de aprender el idioma. Pero en 2019, con sus hijos ya en jardín de infantes, decidió revertir su situación.

“Me puse con todo con el idioma, hasta ese momento me defendía o me hacía entender, pero no lo hablaba para nada fluido”, continúa Valeria. “Así que empecé a ir a la escuela a estudiar sueco todos los días de 8 a 12 del mediodía. Salía de ahí directo a buscar a los nenes al jardín y a casa a trabajar”.

Sin importar el clima, en Estocolmo se vive mucho al aire libre.

“Ya en la pandemia, me quedé sin trabajo y fue ahí donde decidí volver a estudiar otra carrera. Opté por una carrera terciaria que acá te permite trabajar como maestra jardinera o auxiliar de maestra primaria hasta 4 grado y entonces emprendí ese camino, estudié 18 meses, y a la semana de recibirme, encontré trabajo. Con 40 años y sin experiencia en ese ambiente, entré a trabajar de maestra suplente en un jardín de infantes y así fue como llegué a mi día hoy, trabajando ya desde hace casi dos años en el jardín al que fueron mis hijos”.

El lugar ideal cambia según la esencia del viajero

Trece años pasaron desde que Valeria dejó Argentina atrás. Su otra vida parece lejana, pero permanece en sus recuerdos con alegría: no fue fácil dejar toda una vida armada, una carrera apasionante y a tantos afectos.

Advertisement

En su vuelo hacia una nueva vida, jamás imaginó que Suecia aparecería en el camino, y que allí, en un país que muchos consideran demasiado tranquilo y frío, ella encontraría justo lo que su alma andaba buscando. Ese fue, tal vez, uno de los grandes aprendizajes: el lugar ideal cambia según la esencia del viajero.

Al cole con el snowboard

Volver a la Argentina, mientras tanto, es una cuota pendiente que ya acumula años, las raíces, sin embargo, flotan en el hogar de Valeria cada día: “Mi casa es un mix cultural, cenamos temprano, nos acostamos temprano y planeamos los encuentros con amigos tres semanas antes, bien a lo sueco. Pero en casa predomina la comida argentina, tomamos mate, hablamos argentino y por supuesto hinchamos por Argentina primero y por Suecia después. Creo que eso quedó decretado cuando en 2016 fuimos a ver el partido Suecia – Argentina y claramente todos con la camiseta argentina, Lautaro tenía veinte días de nacido”.

“Los viernes a la noche no hay excusa para no hacer fredagsmys, una costumbre sueca, donde se junta la familia a cenar algo muy parecido a nuestra picada y así cerrar la semana laboral y escolar, y charlar sobre todo lo que pasó en esos días, nosotros le sumamos música argentina, mis hijos te cantan desde Virus hasta Los Palmeras, pasando por Sergio Denis”.

“Hoy tengo otra profesión que amo, casi tanto como el derecho, soy educadora infantil”, dice con una sonrisa. “Y en el camino aprendí el famoso bajar un cambio, mi marido tiene mucho que ver en eso, me insiste en que me permita darme ese gusto de decir: trabajé toda la semana, el domingo quiero ver una película con mi familia, sin preocupaciones, no se va venir el mundo abajo en dos horas por mi culpa. Aprendí a disfrutar de los momentos de felicidad”, concluye.

*

Destinos Inesperados es una sección que invita a explorar diversos rincones del planeta para ampliar nuestra mirada sobre las culturas en el mundo. Propone ahondar en los motivos, sentimientos y las emociones de aquellos que deciden elegir un nuevo camino. Si querés compartir tu experiencia viviendo en tierras lejanas podés escribir a destinos.inesperados2019@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.

Advertisement

POLITICA

La canción en la que Donna Summer fingía llegar al clímax y que se convirtió en su primer hit

Published

on


Ser una mujer negra en Estados Unidos en la década del 70 no era sencillo. Poder abrirse paso en un mundo de hombres y revolucionar la industria de la música con sus éxitos, menos. Pero Donna Summer lo hizo. “La reina de la música disco”, ese fue el título que recibió después de sacar un hit atrás de otro. En un momento de liberación, donde la apertura sexual estaba a flor de piel, ella supo convertirse en su principal emblema.

A principios de la década del 70, una jovencísima LaDonna Adrian Gaines, mejor conocida por su nombre artístico de Donna Summer, se iba abriendo paso en la escena artística europea. Con tan solo 20 años se mudó a Alemania y se incorporó al elenco de una adaptación del musical Hair para dar inicio a su carrera como cantante y actriz. En esos años conoció al famoso productor musical Giorgio Moroder, hecho que iba a cambiar su vida para siempre.

Junto con el reconocido productor, Donna empezó a grabar sus primeras canciones. Una de ellas fue “Love to Love you Baby”, la canción más polémica de la artista, que se transformó en su primer hit de Donna y en el himno erótico de la música disco.

Tal fue el éxito de la canción que el documental homónimo de 2023 la toma como punto de partida para contar la exitosa carrera de la artista. El documental Love to Love You, Donna Summer, creado por Roger Ross Williams y Brooklyn Sudano, la segunda de las tres hijas de Summer, se encuentra en la plataforma Max y narra con material de archivo inédito y exclusivo la vida completa de la artista.

Con el aval de toda la familia de la cantante, el documental busca descifrar su vida más allá del boom de la música disco. Si bien se presenta a Summer como la reina de aquella música y la “primera dama del amor” por sus canciones con referencias sexuales y eróticas, en su intimidad se trataba de una mujer muy reservada y dedicada a su familia y sus hijas. Brooklyn asegura que a medida que revisaba todo el material de archivo existente sobre su madre se enteró de cosas que no sabía, ya que Summer era una mujer que no contaba mucho de su vida privada, ni siquiera a sus propias hijas.

“Con mamá siempre todo era privado y secreto, teníamos que entrar a su cuarto para enterarnos de las cosas”, comenta Mimi Sommer en el documental.

Advertisement

Gracias a la afición de Donna a las películas y su pasión por las cámaras, el material de archivo con el que contaron Brooklyn y el productor del documental, Roger Ross Williams, era interminable. Además de ser una cantante excepcional, Summer era considerada directora amateur y una artista multifacética debido a la multiplicidad de rubros y actividades artísticas que le gustaba hacer. Ya desde los inicios actuaba y cantaba, después encontró su pasión por filmar y dirigir, pero siempre lo hizo como un pasatiempo. En el documental, su hermana Mary Gaines Bernard cuenta cómo Donna aprovechaba cada oportunidad para filmar todo lo que podía, y cómo también inventaba historias y la ponía a actuar haciendo cosas ridículas pero graciosas frente a la cámara.

Entre tantas historias, una que se distingue es la de “Love to Love you Baby”, la canción que tuvo un efecto de rechazo para algunos, pero de adoración para otros. En plena revolución sexual de los 70, muchos miembros de la sociedad, principalmente de la comunidad gay, adoptaron la canción como un himno y como un símbolo de libertad.

El concepto que se convirtió en emblema

Donna Summer en una sesión fotográfica de estudio, en 1976

Según la propia artista, la canción no fue pensada para que sea un tema propio, sino que iba a ser algo más abstracto. En la búsqueda de Summer y Moroder de salir del mundo del musical Hair para adentrarse en sus primeras grabaciones, surgió “Love to Love you Baby”. La cantante afirma que esta pieza fue ideada como un concepto para alguien más, que no tenía pensado que se convirtiera en una canción propia. “No la escribí para que fuera una canción. La escribí como un concepto para que alguien más escribiera la letra. Solo inventé una voz e intenté crear una vibra”, asegura Donna en el material de archivo.

El track, que en ese momento era tan solo una melodía fue entregado al productor. Al recibirlo, Giorgio Moroder le pidió que hiciera un demo con referencias sexuales y letras explícitas. En ese entonces, Summer aceptó la propuesta bajo la condición de que el material final sea para alguien más, ya que ella no se sentía identificada con lo que estaba haciendo, sino que seguía instrucciones de Moroder.

Desobedeciendo las condiciones de Donna, Giorgio decidió transformar lo que ella grabó en una canción. Le pasó el material a Neil Bogart, CEO del sello Casablanca Records, ya que buscaba el éxito que hiciera despegar a Donna en Estados Unidos, y qué mejor que una canción disco, fenómeno que “vendía millones y millones de álbumes”, según Bogart.

Por más que el género estaba en tendencia y la canción parecía ser un gran hit, algo salió mal. En realidad, lo que salió mal fue que la prohibieron en las radios debido a su contenido sexual y erótico explícitos. La controversia alrededor del tema era que la artista debía fingir un orgasmo en vivo. Tanto al grabar la canción como en sus performances arriba del escenario, Summer gemía y actuaba el goce sexual.

Advertisement

No exenta de polémicas, la canción implicó el despegue de la carrera musical de Donna Summer

Básicamente, no querían pasar una canción que imitara un orgasmo. Pero Bogart no se dio por vencido. Se le ocurrió poner el tema un día en su casa, durante una fiesta que organizó. La canción, que duraba casi tres minutos, fue bien recibida por sus invitados. La única crítica que recibió fue que era muy corta. “Puse la canción en una fiesta en mi casa y, cuando terminó, alguien me pidió que la vuelva a poner; después, cuando volvió a terminar, me la pidieron de vuelta. Yo dije: ‘la canción es muy corta’. Seguían pidiendo más. Llamé a Alemania, donde se produjo el tema y les pedí una versión de 20 minutos”, contó Bogart en el documental.

Tal como lo pidieron, Donna Summer junto con Giorgio Moroder grabaron una nueva versión de “Love to Love you Baby” de 16 minutos y 48 segundos. En el documental, Bogart se explaya sobre la decisión de intentar que las radios pasen la canción a las 12 de la noche para que la gente “sintonice para 20 minutos de amor”.

La canción fue un verdadero éxito. La gente se descontrolaba con el nuevo himno de la revolución sexual del momento, a tal punto que en vivo le revoleaban la ropa a Summer. “La gente empezó a arrancarse la ropa y tirarla al escenario, corpiños o ropa interior. No sabía que iba a ser tan lujurioso. La audiencia se ponía totalmente incontrolable y eso era un tanto aterrador”.

 Donna Summer se sintió aterrorizada por la reacción del público en sus shows

Donna no se identificaba con su tema. Por más que fuera el gran éxito que hizo despegar su carrera, su formación religiosa le producía un cortocircuito moral. Tanto su madre como su padre creían que su hija iba a ser cantante de gospel; nada más alejado de la realidad. “Ella sabía que yo iba a estar en shock”, aseguró la madre en el film. La misma artista trazó una línea y diferenció quién era ella en su “vida real” y quien era arriba de los escenarios. Nunca dejó de ser la mujer religiosa y madre de familia con una vida privada reservada, por más que en directo fuera una diva de la música disco.

Más allá de su incomodidad con este primer hit que la llevó a la fama, Summer acrecentó su repertorio con “I Feel Love”, “Hot Stuff”, “Bad Girls”, “She Works Hard for the Money” y “Last Dance”, entre tantas canciones que aun hoy siguen vigentes. Además, fue la primera mujer negra en ganar un Grammy en las categorías Pop, Disco, R&B y Rock. También fue la primera cantante negra en salir en MTV.

Tuvo una extensa y exitosa carrera artística. Sin embargo, un comentario homofóbico arruinó su imagen. “He visto al demonio de la homosexualidad en muchos de ustedes. El SIDA es su pecado. No me malinterpreten, Dios los ama. Pero no ama cómo se comportan”. Después de eso, recibió muchas críticas por parte de sus seguidores, ya que muchos de sus fanáticos eran miembros de la comunidad LGBTIQ+. Por más de que Summer se arrepintió de sus dichos y pidió perdón a la comunidad, esos comentarios la atormentaron hasta el día de su muerte.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad