Connect with us

POLITICA

Cumbre de transición: terminó la reunión entre Javier Milei y Alberto Fernández en la Quinta de Olivos

El presidente, Alberto Fernández, recibió a su sucesor, Javier Milei, en la Quinta de Olivos (Foto: Presidencia).Sergio Massa tuvo una cumbre con sus colaboradores tras la derrota en el balotaje y definió al equipo de transición (Foto: prensa Ministerio de Economía).

Published

on

Tras la victoria de Javier Milei en el balotaje, el presidente, Alberto Fernández, recibió a su sucesor en la Quinta de Olivos, como anticipó TN, en un desayuno previo a la apertura de los mercados tras el feriado del lunes, en lo que fue el primer encuentro para avanzar sobre la transición, que terminará el próximo 10 de diciembre con la asunción del líder de La Libertad Avanza. Milei fue escoltado por un hombre de su extrema confianza, su futuro jefe de Gabinete, Nicolás Posse.

Hubo intensas negociaciones para definir los términos de la cumbre, que incluyeron el rechazo del libertario a que el encuentro fuera en Casa Rosada, como anticipó TN. Olivos es, además, el tradicional punto de encuentro de transiciones presidenciales.

Leé también: Javier Milei, presidente electo: anuncios, quiénes serán sus ministros y la reacción del dólar

Desde Presidencia informaron en un comunicado que “el encuentro se llevó adelante con el objeto de dar inicio al proceso de transición institucional entre los equipos designados por ambos en las distintas áreas de gobierno”.

La cumbre en la residencia oficial se realizó tras las idas y vueltas entre el Gobierno y La Libertad Avanza en torno a la organización del primer encuentro de gestiones por la transición, que termina el próximo 10 de diciembre con la asunción del libertario en el Ejecutivo. Sumado a la ratificación en el cargo del ministro de Economía, Sergio Massa, tras las versiones de una licencia luego de la derrota ante Milei en la segunda vuelta.

En la previa se recalentaron las tensiones entre el Gobierno y La Libertad Avanza tras la caída del oficialismo en la segunda vuelta, después de que Massa le enviara un duro mensaje a su rival al plantear que “la responsabilidad y tarea de dar certezas y garantías sobre el funcionamiento político, social y económico es del nuevo presidente electo”.

En respuesta desde La Libertad Avanza le contestaron con un comunicado de la “Oficina del Presidente Electo de la República Argentina”: “Hasta el 10 de diciembre, el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Sergio Massa, son los responsables constitucionales de la situación de los argentinos”.

Sergio Massa designó al equipo que trabajará en la transición con Javier Milei

Sergio Massa tuvo una cumbre con sus colaboradores tras la derrota en el balotaje y definió al equipo de transición (Foto: prensa Ministerio de Economía).
Sergio Massa tuvo una cumbre con sus colaboradores tras la derrota en el balotaje y definió al equipo de transición (Foto: prensa Ministerio de Economía).

Finalmente el lunes el ministro de Economía tuvo el lunes una cumbre con sus principales colaboradores, Miguel Pesce, Leonardo Madcur, Marco Lavagna, Flavia Royon, Marias Tombolini, Lisandro Cleri, Germán Cervantes, Guillermo Michel, Raúl Rigo y Eduardo Setti. Puso a disposición del Presidente el equipo de transición, a cargo de Gabriel Rubinstein, Leonardo Madcur, Raúl Rigo y Pesce, como anticipó TN.

También decidió la continuidad hasta el 10 de diciembre del dólar diferencial para las exportaciones, bajo un nuevo esquema respecto al vigente hasta el viernes pasado, en el que los exportadores podrán liquidar hasta el 50% al dólar contado con liquidación (CCL). Mientras que la otra mitad se canalizará a través del mercado único y libre de cambios (MULC).

POLITICA

Quién es la enviada de Milei a la COP que sí cree en el cambio climático, y qué pasó con el área de Ambiente

Published

on


DUBÁI.– Cuando Marcia Levaggi aceptó ser la enviada de la Cumbre del Clima (COP 28) del nuevo gobierno liderado por Javier Milei, aterrizó en una aparente tensión entre dos posturas antagónicas: el deber de mantenerse en el Acuerdo de París y su cumplimiento durante una gestión que niega abiertamente la crisis climática. Sin embargo, ella parece aclarar todo con un mensaje: “Yo vine aquí para llevar tranquilidad”.

Mientras en la Argentina el presidente asumía el poder, la hasta ayer embajadora argentina en Senegal estuvo todo el día en reuniones bilaterales para dar certeza de que el nuevo gobierno libertario no “rompería todo” ni se saldría de las negociaciones climáticas, como había declarado el Presidente durante su campaña. Es un hecho que la Argentina no saldrá del Acuerdo de París, lo cual podría significar un alivio para la acción climática nacional y una continuidad de la política climática.

En la misma línea que Javier Milei respecto de desconocer la existencia del cambio climático, se había expresado en distintas ocasiones la hoy diputada electa por La Libertad Avanza Lilia Lemoine.

Desde los 90, Levaggi ha trabajado en diferentes momentos en Cancillería, y especialmente en las negociaciones climáticas. Es funcionaria de carrera. Fue secretaria del Fondo de Adaptación al Cambio Climático por ocho años. Durante el gobierno de Mauricio Macri fue encargada de Asuntos Ambientales de Cancillería y hasta hace muy poco era embajadora de la Argentina en Senegal. Ahora ocupará la Subsecretaría de Política Exterior en la Cancillería y coordinará la representación nacional en todas las negociaciones climáticas.

Hasta ahora, las políticas de acción climática recaían en el Ministerio de Ambiente, dentro de la Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, y especialmente dentro de la Dirección Nacional de Cambio Climático, encabezada hasta ayer por Florencia Mitchell. Esto quiere decir que toda política que se relacione con el cumplimento de los compromisos climáticos internacionales será coordinado por Cancillería.

Sin embargo, hoy todo esto cambió. A partir de la jura presidencial, el Ministerio de Ambiente dejó de existir, así como las estructuras menores. Según Levaggi, las carteras ahora se distribuirán entre varias oficinas: Cancillería –en materia de negociaciones climáticas–, la Secretaría de Energía –con la cartera de transición energética– y la Subsecretaría de Ambiente, encabezada por Ana Lamas. La Administración de Parques Nacionales será dirigida por José Luis Ibarzábal y con Federico Caeiro como vice.

Lamas fue asesora legal del Proyecto Acumar, asesora subsecretaria del Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires entre 2007 y 2009, y directora Institucional de la Secretaría Nacional del Medio Ambiente entre 1992 y 1994, cuando esa repartición era conducida por María Julia Alsogaray, durante el gobierno de Carlos Menem, que en el 2000 fue procesada por enriquecimiento ilícito durante sus años de gestión.

A person walks near signs for the COP28 U.N. Climate Summit, Tuesday, Nov. 28, 2023, in Dubai, United Arab Emirates. (AP Photo/Peter Dejong)

En conferencia de prensa durante la COP 28 en Dubái, Levaggi confirmó la continuidad de las políticas climáticas, detalló cuáles serán sus funciones específicas y cómo se dividirá la cartera de clima en el gobierno de La Libertad Avanza.

–Durante la campaña presidencial, Javier Milei dio varias declaraciones negando el cambio climático y sus fuentes. ¿Cómo entra la política pública climática en esta nueva etapa?

–Yo vine aquí para llevar tranquilidad a todas las partes que forman parte de las negociaciones, a nuestros socios, la Secretaría de Cambio Climático y todos los actores con los que la Argentina interactúa en estos temas. Y va a seguir comprometida con el proceso del Acuerdo de París. El país va a cumplir con las obligaciones, con nuestra Contribución Nacionalmente Determinada (NDC por sus siglas en inglés), que va a actualizar oportunamente [debería hacerse en 2025]. Estamos trabajando en la cuarta comunicación nacional, hemos firmado la iniciativa de metano y también nos hemos comprometido con la neutralidad carbónica al 2050.

–¿Cómo fue que la convocaron?

–Mi jefa, que es la señora canciller Diana Mondino, me llamó. Fue en una conversación en Buenos Aires.

–¿Cómo se compagina una administración de liberalismo extremo con la política ambiental?

–El mercado hoy nos exige ser sustentables e incorporar estos compromisos en nuestras cadenas productivas, pero además, el cambio climático es una realidad. Y la Argentina por sus compromisos tiene que ser parte de esa respuesta global al cambio climático. La adaptación es una necesidad de todos nuestras economías, y nuestras sociedades sufren los efectos adversos. Necesitamos financiamiento internacional disponible para afrontar estos desafíos y para eso requerimos continuar participando del proceso de negociación.

–¿Cómo va a seguir el trabajo respecto de la implementación de las políticas que hasta ahora se coordinaban entre el Ministerio de Ambiente y Cancillería?

–El cambio climático no es solo un tema de Cancillería y Ambiente, ese es un error. Es un asunto transversal que afecta a todas las áreas, a todos los sectores de la economía. Por eso las NDCs son “economy wide” y por eso tenemos que involucrarlos a todos en la elaboración de las NDCs. Va a haber competencias en materia de cambio climático en Ambiente, en Economía y Cancillería tiene la responsabilidad de coordinar para llevar la posición a las negociaciones internacionales.

–¿La Dirección Nacional de Cambio Climático seguiría trabajando con ustedes?

–Yo no les puedo hablar del organigrama. Yo lo que vengo es a hablarles de las líneas generales y la posición de esta administración con respecto al cambio climático. Esta coordinación será de cara a las negociaciones internacionales.

–¿Quedará debilitada la cartera de ambiente sin un Ministerio?

–Va haber una cartera ambiental que va a ser la Subsecretaría de Ambiente. Lo que importa es que sea efectiva. No importa que se llame Ministerio o Subsecretaría, si es efectiva y cumple con lo que tiene que hacer. El hecho de ser Ministerio no garantiza efectividad tal vez garantiza más personal, más presupuesto, más gastos y eso es justamente lo que esta administración tiene que reducir porque la Argentina no puede seguir si con un nivel de gasto público del nivel que conocemos.

–Entendemos que tuvo reuniones bilaterales.

–Sí, tuve reuniones bilaterales para llevar tranquilidad.

–¿Se puede saber con qué países?

–Nos reunimos con los países que pudimos: europeos, latinoamericanos, con el Fondo Verde, con la Secretaría de Cambio Climático, nos reuniremos con Estados Unidos, y también nos juntamos con Reino Unido.

–¿Había preocupación por parte de los otros países?

–La prensa internacional había pintado una situación y vinimos a clarificar cómo eran las cosas en la realidad.



Source link

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2023 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad