Connect with us

POLITICA

Cúneo Libarona denunció que atacaron el estudio de su hermano y descartó que se trate de violencia política

Published

on



El ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona denunció este martes que una persona dejó un artefacto explosivo en la recepción de la oficina donde funciona el estudio de su hermano Matías. El incidente fue revelado públicamente por el propio funcionario a través de su cuenta oficial en la red social X. El ministro explicó que la persona responsable ya fue identificada y subrayó que la explosión del artefacto, que efectivamente detonó en el inmueble, no dejó víctimas ni personas lesionadas.

“Hoy una persona que ya fue identificada dejó un artefacto explosivo en la recepción de la oficina de mi hermano, Matías. Si bien el artefacto llegó a explotar, afortunadamente no hubo heridos”, escribió Cúneo Libarona en X. En el mismo mensaje, el funcionario desestimó que el ataque tuviera motivos políticos y lo vinculó con el estado mental del atacante: “No se trató de un hecho de violencia política, sino de una acción llevada a cabo por alguien que presenta evidentes signos de desequilibrio mental”, aclaró el ministro.

Advertisement

El episodio se registró en el inmueble donde trabaja Matías Cúneo Libarona, hermano del titular de la cartera nacional. El ingreso del artefacto se produjo durante el horario normal de actividad, trascendió luego de conocido el incidente. Tras la explosión, personal de seguridad del edificio activó el protocolo correspondiente y avisó de inmediato a las autoridades locales. Según el relato de Mariano Cúneo Libarona, la respuesta de las fuerzas de seguridad fue rápida y permitió evitar mayores consecuencias. El ministro agradeció públicamente a los responsables del operativo: “Agradecemos a las fuerzas de seguridad por su rápida respuesta”, concluyó en su publicación.

El ataque con explosivo en la oficina de la familia Cúneo Libarona no dejó heridos, según confirmó el ministro de Justicia

Cómo explicó el actual ministro de Justicia, la evaluación inicial apunta al accionar de un individuo con alteraciones evidentes en su salud mental, sin conexiones comprobadas con organizaciones o motivaciones políticas. Del relato se desprende la intervención de personal idóneo en el manejo de explosivos que llegaron a la conclusión de que el artefacto utilizado tenía capacidad para provocar lesiones, aunque por cuestiones circunstanciales la detonación no generó daños personales.

El antecedente de 2002

El episodio evocó el antecedente de septiembre de 2002, cuando la familia recibió una carta bomba en circunstancias que, en ese momento, fue interpretada como un posible amedrentamiento vinculado a conflictos judiciales. En aquella oportunidad, la oficina de Rafael Cúneo Libarona fue blanco de un intento de atentado a través de un sobre bomba, cuya explosión tampoco generó víctimas pero sí daños materiales y alarma en el edificio. El ministro, en esta ocasión, buscó desvincular los episodios mediante un mensaje contundente que pone el foco sobre la situación personal del atacante.

Advertisement

Aquel incidente ocurrió cuando Rafael Cúneo Libarona llegó a su despacho, ubicado en aquel entonces a escasos metros de la avenida Córdoba. Las crónicas de la época dan cuenta de que el sobre de papel blanco había sido enviado por Correo Argentino desde la ciudad de Rosario. El paquete, que contenía un libro de Derecho con la inscripción “Congreso de la Nación”, presentaba un detalle inusual: el destinatario figuraba como “Rafael Cunio”, con “i”, una alteración en el apellido que llamó la atención de los investigadores.

El sobre explosivo había llegado al edificio el sábado anterior y permaneció en poder del encargado hasta la mañana del lunes, cuando fue entregado a la secretaria del estudio. Minutos después de las 8, Rafael Cúneo Libarona abrió el paquete y activó inadvertidamente el detonador oculto en su interior. La explosión le provocó una fractura expuesta en el dedo índice de la mano derecha y lesiones en ambas manos y brazos.

El artefacto parecía “muy casero” y “realizado por gente poco profesional”, aunque su confección requería conocimientos específicos sobre explosivos, se dijo aquella vez.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Casi 250 personas se postulan para ser el nuevo Defensor de los Derechos del Niño: harán un examen en el Congreso

Published

on


La Comisión Bicameral del Defensor de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes comenzará el proceso de selección del nuevo titular. El viernes, se tomará un examen escrito en el recinto de la Cámara de Diputados. Allí, estarán los 240 postulantes que se inscribieron para participar en esta primera instancia, como parte de un concurso público organizado por el Congreso tras la salida de Marisa Graham.

La diputada de la UCR, Natalia Sarapura, quien preside la Comisión, destacó en diálogo con TN que el objetivo es garantizar “un proceso transparente que dé cuenta del mejor o la mejor defensora”.

Advertisement

Leé también: Peligra la Defensoría de los Derechos de los Niños: el reclamo de la oposición y la postura del oficialismo

Según Sarapura, el examen escrito será el primer filtro para evaluar la calidad de los participantes. La diputada aclaró que las reuniones de la Comisión han sido constantes, con encuentros todos los martes y audiencias informativas donde más de 60 organizaciones presentaron sus propuestas. Además, Sarapura enfatizó que el Congreso recibirá a niños, niñas y adolescentes para escuchar sus perspectivas, lo que enriquecerá el proceso de selección.

Natalia Sarapura, diputada nacional UCR, busca consensos en la Comisión Bicameral. Fotos: Charly Diaz Azcue / Comunicación Senado

La ley 26.061 de 2005, de Protección Integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes, establece en su artículo 49 que “el Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes será propuesto, designado y removido por el Congreso Nacional, quien designará una comisión Bicameral que estará integrada por diez miembros, cinco de cada Cámara respetando la proporción en la representación política, quienes tendrán a su cargo la evaluación de la designación que se llevará a cabo mediante un concurso público de antecedentes y oposición”.

Advertisement

El 17 y 18 de junio se publicó la convocatoria al concurso público, en el marco de un cronograma de trabajo de cara a la designación de un nuevo Defensor, cargo acéfalo tras la salida de Marisa Graham. Se estableció que las audiencias públicas con postulantes que aprobaron el proceso de selección serán entre el 28 de agosto y el 1 de septiembre.

La intención de la diputada Sarapura es que la “definición de candidatos, la elevación a las Cámaras, la reunión de comisión Bicameral y el voto del Defensor sea para el 22 de septiembre”, considerando “fundamental tener un avance en la elección del Defensor, y la posibilidad de construir los mayores consensos”.

Stefanía Cora, senadora nacional UxP, integra la Comisión Bicameral. Fotos: Charly Diaz Azcue / Comunicación Senado
Stefanía Cora, senadora nacional UxP, integra la Comisión Bicameral. Fotos: Charly Diaz Azcue / Comunicación Senado

La comisión Bicameral está encabezada por la diputada radical Natalia Sarapura, junto a Álvaro Martínez, de La Libertad Avanza, María Sotolano del Pro, Eugenia Alianiello y Brenda Vargas Matyi de Unión por la Patria (UxP). Por el Senado están Daniel Bensusán y Stefanía Cora de UxP, Vilma Bedia de La Libertad Avanza, Andrea Cristina del Pro y Mercedes Valenzuela de la UCR.

Sarapura aspira a que “el abordaje tenga la mirada con perspectiva federal, integral, interseccional, con la mirada del que hacer con la Defensoría desde el territorio, que expresaron las organizaciones con las que nos reunimos, y queremos que esa mirada la tengan los legisladores, garantizando esas características en el concurso”.

Advertisement

“Hemos ido encontrando consensos, – manifestó la diputada – la creación del Consejo de asesores se aprobó por unanimidad, dando cuenta del proceso y la importancia donde estamos construyendo acuerdos. Definimos con mayorías los criterios de confidencialidad para la evaluación y corrección de exámenes, pero estamos motivados, ya que el derecho y el interés supremo de los niños está puesto sobre la prioridad de la agenda parlamentaria para construir consensos”.

La búsqueda de respaldo del presidente de la Cámara, Martín Menem

Sarapura, les pidió a sus colegas del oficialismo que intercedan ante el presidente de la Cámara, Martín Menem, para contar con respuestas a pedidos de la Comisión, “no tenemos el acompañamiento de Asuntos Legales, ni tampoco nos ceden escribanos para realizar el concurso”, planteó la legisladora. Tranquilizando a los integrantes de la Comisión que están trabajando con el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, para la transparencia de este.

La presidenta de la comisión Bicameral busca que Martín Menem intervenga en el proceso de designación del nuevo defensor: “Falta presupuesto para llevar adelante el concurso”. (Foto: REUTERS/Matias Baglietto)
La presidenta de la comisión Bicameral busca que Martín Menem intervenga en el proceso de designación del nuevo defensor: “Falta presupuesto para llevar adelante el concurso”. (Foto: REUTERS/Matias Baglietto)

La senadora libertaria, Vilma Bedia, trató de quitar del medio a las autoridades de las Cámaras, pero Sarapura junto a la diputada Eugenia Alianiello (UxP) dejaron en claro que “falta una asignación específica de presupuesto para llevar adelante el concurso”, esperando resolverlo con Martín Menem.

Antecedentes de la comisión

El 14 de marzo de 2017, los expresidentes de las Cámaras de senadores y diputados, Gabriela Michetti y Emilio Monzó, firmaron la resolución por la cual se constituyó la comisión bicameral del Defensor de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, luego de 11 años de sancionada la ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

Advertisement

Dos meses después, el 31 de mayo, se constituyó por primera vez, la comisión, designando como presidenta a la diputada Carla Carrizo (UCR), y como vicepresidenta, a la senadora Norma Durango (PJ-FPV). Además, la integraron los senadores Juan Manuel Abal Medina (PJ-FPV), Sigrid Kunath (PJ-FPV), Pamela Verasay (UCR) y Adolfo Rodríguez Saá (Peronismo Federal) y los diputados Samanta Acerenza (Cambiemos), Mayra Mendoza (PJ-FPV), Verónica Mercado (PJ-FPV) y Florencia Peñaloza (Compromiso con San Juan).

La Defensoría

La Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes es una institución de derechos humanos pública, independiente, autónoma, autárquica y federal de la República Argentina que vela y monitorea por el reconocimiento, respeto y restitución de los derechos de las niñeces y adolescencias por parte del Estado y la sociedad en su conjunto, según señala el sitio web del organismo.

Marisa Graham, exdefensora de Niñas, Niños y Adolescentes. (Foto: Télam)
Marisa Graham, exdefensora de Niñas, Niños y Adolescentes. (Foto: Télam)

Además, propone el abordaje de temas como la alimentación sana y accesible para los niños, derecho a ser oídos, justicia juvenil, medio ambiente, discapacidad y deportes, entre otros.

derechos del niño, Niños y Adolescentes, Natalia Sarapura.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Córdoba: un hombre fue detenido cuando amenazaba con un cuchillo a su pareja y a sus dos hijos menores

Published

on



La Policía de Córdoba detuvo en la madrugada de este miércoles a un hombre acusado de amenazar con un cuchillo a su pareja y a sus dos hijos menores, en una vivienda ubicada en barrio Villa Urquiza de la capital provincial.

El hecho fue alertado a las autoridades por vecinos de la zona que denunciaron una tensa situación dentro de la vivienda familiar, situada en la intersección de las calles Ramón Figueroa y Humberto Primo.

Advertisement

Ante la denuncia, una patrulla se movilizó hacia la zona y constataron que en su interior se estaba desarrollando una situación de violencia intrafamiliar en el que el agresor sería un hombre de 28 años.

Fuentes policiales lograron reconstruir que el episodio comenzó cuando la mujer de 31 años y sus hijos de 3 y 11 años fueron amenazados dentro del domicilio por el sospechoso, quien habría empuñado un arma blanca mientras los agredía verbalmente.

Las autoridades calificaron el episodio como de “alto riesgo”, ya que el atacante estaba activo y las víctimas encerradas con él en la vivienda. En consecuencia, los agentes ejecutaron un operativo de intervención, donde lograron disminuir al hombre y poner a su pareja y a los niños a salvo.

Advertisement

Para poder intervenir y resguardar la integridad de los atacados, los uniformados forzaron los barrotes de una ventana e ingresaron a la casa. Primero lograron evacuar a la mujer y a los dos niños, evitando que sufrieran daños físicos.

Posteriormente, los efectivos policiales redujeron al acusado, quien fue aprehendido y trasladado a sede policial.

Tras la intervención, un servicio de emergencias llegó hasta el lugar para asistir a los involucrados. El personal de salud constató que tanto la mujer como los menores se encontraban clínicamente estables.

Advertisement

Un informe de la Oficina de Violencia Doméstica reveló que hubo más de 3.300 víctimas en el primer trimestre de este año

No obstante, de manera preventiva, recibieron atención médica y contención en el domicilio, sin ser necesario su traslado a un hospital.

El hombre de 28 años, por su parte, quedó detenido y a disposición de la Justicia, que inició actuaciones por presunta violencia familiar y amenazas calificadas. La Fiscalía de Violencia Familiar de Córdoba lleva adelante la investigación para determinar las circunstancias y antecedentes previos del hecho.

Aumentaron los casos de violencia doméstica: las nuevas estadísticas

Según datos de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, los casos de violencia doméstica detectados en el primer trimestre del año aumentaron un 9% respecto al mismo período de 2024 y la mayoría de las víctimas son niños y mujeres.

Advertisement

La OVD atendió 4.746 casos entre enero y marzo, lo que equivale a 53 hechos por día, y recibió 2.643 presentaciones que afectaron a 3.331 víctimas. También se realizaron 2.103 consultas informativas, un 4% más que en los primeros tres meses de 2024.

Entre las personas afectadas:

  • El 73% eran mujeres y el 27% varones.
  • El grupo más numeroso correspondió a mujeres adultas de 18 a 59 años, que representaron el 52% del total.
  • Las niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años fueron el 29%, con una edad promedio de 9 años.
  • Los varones de 18 a 59 años alcanzaron el 10% y las personas de 60 años o más, el 9%.
  • En casi todos los grupos etarios, las mujeres superaron a los varones afectados, excepto en los segmentos de 0 a 5 años y de 6 a 10 años.
  • Del total de 884 varones afectados, el 53% tenía menos de 18 años.
  • Además, se detectaron cuatro personas de género no binario, incluyendo mujer trans/travesti, varón trans y otros géneros, con edades de entre 30 y 49 años.
  • El 89% de las víctimas adultas tenían algún tipo de actividad económica. De estas, 77% estaban ocupadas y 12% sin trabajo.
Continue Reading

POLITICA

Santiago Caputo desafió a Karina Milei y dejó al descubierto la interna libertaria

Published

on


El ángel caído. La lapicera de hierro de Karina Milei expulsó a las Fuerzas del Cielo de las listas libertarias para la elección bonaerense y Santiago Caputo desató tempestades dentro del Gobierno. La irreverencia desbocada en las redes sociales obligó a la hermana del Presidente a poner un freno desde X. Ahora interviene Javier Milei.

El Triángulo de Hierro hizo crack. Hay dos sin tres. “Que el armador choripanero quede como senador provincial y listo. Que cumpla su función en el marco legislativo y no rompa las bolas”, escribió @Mileiemperor, la nueva cuenta atribuida al asesor presidencial después del límite que buscó poner la secretaria general de la Presidencia.

Advertisement

Leé también La interna libertaria no afloja: mientras Santiago Caputo está bajo observación, Karina Milei solo escucha a su entorno

Interna libertaria: Santiago Caputo y Sebastián Pareja pujan por el poder en PBA. (Foto: NA/X @SPareja_).

Caputo cambia de arroba, pero no de villano. El “cuervo” expiatorio es Sebastián Pareja, armador de Karina Milei en la sinuosa provincia de Buenos Aires, trotamundos de la política bonaerense y con intereses en el club del que es un hincha fervoroso. Como en la película El Secreto de sus ojos, no puede cambiar de pasión. Para Caputo, la creme de “la casta”.

La disputa entre celestiales y territoriales era un clásico. Pero el sábado la tribuna de Las Fuerzas del Cielo se vino abajo con el espectáculo “pide Dan, no le dan”. Daniel Parisini -El Gordo Dan– y Agustín Romo habían llevado a Olivos un listado con 20 candidatos a concejales, el sub 30 libertario que milita desde las redes sociales, para que Javier Milei intercediera ante Karina y los Menem, Lule y Martín. Es el precio de bloquearse en WhatsApp. Lule y Caputo cortaron todo diálogo.

Advertisement

Leé también Para frenar la interna, Karina Milei le propondrá a Santiago Caputo que se sume a la mesa que define la estrategia electoral en PBA

Apenas un celestial accedió a las listas, como diputado por la Tercera Sección electoral. Nahuel Sotelo fue el sábado a La Plata a firmar el acta con mala cara. Al final, el secretario de Culto puso la otra mejilla: de sonar como primer candidato quedó en un deslucido quinto puesto, debajo de la bullrichista Florencia Retamoso. Tanto abogó Santiago Caputo por un acuerdo con el PRO, que priorice la gobernabilidad desde el Congreso, que el segundo lugar fue para María Sotolano, que responde a Jorge Macri. Hay que consignarlo: que no cobren los propios es raro. Salvo que crean que las Fuerzas del Cielo estén pipón de pago. Algo de eso hay. “Se cerraron las listas, definió todo Karina, listo el pollo”, cortan en seco cerca de Pareja.

Karina Milei salió a respaldar a Sebastián Pareja (Foto: NA/@SPareja_).
Karina Milei salió a respaldar a Sebastián Pareja (Foto: NA/@SPareja_).

Parecía un renunciamiento, una ofrenda, del caputismo, pero, no. Desde el cierre de listas, la interna es despiadada. Descontrolado consumo problemático de las redes sociales. Guillermo Francos y Patricia Bullrich ensayaron gestos para un control de daños. El jefe de Gabinete suena como un facilitador, el palo en la boca del cocodrilo. Con un Presidente ensimismado en la economía, ya puede bautizarse Guillermo Flancos: los ataja a todos.

Cerca de Pareja juran que Caputo jamás pidió lugares en las listas. Ni a él ni a Karina Milei. Por momentos, la pelea parece una desmesura. Todo por 20 concejales. Tres empanadas. Pero hay más. Es por quién incide en el Presidente y Karina tiene las de ganar. La secretaria general representa el súmmum. No es la cabeza, es más: el cuello que mueve la cabeza del poder.

Advertisement

Milei odia a Adam Smith, pero aplicó una división del trabajo. Para Caputo, el Gobierno. Para Karina, el partido. Pero, el monotributista choca, como un flipper, en el triángulo del poder. Aspira a digitar candidatos, con el argumento de una gobernabilidad perdida de un Congreso a la deriva después del 10 de diciembre.

No es casual que Milei haya dejado trascender que José Luis Espert-Diego Valenzuela es la fórmula libertaria para la Provincia en 2027. El candidato de Caputo para la Gobernación es Agustín Romo, el presidente del bloque diputados bonaerense, el siempre excluido de las fotos que arma Pareja.

Agustín Romo preside el bloque de diputados de LLA en la Legislatura (Foto: Twitter / @AgustínRomm).
Agustín Romo preside el bloque de diputados de LLA en la Legislatura (Foto: Twitter / @AgustínRomm).

La interna libertaria amenaza con estallar en la Primera sección. Es un problema para LLA porque el norte del conurbano es clave para vencer al peronismo, que es fuerte en la sureña Tercera. “Es un escándalo, que puede desembocar en una denuncia penal”, alertan los heridos que quedaron tirados en el cierre de listas. No son anécdotas. Ramón “El Nene” Vera fue corrido del armado, primero, y después rebotó con los suyos en la lista de senadores. Vera es diputado provincial y desprecia a Romo. Es mutuo.

Ya hay un plan para la Provincia. Además de la fórmula Espert-Valenzuela para 2027, el excomisario Maximiliano Bondarenko, que encabeza la lista por la Tercera sección, es un virtual ministro de Seguridad. Hace tiempo trabaja con Patricia Bullrich y Lalo Creus en una reforma para la Policía bonaerense.

Advertisement

La campaña arrancó con una rara sanción de Axel Kicillof, siempre inapetente de purgas. Esta vez desplazó a 24 polícias, acusados de gestar un complot para copar la Policía bonaerense, la fuerza que tendrá el control de las urnas en las elecciones del 7 de septiembre. Kicillof debe confiar a ciegas de Javier Alonso, el ministro de Seguridad, afín a La Cámpora.

Apagón y después

“Cuando el sistema era analógico, lo que hacíamos era mandar a uno de los nuestros sin nada a la Junta Electoral porque a la medianoche te cerraban la puerta y fuiste. Después se completaba. Ahora con la carga virtual pasan estas cosas, un corte de luz te puede ayudar”. Un experimento peronista resumía, en la tortuosa madrugada del cierre de listas, la inventiva del PJ para presentar candidatos cuando el dedo de Cristina Kirchner perdió poder, la espada de Axel Kicillof está desafilada y el ingenio de Sergio Massa no tiene límite.

Una semana después, el peronismo logró una foto de campaña conjunta: Kicillof junto a Mayra Mendoza en Quilmes. El reparto dejó al Gobernador con la marquesina y a La Cámpora, con los morlacos. Máximo Kirchner copó las listas con 15 candidatos. El Gobernador metió las cabezas de la Primera y la Tercera, con Gabriel Katopodis y Verónica Magario. El quiebre estuvo cerca.

Advertisement
El Gobernador Axel Kicillof y la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, compartieron un acto luego del difícil cierre de listas del peronismo. (Foto: prensa Mayra Mendoza)
El Gobernador Axel Kicillof y la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, compartieron un acto luego del difícil cierre de listas del peronismo. (Foto: prensa Mayra Mendoza)

TN fue testigo frente a la Gobernación de los sucesivos pasos desesperados del peronismo para esquivar una ruptura porque no había acuerdo en ninguna de las listas. A las 19 del sábado la negociación entre Kicillof y Máximo Kirchner estaba herida de muerte. Entonces, la orden de Carlos Bianco fue que el Movimiento Derecho al Futuro arme listas propias, como anticipó este medio.

“El operativo apagón” comenzó cuando faltaba una hora del cierre. Un corte de luz en la Legislatura, casualidad o no, disparó el montaje para estirar la negociación por fuera del plazo legal que vencía a la medianoche.

La Junta Electoral ya había dejado trascender que no avalaría una prórroga porque sí. El corte de luz sirvió como argumento a los apoderados del PJ. “Se cayó el sistema y perdimos toda la carga. Un desastre”, se lamentaba un apoderado. Y reconocía: “Muy complejo el cierre. Quizás el cierre más difícil de la historia de la provincia de Buenos Aires”.

A las 22:40 se cortó la luz, media hora después salió en una camioneta a las apuradas Bianco y cinco minutos más tarde ingresaron los intendentes Julio Alak y Alberto Descalzo. Nadie decía nada. Entre uno y otro, llegó una camioneta que traía refuerzo logístico: una antena de wifi para empezar a cargar las listas del MDF que usó el partido de Alberto Fernández, PARTE, por si la ruptura era un hecho.

Advertisement

En la puerta de la Gobernación empezaron a llegar dirigentes de Berazategui y La Matanza para firmar las actas. La angustia era por la prórroga que la Junta no había consentido. Entonces, en una camioneta, ingresó la secretaria General de la Gobernación Agustina Vila. Empezó a gestarse el plan B. Ante el silencio de la Junta, el PJ presentó un amparo. Había crisis de nervios y gritos por celular. “Si el juez acepta el amparo, va a haber conflicto de poderes y esto puede terminar en la Corte. Hay que impedirlo”, decía un peronista con más cierres que canas. El plan B fue descartado cuando un corte de luz certero afectó a la Junta Electoral a las 23.30 y les alargó la vida.

Tampoco funcionaba el grupo electrógeno de la Legislatura. “Estaban en revisión y mantenimiento. Esas reparaciones se hacen en los recesos que coincide con la feria judicial”, decían en el palacio legislativo. “Nadie puede cortar la luz en media ciudad. No existe eso”, decían en el Frente Renovador. Es verdad. Solo se cortó en la Legislatura y en la Junta electoral.

Elecciones 2025, cristina kirchner, Axel Kicillof, Sergio Massa, Máximo Kirchner

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias