POLITICA
De formas y reformas

¿Cuánto poder es necesario para llevar adelante las reformas estructurales que el país requiere? Una pregunta imprescindible a la que se suma otra que se encuentra hoy en pleno debate: ¿son más importantes las formas de la política que el objetivo de plasmar reformas estructurales? A continuación, antecedentes históricos significativos sobre ambas cuestiones.
Julio A. Roca es el constructor de la Argentina moderna. Para cumplir su magna obra y responder a la primera pregunta formulada más arriba, Roca acumuló un inmenso poder. Desde su designación como ministro de Guerra en 1877, su victoria sobre la rebelión de Buenos Aires en 1880 y sus dos períodos presidenciales, 1880-1886 y 1898-1904, Roca fue el líder de la Generación del 80.
Su obra es extraordinaria. Cabe señalar algunos de los aspectos más salientes. Al asumir como ministro de Guerra, no estaban ocupados 800.000 de km2 de territorios del sur del país. Roca impulsó y logró la ocupación de ese vasto y riquísimo territorio en 1879, amenazado por Chile. En 1884 se sancionó la ley 1420 “de educación común”, pieza angular del colosal esfuerzo dedicado a la educación, que sería universal, mixta, gratuita, obligatoria y laica. En 1882, se encargó a Eduardo Madero la construcción del puerto de Buenos Aires, cuya etapa final fue inaugurada en 1898. En esos años, se pasó de 2313 km de vías férreas en 1880 a 22.200 km en 1910. Durante la vigencia de Roca se inauguró el edificio del Congreso Nacional, el Teatro Colón, la estación Constitución y se finalizó la Casa Rosada.
Estos logros magníficos tenían su contrapartida en un sistema electoral que, sobre la base de componendas con caudillos provinciales y la apelación al fraude electoral, permitían mantener el poder político de Roca y nombrar a dedo a los presidentes. A medida que el progreso avanzaba y millones de inmigrantes llegaban al país, estas prácticas electorales del régimen fueron cuestionadas y surgió la oposición del radicalismo de Yrigoyen, quien estableció la abstención electoral y encabezó dos revoluciones armadas en 1893 y 1905, ambas vencidas por fuerzas leales. Pese a eso, Roca persistió en un férreo control político para no arriesgar los logros alcanzados.
En 1904 se cumplía su segundo período presidencial. Para elegir a su sucesor, Roca convocó en octubre de 1903 a una convención de notables afines a su figura, que designó a Manuel Quintana como candidato a presidente. En la convención no participó Carlos Pellegrini, distanciado de Roca luego de ser su gran aliado. Pellegrini era partidario de reformar el sistema electoral y aspiraba a ser presidente. Tampoco participaron los republicanos (mitrismo), figuras independientes y Roque Sáenz Peña. Como vicepresidente se postuló a José Figueroa Alcorta, visto como una figura provincial sin peso nacional y que no formaba parte del círculo íntimo del roquismo. Roca y su grupo de seguidores seguramente pensaron que, además de bloquear la candidatura de Pellegrini, se aseguraban de mantener el poder.
Sin embargo, la muerte imprevista de Quintana en marzo de 1906 llevó a la presidencia a Figueroa Alcorta. En enero del mismo año había muerto Mitre y en julio falleció Pellegrini. Ante ambas ausencias, el flamante presidente se encontraba en absoluta orfandad política y a merced de las mayorías parlamentarias que controlaba Roca. Los principales diarios también se opondrán a Figueroa Alcorta, que deja traslucir sus deseos de reformar el sistema electoral en dos encuentros con Yrigoyen, con el apoyo de Sáenz Peña.
Iniciando el análisis de la segunda pregunta de esta nota, contra lo esperado, Figueroa Alcorta muestra una fuerte voluntad política para llevar adelante su gobierno sin la tutela del roquismo, que entonces intensifica su oposición. En las sesiones ordinarias de 1907, el Congreso no aprueba el presupuesto para 1908. Figueroa Alcorta insiste y lo envía para su tratamiento en sesiones extraordinarias. Pasan las semanas y el roquismo bloquea las sesiones: no se llega a tratar ninguna de las leyes enviadas por el presidente. Ante esa obstrucción deliberada, Figueroa Alcorta toma una decisión drástica: decide clausurar las sesiones extraordinarias y prorrogar el presupuesto de 1907. Para efectivizar la medida, el 25 de enero de 1908 se cierra el Congreso. Los legisladores y la prensa se oponen pero la opinión pública ve con buenos ojos la medida, que consideran dirigida contra una clase política desprestigiada. Por esta reacción favorable de los ciudadanos, pronto se desvanece la resistencia, en especial porque los partidarios de Roca saben que a partir de mayo se inician las sesiones ordinarias y tienen el número suficiente para incluso pedir el juicio político del presidente.
Nuevamente Figueroa Alcorta sorprende al roquismo y en las elecciones de marzo de 1908, en las que se elige la mitad de los diputados nacionales, apela a las mismas prácticas de presión usuales en la época y obtiene un resonante triunfo que incrementa su poder. A partir de ese momento se transforma en el líder político que consagra a Roque Sáenz Peña para sucederlo en 1910. El corolario de la acción de Figueroa Alcorta y de Sáenz Peña es la ley sancionada en 1912 que lleva el nombre de este último y que instauró el sufragio secreto y universal.
De este modo, la segunda gran reforma política desde la sanción de la Constitución de 1853 se logró por la habilidad y la valentía de Figueroa Alcorta para terminar con el poder del roquismo. Lo reconoció Sáenz Peña en su discurso al jurar como presidente: “Habré siempre de mirar en el gobierno anterior el punto de partida, arranque y génesis de las mejoras institucionales que me toque realizar”.
Por su parte, escribe Tulio Halperin Donghi: “Mientras la mayoría de la clase política que gobernaba a la Argentina seguía vacilando entre resignarse a encarar la transición enunciada por Alberdi desde los albores de la era constitucional, y confiar en algún feliz accidente que permitiera de nuevo posponerla, tanto el presidente Figueroa Alcorta cuanto el sucesor que se había elegido, marginados ambos por el círculo de poder de la República posible por la hostilidad del General Roca, se preparaban a verla desaparecer sin nostalgia, y aceptaban con entusiasmo el desafío de guiar a la nación en una transición que sospechaban tan dura como la que había significado su ingreso en la era constitucional”.
Figueroa Alcorta utilizó el poder presidencial para derrotar al régimen roquista e iniciar un camino de reformismo que confluirá en la ley Sáenz Peña. Fue criticado por utilizar las mismas formas políticas que denunciaba, pero tuvo la simpatía de los ciudadanos y el reconocimiento póstumo de la historia.
Escribe Henry Kissinger en su notable libro Liderazgo: “El liderazgo es aún más esencial durante las transiciones, cuando los valores y las instituciones pierden relevancia, y el plan esbozado para un futuro digno es objeto de disputa. En esos momentos, los líderes están llamados a hacer diagnósticos y a pensar de manera creativa: ¿cuáles son las fuentes de bienestar de la sociedad? ¿Y las de su decadencia? ¿Qué herencias del pasado deben conservarse y cuáles adaptarse o descartarse? ¿Qué objetivos merecen un compromiso y qué perspectivas deben rechazarse, por muy tentadoras que sean? Y, en el extremo, ¿es la sociedad lo bastante vital y segura para tolerar el sacrificio como paso intermedio hacia un futuro más satisfactorio?”.
Le queda al lector comparar estos antecedentes con la realidad política actual y responder la pregunta sobre las formas y las reformas.
POLITICA
VIDEO: las confesiones más íntimas del Papa Francisco en la entrevista que pidió publicar tras su muerte
En una entrevista inédita que recién fue publicada tras su fallecimiento, el Papa Francisco abrió su corazón en un extenso diálogo con el periodista y médico Nelson Castro. El encuentro, que había sido autorizado expresamente para difundirse luego de su muerte, ofrece una ventana íntima al alma del Sumo Pontífice argentino: desde sus sueños y rutinas, hasta sus miedos más profundos, neurosis y decisiones en los momentos más oscuros de la historia argentina.
Francisco reveló que durante el cónclave que lo eligió como Papa, lejos de sentir ansiedad, vivió el proceso con una “paz enorme”. “Rezaba el rosario tranquilo”, recordó. La frase “No te olvides de los pobres”, que le susurró el cardenal brasileño Cláudio Hummes tras su elección, lo marcó tanto que inspiró la elección de su nombre papal.
El reportaje, difundido por El Trece, revela además su costado más humano: sus miedos, tristezas y ansiedades. “A la ansiedad la tengo bastante domada”, confió, al tiempo que reflexionó con humor sobre sus neurosis: “Hay que cebarle mate a la neurosis, hay que acariciarla”.
EN VIVO | El cuerpo del papa Francisco ya está en la Basílica de San Pedro: miles de fieles lo despiden
Francisco también relató que, durante la última dictadura militar, recurrió por única vez a una psiquiatra para lidiar con el estrés extremo de intentar rescatar personas perseguidas por el régimen. “Fueron seis meses que me ayudaron muchísimo. Me aconsejaba a hondazo limpio”, dijo sobre la doctora Rubel, una profesional a la que reconoció con profunda admiración.
El ahora fallecido Pontífice también compartió aspectos muy personales, como su rutina diaria —se despierta siempre antes de que suene el despertador— y sus pensamientos recurrentes sobre el dolor ajeno. “Me toca mucho el sufrimiento de los chicos con hambre, los ancianos abandonados, los chicos soldados”, lamentó con pesar.
En cuanto a su salud física, explicó que enfrentó problemas metabólicos debido a un desequilibrio entre el páncreas y el hígado, lo que obligó a adoptar una dieta estricta. Aseguró que no era un tema de sobrepeso sino de mal funcionamiento interno: “No andaba bien”.
Habló el argentino que acompañaba al papa Francisco en sus últimos días: “Me daba cuenta de que le quedaba poco tiempo”
Respecto a su espiritualidad y su mirada pastoral, insistió en la necesidad de que los sacerdotes comprendan la psicología humana. “Estudiar psicología hoy es necesario para pastorear”, sostuvo.
Conmovido por los recuerdos familiares, también habló de las muertes de su madre y su padre como una de las tristezas más hondas de su vida. “El dolor, si uno es auténtico con el sufrimiento, no se va”, reflexionó. Y aunque admitió que a veces se enoja, aseguró que nunca guarda rencores: “Por ahí una cosa me disgusta, me la callo o lo enfrento. Pero no guardo rencores, eso hace daño”.
La entrevista, cargada de emociones, deja un testimonio inédito de un Papa que eligió abrir su alma cuando ya no estuviera en este mundo. Una confesión tardía pero profunda, que muestra la dimensión humana y espiritual de Jorge Mario Bergoglio, el hombre detrás del Pontificado más trascendente que tuvo Argentina.
Una entrevista inédita de Nelson Castro al Papa Francisco. El Sumo Pontifice autorizó al periodista a publicarla tras su fallecimiento. La voz de Bergoglio en #Telenoche.@telenoche pic.twitter.com/Sa0XLpYpNy
— eltrece (@eltreceoficial) April 23, 2025
La entrada VIDEO: las confesiones más íntimas del Papa Francisco en la entrevista que pidió publicar tras su muerte se publicó primero en Nexofin.
JORGE BERGOGLIO,Nelson Castro,Papa Francisco,Vaticano
POLITICA
En un revés para Horacio Rodríguez Larreta, la Justicia falló en favor del orden aleatorio en las boletas electrónicas

El Tribunal Electoral de la Ciudad de Buenos Aires rechazó este miércoles el recurso interpuesto por los apoderados del espacio “Volvamos Buenos Aires” liderado por Horacio Rodríguez Larreta, por lo que no habrá modificaciones en la resolución 29° del Instituto de Gestión Electoral de la Ciudad de Buenos Aires (IGE), que dispuso que la visualización de las agrupaciones políticas en las boletas electrónicas en las elecciones porteñas del 18 de mayo sea aleatoria.
En específico, desde la fuerza del ex jefe de Gobierno de la Ciudad afirmaron que la medida contradice lo dispuesto en los artículos 115° y 116°, inciso 5, del Código Electoral del distrito e hicieron su planteo ante el organismo electoral que está a cargo de Roberto Requejo.
El pedido lo planteó Claudio Romero, legislador larretista y uno de los apoderados del partido, junto a Diego García Vilas, otro de los representantes del espacio y dirigente de Confianza Pública, el sello aliado de Graciela Ocaña.
Expusieron que en el sorteo realizado el 7 de abril en la sede del IGE, destinado a asignar los espacios de publicidad en la vía pública y el orden de la oferta electoral -incluido el de las pantallas electrónicas- para las elecciones generales, se asignaron 17 paquetes de espacios de publicidad en la vía pública y se determinó el orden de todas las formas de exhibición de la oferta electoral.
Una semana después advirtieron durante la audiencia de diseño de boletas que “la visualización de la oferta electoral no respetaba el orden previamente sorteado”. Rodríguez Larreta había quedado en primer puesto en aquella oportunidad.
Por ese motivo, según detalla el fallo del Tribunal, efectuaron la objeción a la Resolución 29-GCABA-IGE/2025, con el argumento de que aquel ente autárquico “decidió de manera unilateral establecer la aleatoriedad en la visualización de la oferta electoral en las pantallas del sistema de Boleta Única Electrónica”.
Remarcaron que “la decisión adoptada por el Instituto de Gestión Electoral implica una flagrante vulneración de los artículos 115 y 116 inciso 5 del CE e ignora abiertamente lo dispuesto por el ordenamiento jurídico vigente”.
La Justicia, después de leer el recurso presentado, concluyó en que “no se evidencia de manera explícita ni implícita cuál es el agravio, gravamen o afectación que genera en los derechos de la mentada alianza el eventual incumplimiento de las normas referidas a la visualización de la pantalla de la boleta única electrónica que se le endilgan al Instituto de Gestión Electoral”.
“No se verifica en tal orden explicación puntual que contenga el rigor suficiente para demostrar la existencia de una lesión que trascienda la mera desaprobación del mecanismo que cuestionan”, señaló el Tribunal.
Subraya, además, que “la agrupación impugnante esboza una serie de explicaciones en torno a la interpretación que cabría efectuar sobre el contenido de los artículos aludidos, mas no explica– ni mucho menos logra someramente plantear- qué derechos vería conculcados con motivo de la presentación aleatoria de la oferta electoral en el instrumento de votación que ofrece el sistema que fuera adoptado por el Instituto de Gestión Electoral oportunamente”.
“En definitiva, el planteo de la entidad recurrente, en tanto carece de referencia a un derecho o interés vulnerado, se encuentra sustentado en abstracto y, por ende, persigue únicamente el control de mera legalidad por parte del tribunal lo que impide su admisibilidad por esta instancia y a través de la acción intentada”, explicó el Tribunal.
El sistema de Boleta Única Electrónica cumplirá 10 años desde la primera vez que se implementó en una elección porteña, en 2015. Estará a cargo de la única empresa oferente en la licitación: Grupo MSA, que de acuerdo con lo que publicó la IGE en el Boletín Oficial, cerró un contrato por casi US$ 22 millones.
POLITICA
Interna del PJ: el conflicto se trasladó a los plazos electorales y se dilata la posibilidad de un acuerdo

“Esto es una guerra de desgaste. Hay que resistir”, aceptó un destacado funcionario del gobierno bonaerense en las últimas horas. Llegando a fines de abril, y después de cuatro meses de discusiones sobre cómo organizar el proceso electoral, Cristina Kirchner y Axel Kicillof aún no pudieron llegar a un acuerdo. No hay consenso por los plazos de presentación de listas y boletas. No hay acuerdo político para una propuesta de unidad.
Más allá de la entendible decisión de homenajear al Papa Francisco luego de su fallecimiento que tomaron los legisladores bonaerenses, en La Plata hay bastante fastidio porque se sigue posponiendo la suspensión de las PASO en la provincia. Es un tema que no termina de cerrarse.
A esta altura, luego de varios cortocircuitos, que el debate no esté saldado expone las dificultades para funcionar como coalición que tiene Unión por la Patria (UP) en la provincia de Buenos Aires. Cada paso es pesado y eterno. Lento y discutido. Es una discusión enquistada en el ombligo de la política, que está distante de la realidad de la gente.
En el kicillofismo sienten, como tantas otras veces, que les van corriendo el arco para lograr un acuerdo sólido respecto a cómo enfrentar el proceso electoral. A la indefinición sobre las elecciones primarias se le agregó también la negativa del cristinismo a votar los plazos pedidos por el Gobernador para ordenar la elección antes de la fecha pautada.
Este martes la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires le hizo llegar al presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Alexis Guerrera, una nota en la que le manifestaron su “inquietud” por los plazos previos al 7 de septiembre, día en que se llevará a cabo la elección.
En el escrito aseguran que los plazos son “materialmente imposibles de cumplir” debido a que solo habrá “diez días corridos” para verificar y oficializar cerca de “10.000 candidatos”. En ese sentido, remarcaron que el “exiguo plazo perjudicaría a las agrupaciones políticas participantes” que deben resolver las observaciones realizadas por la Junta Electoral.
El organismo reclamó que haya una modificación de los plazos y que la presentación de las candidaturas sea 50 días antes de la elección y no 30 días antes, como lo marca la ley actual; y pidió también que 30 días antes sean presentadas las boletas de candidatos en vez de 20 días antes.
“Tanto el gobierno provincial como la Junta Electoral sabían que no tenían estructura para ordenar la elección. ¿Qué cambió ahora?“, se preguntó un importante dirigente del Frente Renovador (FR), donde no terminan de entender el grado de sorpresa que hay en La Plata.
En la gobernación mantienen su planteo sobre la falta de acompañamiento a Kicillof. El oficialismo no acompaña el pedido del Gobernador. Eso es lo que resaltan una y otra vez. El mandatario decide desdoblar la elección y el cristinismo lo presiona para que sea concurrente. Pide suspender las PASO y demoran al máximo su suspensión. Reclama una modificación de plazos y no se la votan. Esa es la lectura que hacen en La Plata.
“Los plazos dificultan la organización de la elección. Se va a seguir discutiendo. Es realmente necesario. Es un tema que, además de a la Junta Electoral, le preocupa a la Cámara Nacional Electoral y a la Justicia Federal. Es un problema operativo para todos los que organizamos la elección, no es un problema de Kicillof o del gobierno bonaerense”, planteó el Jefe de Gabinete, Carlos Bianco, en diálogo con el canal de streaming Uno, Tres, Cinco.
A principio de la semana, un grupo de intendentes cercanos a Cristina Kirchner visitaron a Kicillof en su oficina. Llevaron un mensaje de unidad y, además de temas de gestión, hicieron un análisis sobre el escenario electoral y la posibilidad concreta de que haya una alianza entre La Libertad Avanza (LLA) y el PRO.
En La Plata estuvieron Mayra Mendoza (Quilmes), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Federico Otermin (Lomas de Zamora) y Gustavo “Tano” Menéndez (Merlo), entre otros jefes comunales. En esa conversación quedó en claro que la unidad aún está lejos de concretarse y que la desconfianza sobrevuela, todo el tiempo, el vínculo entre las partes.
En el kicillofismo aceptan que esa visita fue un “gesto de buena voluntad” pero resaltan que en el cristinismo siguen “haciendo maldades”, por dilatar la suspensión de las PASO y comerle días al calendario. La caída de las primarias será ley la semana que viene. El foco de conflicto ahora está en los plazos.
La tensión está latiendo en forma permanente. La ruptura del kirchnerismo tiene un costo para todos los que la protagonizan. De un lado y del otro ya no creen en el que tiene enfrente.
En el universo peronista la idea de forjar un consenso está presente en todas las hipótesis. Son pocos los dirigentes que creen, con sustento, que la discusión puede terminar en una fractura del espacio político y la constitución de dos frentes electorales distintos.
“Si hay dos, hay tres”, suelen decir en las oficinas de Avenida Libertador donde pasa varias horas del día Sergio Massa. La posibilidad de una explosión del peronismo, en el contexto conflictivo actual, estará vigente hasta el momento en que se cierren las listas de la provincia de Buenos Aires. Hasta ese entonces todo será ruido y suspicacias.
Por estas horas en La Cámpora destacan lo sucedido en Brandesen, donde el intendente local, Fernando Raitelli, que pertenece a la agrupación ultra K, denunció un boicot del esquema de Kicillof -principalmente de su par de Ensenada, Mario Secco – contra un proyecto clave para el municipio, que iba a dar 300 puestos de trabajo.
La ausencia del concejal Lucas Bronicardi, que responde a Secco, generó que el PJ no pueda aprobar un proyecto que impulsaba la rezonificación para la instalación de dos centrales termoeléctricas. “Ahí están los reyes de la unidad”, se quejaron en el corazón del espacio que lidera Máximo Kirchner.
La unidad sigue lejos. Bastante lejos.
verónica magario en el senado bonaerense
-
POLITICA1 día ago
El Gobierno de la Ciudad quiere renombrar “Papa Francisco” a la estación Catedral del subte
-
POLITICA3 días ago
Murió el papa Francisco, líder espiritual y político del siglo XXI
-
INTERNACIONAL3 días ago
Quiénes son los posibles candidatos a Papa tras la muerte de Francisco: los europeos, los “tapados” y los moderados