POLITICA
De la candidata famosa al color elegido para la ocasión: todo lo que no se vio del especial de A dos voces con los candidatos

Este sábado a las 22 el termómetro marcaba 12 grados en el barrio de Constitución. Pero entre luces, pasillos angostos y micrófonos, la temperatura en el edificio de TN era otra mucho más caliente: la del cierre de listas para la elección legislativa bonaerense.
A la medianoche vencía el plazo -para todos menos para el peronismo, que pidió prórroga- en el que podían presentarse las candidaturas provinciales en Buenos Aires. Y Marcelo Bonelli y Edgardo Alfano se ponían al mando -como no podía ser de otra manera- de un programa especial de A dos voces, pensado para escuchar las propuestas de los políticos.
Leé también: Elecciones legislativas 2025: cierre de listas en PBA y las últimas noticias de Javier Milei
En paralelo a lo que se debatía frente a cámara —renovaciones en ambas Cámaras, la tensión en los municipios, las fórmulas aún abiertas—, se vivía una trama distinta en el detrás de escena. Candidatos ajustando discursos, asesores mandando mensajes a último minuto, militantes subiendo en grupos al ascensor y periodistas que reconocían, con media sonrisa, que llegaban “bastante puntuales” al canal, aunque con la cabeza en otro reloj: el del cierre real, el de las listas.
Un total de 14.376.592 personas están habilitadas para votar el 7 de septiembre en los 135 municipios de la provincia de Buenos Aires. La elección definirá no solo concejales en cada distrito, sino también diputados y senadores provinciales en las ocho secciones electorales.
Las más populosas, la Primera y la Tercera, representan el núcleo duro del Conurbano: entre ambas concentran millones de votos, una gran parte de los cargos legislativos en juego. y la atención total del oficialismo y la oposición.
La provincia, gobernada por Axel Kicillof, también se divide en regiones con peso político propio: el interior profundo (Segunda, Cuarta, Quinta, Sexta y Séptima) y la capital bonaerense, representada por la Octava Sección, con La Plata como único distrito.
Leé también: María Julia Alsogaray: cómo se gestó la foto “desnuda” para una revista y la pelea a los gritos por Menem
En A Dos Voces, mientras los conductores repasaban el mapa electoral y las fórmulas en danza, los pasillos del canal ofrecían una postal paralela: la campaña en carne viva.
Luego de descartar cualquier tipo de acuerdo con otros espacios, el exintendente de San Isidro, Gustavo Posse, decidió jugar por su cuenta y lanzar una nueva propuesta vecinal, con la que buscará recuperar el distrito que gobernó durante 24 años.
Entre los nombres que encabezarán esa boleta aparece una figura conocida para la audiencia televisiva: la periodista y panelista Evelyn von Brocke, que irá como candidata a concejal. Su presentación como parte del armado se mantuvo en reserva hasta último momento, tanto que —según contó ella misma en el programa— se lo comunicó a su familia ese mismo día.
Evelyn subió al ascensor sonriente, saludó con un beso —sin perder la compostura ni en el apuro— y apenas se cerraron las puertas preguntó con tono de backstage: “¿Hay alguien que me pueda retocar el maquillaje? Lo tengo desde la mañana…”. Quienes la conocen sabían que no se trataba de vanidad: era oficio. En televisión, el rostro también comunica.
Leé también: Milei ya tomó partido en la interna entre Karina y Caputo y el quiebre generó sorpresas en el cierre de listas
El clima en el estudio resultaba extremo. Afuera, las camperas gruesas, las bufandas y los guantes; adentro, los equipos de luces obligaban a dejar todo en el perchero o a cargarlo en la mano.
En ese escenario, Félix Lonigro, abogado constitucionalista y candidato por el Frente Potencia, fue uno de los invitados al piso. Al terminar su participación y mientras un productor le quitaba el micrófono, se cruzó con Von Brocke.

“¿Qué hacés acá?”, le dijo Lonigro, entre sorprendido y sonriente. “¿Viste?”, respondió ella, con la naturalidad de quien ya jugó varios roles en su vida pública. Conversaron distendidos, se preguntaron por sus trabajos y compartieron un abrazo cálido. “Igualmente, tuve vínculo con la política anteriormente”, aclaró Evelyn, dejando en claro que no era debutante.
El color de la noche fue, curiosamente, el rojo. Lo vistieron Manuela Castañeira (candidata por el Nuevo MAS), Romina Del Plá (referente del Frente de Izquierda Unidad) y la propia Evelyn, como si hubieran coordinado sin querer una señal visual de presencia fuerte. Cada una, a su modo, llevó la intensidad del momento a la vestimenta.
Marcelo Ramal, también del Frente de Izquierda, protagonizó otra escena que no se vio al aire y vale la crónica.
Llegó con su propio equipo, rodeado de militantes y otros candidatos. Cuando las puertas del ascensor estaban a punto de cerrarse rumbo al cuarto piso, un hombre corpulento con paso decidido logró detenerlas desde el otro lado, aun a riesgo de averiarlas. “¡Yo no me quedo afuera!”, gritó, sin pedir permiso.
Ramal lo reconoció y lo celebró: “¡Sin vos no hacemos nada!”, le respondió con complicidad. “Así es. Soy militante”, remató el recién llegado, que fue con la única misión de acompañar a sus referentes.
La dinámica era constante: con cada dirigente llegaban al menos diez personas más. Algunos con carpetas, otros con celulares al oído, varios con galletitas, aguas y agendas apretadas. Todos sabían que lo que se decía en cámara era importante, pero lo que se decidía afuera era determinante.
El especial de A dos voces buscó reflejar en vivo ese clima de definiciones: las internas cruzadas en La Libertad Avanza y el PRO; los tensos movimientos del peronismo en busca de una lista de unidad; los nombres que todavía esperaban el visto bueno para entrar a una boleta.
Pero fue en los silencios, en las miradas, en los abrazos y en las frases al pasar donde se jugaba buena parte de la historia entre los pasillo de TN.
A la medianoche la puerta del plazo se cerró. Las listas quedaron entregadas; salvo, claro la de Fuerza Patria. Algunos candidatos respiraron aliviados, otros se enteraron que no estaban. Lo que quedó fuera del aire fue tan revelador como lo que pasó frente a las cámaras.
Porque en la política —como en la televisión— el detrás de escena cuenta.
A dos voces, Provincia de Buenos Aires, Elecciones
POLITICA
El nuevo juez federal en la zona estratégica de la Triple Frontera acumula graves denuncias en su contra

Después de 14 años de espera se conformó el juzgado federal de primera instancia en Puerto Iguazú, Misiones. Uno de los epicentros del narcotráfico, el contrabando y la trata de personas del Cono Sur no contaba con uno. Fue creado por ley en 2011, pero recién fue puesto en funcionamiento por la Corte Suprema hace unos días. Además, aguardaba para ocupar su lugar el flamante magistrado, que fue designado una semana antes de que dejara el gobierno Alberto Fernández. El 28 de noviembre de 2023, Marcelo Cardozo, quien era juez de Instrucción en Posadas, fue confirmado para el puesto a través del decreto 643/23.
En una decisión sin precedentes en los últimos 30 años, la Cámara de Misiones ordenó que los otros jueces federales le transfieran las causas en trámite en su competencia, lo cual podría dar lugar a planteos de violación del juez natural. Sin embargo, nada de esto es el problema principal. Lo es que sobre Cardozo pesan múltiples denuncias por narcotráfico, venta ilegal de divisas, lavado de dinero y pagos de coimas, entre otros delitos.
habló con tres presuntas víctimas y denunciantes, que compartieron tanto los documentos presentados ante la Justicia, como las pruebas aportadas. Otros, que prefirieron mantener su identidad reservada, relataron situaciones similares en contexto de causas que tramitaron en su anterior juzgado. Este medio trató de comunicarse con Cardozo, pero no recibió respuesta.
Dos de sus denunciantes son sus primas hermanas. Una de ellas, Vanesa Giselle Aguirre, trabajó en su juzgado desde febrero de 2024. Ella asegura haber tomado “conocimiento directo de prácticas de corrupción judicial”. Vanesa afirma haber presenciado la “libertad otorgada a cambio de dinero en efectivo”, el “encubrimiento de homicidios” y “pagos de coimas por parte de la policía para cubrir delitos cometidos en comisarías”. Adicionalmente, relata haber sido testigo del “ingreso de fajos de billetes a oficinas judiciales”. Florencia Aguirre, quien se convirtió en influencer en redes sociales al intentar exponer los abusos en la provincia, también trabajó con su primo y dijo que hay “expedientes y pruebas de Cardozo dando libertad a asesinos a cambio de plata y donde mueren los únicos testigos”.
Las denuncias también apuntan a un patrón de abuso de poder sexual dentro del juzgado de Cardozo. Florencia denunció ante la Oficina Anticorrupción la “venta ilegal de dólares” por parte del juez de Puerto Iguazú.
Otro caso que involucraría a Cardozo es el de Adrián Borda, imputado en el crimen de la maestra Lucía Maidana de 2013. Florencia Aguirre relata que “Borda le pagó 30 mil dólares a Cardozo en el mes de mayo” por su liberación, y de esa suma, Cardozo le dio a ella $100.000. Posteriormente, en julio, Walter Velázquez, alias “el Chinito”, el único testigo en el asesinato de Maidana, “se ‘suicidó’” en circunstancias sospechosas.
Otro denunciante, José Alegre Da Silva, también apunta a Cardozo en relación con el narcotráfico y la usurpación de tierras. José es dueño de unas cinco hectáreas en el barrio Punta Alta de Garupá, de frontera con Paraguay. Da Silva denunció a Cardozo por narcotráfico y mostró en la Justicia y a este medio fotos de los móviles del juzgado en su propiedad, por la que, presuntamente, pretendían pasar “porquerías” a Paraguay.
José relata que, con el fin de aprovechar la frontera de su tierra, Cardozo ordenó un desalojo masivo en 2022 que destruyó sus casas. José ya había sido sobreseído en una causa anterior por usurpación de su terreno y contaba con una restitución de su inmueble de forma efectiva, pero Cardozo mantuvo una medida cautelar por cuatro años que le prohibía tocar su propiedad, permitiendo que la “mafia” avanzara. Además, poco antes del desalojo, la nieta de José fue secuestrada. Relata que en ese momento, Héctor González, una persona presuntamente asociada a Cardozo, apareció con $2millones, queriendo comprar la propiedad.
El domicilio de Florencia Aguirre y su hermana Vanesa fue allanado en noviembre de 2024 (sin orden judicial, según Florencia). Según lo denunciado por ellas en los tribunales de Comodoro Py, Cardozo se acercó a Vanesa y le advirtió: “Sabía lo que estaba pasando, hablá con tu hermana para que deje de hacer videos contando lo que pasa en Misiones, porque las consecuencias pueden ser peores”.
Florencia, de hecho, ha tenido que interponer un hábeas corpus preventivo fuera de Misiones (se encuentra viviendo en Corrientes) ante el temor de ser detenida o agredida al regresar a la provincia, solicitando que su pedido no sea remitido a Misiones por la “corrupción existente” y el vínculo de Cardozo con el fuero federal. Su causa tramita en Ciudad de Buenos Aires.
Da Silva, por su parte, relata que su propio abogado fue contactado por un juez amigo de Cardozo, quien le sugirió que firmara “la mitad de la propiedad para que lo dejen en paz”. José relata que ha sido víctima de violencia extrema, incluyendo la muerte de sus vacas y agresiones físicas, de las cuales tiene fotografías que lo muestran golpeado fuertemente en la cabeza y cara.
Camila Dolabjian,Justicia Federal,Puerto Iguazú,Conforme a,Justicia Federal,,Llegó la hora de devolver lo robado,,Avance. Citan a un centenar de militares del área de inteligencia por la muerte del fiscal Nisman,,Fallo. No le devolverán los vehículos al dueño de la concesionaria que ocupaba un predio al costado de la Panamericana
POLITICA
Tras las extensas negociaciones por las listas, Mauricio Macri quedó conforme con los lugares del PRO

Mauricio Macri siguió desde cerca el cierre de listas para las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. Según pudo saber TN, se quedó conforme por los lugares que obtuvo el PRO en el frente que acordó con La Libertad Avanza.
“Mauricio está contento. Pensaba que no metía más de cinco candidatos ni de casualidad y metimos nueve. Está bien con el cierre”, aseguró una fuente cercana al presidente del espacio, que estuvo al tanto de las negociaciones con los libertarios.
Leé también: El Gobierno redobló las críticas contra el PJ por el corte de luz que extendió el cierre de listas: “No hay conciencia de la gravedad institucional”
Aunque la alianza con LLA determinó que el partido de Macri no se verá representado en la boleta, los referentes del espacio lograron un resultado mejor al que esperaban. En la Segunda Sección Electoral pudieron encabezar la lista con Natalia Blanco, de Zárate, como diputada provincial. Y, además, Guillermo Montenegro quedó al frente de la Quinta Sección como candidato a senador.
A ellos dos se le suman otros dirigentes que podrían acceder o renovar su banca en la Legislatura bonaerense: María Sotolano y Lucila Bontempo (Tercera Sección), Matías Ranzini y Julieta Arce (Cuarta Sección), Gustavo Coria y Matías Besada (Sexta Sección), Ezequiel Galli (Séptima Sección) y Julieta Quintiero Chasman y Nicolás Morzone (Octava Sección).
Los dirigentes del PRO también buscaron que los Concejos Deliberantes de los partidos que gobiernan mantengan su poderío. Ejemplo de ello fue Vicente López, donde gobierna Soledad Martínez. “Macri hizo llegar al municipio lo contento que lo puso el cierre en ese distrito”, explicaron desde el espacio.
Lo cierto es que Martínez, que responde a Jorge Macri, se mantuvo firme en medio de las negociaciones con los libertarios: logró un armado final que refleja una distribución 70%-30%. Es decir, la lista quedó a favor del sector de la intendenta.
Lée también: Diputados: el PRO busca prohibir las candidaturas testimoniales en las elecciones
Por ahora, y frente a este panorama, Cristian Ritondo -el presidente del PRO en PBA y el encargado del acuerdo con LLA-, no tiene en agenda una reunión con Macri para evaluar lo que dejó la presentación de candidatos. Fuentes cercanas a ambos aseguraron que hablaron por teléfono cotidianamente durante estos días.
Sin embargo, hay integrantes del partido que no descartan que el expresidente convoque a un encuentro en los próximos días. El objetivo sería evaluar el detalle de cada armado y el ejercicio que cada referente tuvo durante la discusión de las listas.
Por otro lado, en Casa Rosada afirmaron que se retomaron los contactos con Macri para lograr un acuerdo electoral para octubre en CABA.
Mauricio Macri, Javier Milei, La Libertad Avanza, PRO
POLITICA
En la Casa Rosada, el Consejo de Mayo empezó a tratar finalmente la reforma laboral junto a la UIA y la CGT

Durante casi tres horas, el Consejo de Mayo se reunió este lunes por segunda vez en la Casa Rosada, con la mira puesta en uno de sus principales objetivos: la reforma laboral. Para eso, además de los miembros habituales del órgano, se sumó por primera vez el secretario de Trabajo, Julio Cordero.
La próxima reunión será el 20 de agosto y en el medio, según indicaron fuentes oficiales a , cada uno de los consejeros trabajará con sus asesores para llevar avances al próximo encuentro.
La reforma laboral es una de las consideradas “de segunda generación” que la administración libertaria se plantea para los próximos dos años de gestión. Las otras dos son las tributaria y previsional, que quedarían para 2027. Para todas ellas, el Gobierno confía en tener una mayor robustez parlamentaria, luego de las elecciones legislativas de este año.
En reforma la laboral, para el Gobierno es una de sus principales preocupaciones poder pasar cada vez más trabajadores del sector informal al formal.
La idea del Consejo de Mayo, donde reina el hermetismo sobre lo que van analizando, es tener un trabajo acabado para presentar el próximo 15 de diciembre. El objetivo es lograr consensos para avanzar con esos y otros proyectos de ley que el Gobierno se focaliza, fundamentalmente, en poder lograr a partir del año próximo.
El encuentro estuvo presidido por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Al igual que el primer encuentro, el mes pasado, estuvieron los consejeros designados: el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; la senadora Carolina Losada; el diputado Cristian Ritondo; el secretario general de la Unión Obrera de la Construcción, Gerardo Martínez; y el presidente de la Unión Industrial Argentina, Martín Rappallini. También asistieron la secretaria Técnica del Consejo, María Cecilia Domínguez Diacoluca; y Agustina García de Cecco, del Ministerio de Desregulación.
Mientras que Sturzenegger lleva adelante la columna vertebral del proyecto, tanto Martínez como Rappallini, dos terminales relevantes del mundo laboral, tendrán una muy fuerte incidencia en la etapa de las discusiones del tema.
“La síntesis va a salir el 15 de diciembre. Los temas que estamos abordando son todos los temas que ya están acordados en el Pacto de Mayo”, dijo al salir Ritondo. “Vamos avanzando en cada uno de los temas, a veces vienen especialistas, pero la síntesis y cada cosa, cada reunión es, si se quiere, la disparadora del tema donde seguimos trabajando durante el mes que no nos vemos acá con asesores, en el caso mío con otros diputados, con otros proyectos. El 15 de diciembre ustedes van a tener el resultado de todas estas reuniones y del Consejo de Mayo”, completó.
Ritondo no se refirió al contenido de la reforma, dada la decisión de mantener bajo un fuerte hermetismo el tema, pero aseguró que no hubo una presentación de Cordero sobre las reformas. “Fue mucho más la parte de la representación de la UIA y de la CGT de miradas de distintas cosas que tienen que ver no solamente con la reforma laboral como se conoce, sino que tiene que ver con muchas cuestiones que hagan a mayor empleo, mayor formalidad en el empleo”, relató.
“Son reformas de segunda generación que se van a poder lograr con un Congreso afín”, destacaron en el Gobierno sobre las reformas que vienen. “La idea es empezar a darles forma y contenido a esas reformas”, completaron.
Entre los puntos acordados en el Pacto de Mayo, al que en 2024 suscribieron 19 gobernadores, figuran desde la inviolabilidad de la propiedad privada y el equilibrio fiscal innegociable pasando por el compromiso de potenciar la educación inicial, primaria y secundaria, la alfabetización plena, la reducción del gasto público en torno al 25% del PBI; la reforma tributaria que reduzca la presión impositiva; la laboral que promueva el trabajo formal; y la previsional que le dé sustentabilidad al sistema y respete a quienes aportaron.
Cecilia Devanna,Conforme a
- POLITICA2 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- ECONOMIA3 días ago
Alarma por el dólar: la volatilidad se mantiene, pese a las medidas urgentes de Caputo
- POLITICA1 día ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año