POLITICA
De qué trata Chicas desaparecidas: El asesino en serie de Long Island, el documental de Netflix basado en hechos reales

Desde hace ya un tiempo, existe una gran tendencia de los usuarios de Netflix a inclinarse por las series basadas en hechos reales, sobre todo por aquellas que involucran crímenes que, hasta la actualidad, dejaron varios interrogantes sin resolver. Este es el caso de Chicas desaparecidas: El asesino en serie de Long Island, la nueva producción que se estrenó en la plataforma de streaming de la N roja y que ya se volvió furor a nivel internacional.
El programa documental cuenta un caso real que, a lo largo de diez años, desconcertó a la justicia, a la sociedad y a la policía, y que, para muchos, todavía está lleno de misterios. De acuerdo a la sinopsis oficial, “sigue la caza del asesino serial de Long Island desde la perspectiva de las víctimas, sus seres queridos y la policía”. Para lograrlo de manera concisa y completa, la serie está dividida en tan solo tres episodios, de aproximadamente 50 minutos cada uno.
Cada episodio adentra a la audiencia en esta escalofriante historia, que arranca en el año 2007, momento en el que varias mujeres desaparecieron en la zona de Gilgo Beach, Long Island. Aproximadamente tres años después, sus cuerpos fueron encontrados, pero durante mucho tiempo no se encontró conexión alguna entre estos crímenes. Sin embargo, una vez que se pudo identificar la identidad de las víctimas, se descubrió un factor común: todas eran mujeres jóvenes que se dedicaban a la industria del sexo y desaparecieron sin dejar rastro alguno.
Si bien en un principio no fue un caso mediático, la sociedad en general empezó a alarmarse gracias a la madre de Shannan Gilbert, una de las víctimas, quien luchó incansablemente hasta encontrar respuestas y hacer justicia. Fue ella, incluso, quien hizo la primera gran conexión para resolver el caso: se trataba de un hombre que atacaba a un grupo especialmente vulnerable y su comportamiento lo convertía en un asesino serial. Durante años los crímenes permanecieron impunes, hasta que en 2023 finalmente se detuvo al sospechoso de ser el asesino en serie de Long Island.
La serie, justamente, ahonda en cómo fueron los mismos familiares quienes lograron que este caso no quede en el olvido. A través de materiales de archivo, las voces de los protagonistas y de expertos, y el análisis de las tecnologías de ADN que usaron los allegados de las víctimas, la producción de Netflix logra retratar a la perfección cómo se siguieron las pistas que llevaron a dar con el asesino.
Chicas desaparecidas: El asesino en serie de Long Island es, sin dudas, la opción ideal para maratonear el fin de semana para aquellos que son fanáticos del misterio y los crímenes. Además, un punto muy interesante es que no solo se limita a analizar los rastros, los descubrimientos de la policía y el avance de la causa judicial, sino que también se adentra en las luchas de las familias de las víctimas, que se impusieron ante la indiferencia y frivolidad del sistema que las dejó desamparadas.
Por todo eso, el documental no solo le da a la audiencia la oportunidad de entender el caso en profundidad, sino que también ofrece un conocimiento profundo y humano de cómo los seres queridos de las víctimas usaron las nuevas tecnologías para esclarecer pistas que parecían indescifrables.
POLITICA
Minería con rostro humano: Salta impulsa empleo y desarrollo local en plena Puna

Con la participación de más de 300 personas, San Antonio de los Cobres fue epicentro de la Jornada de Empleabilidad y Proveedores Mineros, una propuesta que busca integrar a las comunidades puneñas en el desarrollo de la industria minera sin dejar de lado el impacto social, ambiental y económico.
El encuentro fue encabezado por el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, y reunió a representantes de localidades como Estación Salar de Pocitos, Olacapato, Tolar Grande y Santa Rosa de los Pastos Grandes, entre otros. Más de 120 proveedores mineros locales se hicieron presentes, en un esfuerzo por consolidar una red productiva con identidad salteña.
“La minería no es un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la vida de nuestra gente”, sostuvo De los Ríos durante su exposición. Con esa premisa, resaltó los avances en infraestructura, educación, conectividad, acceso al agua y formación técnica que se han generado como consecuencia directa de los proyectos mineros en la región.
Capacidad local y minería sustentable
Uno de los ejes de la jornada fue el fortalecimiento de la cadena de valor minera con participación local. Se insistió en la importancia de que las empresas prioricen la contratación de proveedores salteños, otorgándoles ventajas en licitaciones por su cercanía geográfica y adecuación al contexto regional.
Pero no todo depende de las compañías. “Como salteños, también debemos estar preparados para asumir los desafíos de este nuevo escenario”, señaló el ministro, instando a la comunidad a capacitarse, estudiar carreras técnicas y apostar al conocimiento como herramienta de inserción.
Además, se abordaron temas claves como la Ley 8164 sobre proveedores locales, los requisitos de registro y los porcentajes mínimos de contratación que deben cumplir las mineras. A su vez, se presentó la plataforma digital trabajomineria.salta.gob.ar, que permite cargar currículums y acceder a búsquedas laborales en el sector.
Una minería con control social
El ministro De los Ríos también subrayó la necesidad de garantizar una minería sustentable, con tecnologías que cuiden el recurso hídrico y con monitoreos ambientales transparentes. “La licencia social es más importante que cualquier permiso legal. Necesitamos el compromiso y la mirada atenta de cada comunidad”, afirmó.
La jornada concluyó con un intercambio directo entre funcionarios, empresas y ciudadanos, quienes pudieron expresar sus inquietudes y recibir asesoramiento en tiempo real.
Minería, con, rostro, humano:, Salta, impulsa, empleo, y, desarrollo, local, en, plena, Puna
POLITICA
El nuevo respaldo de Javier Milei a Israel en por conflicto en Medio Oriente: “Irán es enemigo de Argentina”

En un contexto de creciente tensión en Medio Oriente por los ataques cruzados entre Israel e Irán, el presidente Javier Milei dejó en claro su postura: no dudó en calificar a Teherán como “enemigo de Argentina” y reafirmó su alianza con Israel y su primer ministro, Benjamin Netanyahu.
“Yo soy aliado de Israel”, afirmó Milei al defender el “ataque preventivo” del ejército israelí contra Irán. El mandatario libertario subrayó que mientras “Israel acepta la existencia de otros países, Irán no acepta la existencia de Israel”.
Leé también: Israel advirtió que el programa nuclear de Irán es un “peligro para el mundo entero”
“Es el caso de un país que quiere exterminar a otro. Irán es una teocracia que quiere terminar con la única democracia libre de Medio Oriente. Es muy difícil querer negociar con alguien que lo quiere exterminar”, sostuvo.
Críticas a la izquierda y defensa de Netanyahu
Milei también apuntó contra sectores que, según él, “demonizan a Israel” y a su “queridísimo amigo” Netanyahu. “A Israel no solo lo ataca Irán, sino también los terroristas como Hezbolláh y Hamás”, señaló, y agregó que “la izquierda” también ataca al país por ser la base del sistema capitalista y de la cultura judeo-cristiana.
“En el fondo lo atacan por dos cuestiones: lo teocráticos porque lo quieren hacer desaparecer y lo izquierda porque el país es la base del sistema capitalista. La base moral del capitalismo es la cultura judeo-cristiana. Entonces, el ataque tiene que ver los valores de Occidente y al capitalismo. Son socios ocasionales”, sostuvo en declaraciones a LN+.
En su opinión, quienes se oponen al gobierno israelí “buscan generar una sensación de que Israel sea una suerte de leproso del cual todos se les alejan”.
El presidente argentino advirtió sobre el desarrollo nuclear de Irán, y afirmó que “si eso llega a pasar, el mundo está en problemas”.
Leé también: Crece el movimiento “prepper”: quiénes son y cómo se preparan para sobrevivir a fenómenos extremos
Recordó además los atentados en la AMIA y la Embajada de Israel, que dejaron 114 muertos, calificó a Irán como “enemigo de la Argentina” , y enfatizó que fue su gobierno el que declaró a Hezbolláh y Hamás como organizaciones terroristas.
“Acá hubo dos atentados: AMIA y Embajada de Israel. 114 muertos. Irán es un enemigo de Argentina. La pregunta es: ¿En qué gobierno se declaró a Hezbolláh y Hamás como terrorista? Nosotros”, dijo.
Acusaciones contra Cristina Kirchner
En el plano interno, Milei no escatimó críticas hacia Cristina Kirchner, y circuló el memorándum de entendimiento con Irán a los atentados en Argentina. “Cristina va a tener que ir a dar explicaciones a la Justicia por el memorándum con Irán”, sugirió, cuestionando si podría constituir “traición a la patria”.
Javier Milei, Israel, Irán
POLITICA
Cristina Kirchner se quejó por el manejo de las visitas que le impuso la Justicia: “Totalmente arbitrario”
Cristina Kirchner presentó este viernes a través de su defensa una nueva queja ante el Tribunal Oral Federal N° 2. Después de preguntar por el uso del balcón de su domicilio, la expresidenta tildó como “totalmente arbitrario” el manejo de las visitas que le impuso la Justicia.
“Ayer el tribunal tuvo que aclarar que puedo salir al balcón de mi casa. Hoy mis abogados tuvieron que recurrir otra decisión del mismo tribunal, que solo permite que me visiten, y previo listado, mi núcleo familiar, mis abogados y mis médicos”, introdujo la exmandataria en un descargo que hizo en X, donde compartió el documento que presentó su defensa, encabezada por Carlos Beraldi.
“El resto de mis relaciones con el mundo exterior (amigos, amigas, compañeros, compañeras) y otras personas que conozco y me vinculo por el solo hecho de ser una persona que tiene vida cada vez que quieran visitarme deberán presentar una solicitud al tribunal y luego esperar su autorización, en un régimen de exclusión totalmente arbitrario, que no se le aplica a nadie y violatorio de mis más elementales derechos civiles“, planteó.
Noticia en desarrollo
-
POLITICA1 día ago
Bullrich minimizó la marcha del millón en apoyo a Cristina Kirchner: «Hubo apenas 48.000 personas»
-
POLITICA2 días ago
Marcha por la detención de CFK: llegan las primeras columnas de manifestantes a Plaza de Mayo
-
POLITICA3 días ago
La nueva Policía Federal. El Gobierno reperfila el rol de la fuerza con el FBI como inspiración