POLITICA
De usar el celular a andar a 138 kilómetros por hora: las 86 multas del auto que manejaba Carlos Bianco y una deuda millonaria

Tras el escándalo que se desató luego de conocerse la noticia de que Carlos «Carli» Bianco, el ministro de Gobierno bonaerense y mano derecha de Axel Kicillof, se negó a realizar un test de alcoholemia el último fin de semana mientras conducía un vehículo oficial, lo que desencadenó que se le retenga la licencia de conducir digital, Clarín pudo acceder al listado de multas del auto que manejaba el funcionario bonaerense. Hay infracciones por exceso de velocidad, por manejar en lugares prohibidos y hasta por hacerlo usando el celular.
Se trata de 86 multas que acumulan en total más de 10 millones de pesos. Surgen del registro de la Dirección General de Administración de Infracciones porteña (DGAI). La gran mayoría de son por conducir en lugares prohibidos, por ejemplo, la vía rápida del Paseo del Bajo, reservada para camiones. En las fotos que tomó el Gobierno de la Ciudad al hacer las multas, se ve al vehículo de la gobernación pasando por ese lugar más de una decena de veces.
También hay infracciones por conducir a exceso de velocidad. Algunas, leves, por conducir hasta 10% más rápido de lo permitido. Sin embargo, hay otras que son más graves: por ejemplo, en marzo de 2024 le labraron una infracción por manejar a 113 kilómetros por hora en la autopista Illia, en una zona en donde la máxima es de 80. U otra aún mayor, por circular a casi 138 km/h por la avenida Cantilo, el 13 de mayo de 2020.
El Volkswagen Vento gris en cuestión tiene también multas que se labraron porque la persona al volante manejaba mientras usaba el celular y hasta por «incumplimiento de identificación del conductor». En una de las más insólitas, se ve la patente parcialmente tapada con lo que parecería ser una cinta de papel.
POLITICA
Se rompió el PRO en Diputados: dos santafesinos dejaron el bloque y armarán una bancada propia

Los diputados nacionales por Santa Fe Gabriel Chumpitaz y Verónica Razzini decidieron dejar el bloque PRO y conformarán a partir del mes que viene una nueva bancada denominada “Futuro y Libertad”. La decisión se conoció después de la elección a constituyentes que ganó el gobernador Maximiliano Pullaro, con quien el PRO tiene una alianza política.
“Mi objetivo principal es muy firme: defender a los santafesinos. No tengo nada en contra de los porteños. Mis ideales siguen siendo exactamente los mismos”, afirmó el legislador al comunicar su decisión de romper el bloque.
Con este anuncio, el PRO perderá dos de los 37 diputados que tenía hasta ahora. La bancada que preside Cristian Ritondo enfrenta fuertes tensiones, porque conviven los sectores alineados con Mauricio Macri, con Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta.
“Mi integración dentro de ese bloque ya no es viable porque debo centrarme en quienes represento. La coherencia me obliga a seguir por otro camino, sin renunciar a los valores que me trajeron hasta acá. Voy a continuar trabajando con la misma convicción de siempre, con más fuerza que nunca, por la libertad, la seguridad y el respeto a quienes hacen grande Santa Fe y Argentina, con esfuerzo y honestidad”, agregó.
De acuerdo a lo que trascendió esta tarde, la nueva bancada buscará encauzar “demandas de cambio profundo que el electorado viene expresando desde hace tiempo: una reforma integral del Estado, respaldo total a las fuerzas de seguridad, desburocratización, implementación de un Estado con políticas públicas vinculadas y aggiornadas a la inteligencia artificial (IA), desarrollo productivo, baja del gasto político y justicia rápida frente al delito”.
Según un comunicado, “Futuro y Libertad” también apuntará a articular con otros sectores liberales, federales y reformistas que compartan una visión estratégica del país: desarrollo con reglas claras, protagonismo de las provincias, y una política que se ponga al servicio de la gente, no de sí misma.
Además, el espacio ratificó que seguirá “defendiendo las mismas ideas que hace años: orden, seguridad, libertad y responsabilidad en el manejo del Estado. Pero para representarlas con coherencia, hacía falta tomar una decisión firme que defienda a los contribuyentes Santafesinos”.
La decisión se conoció después de las elecciones del domingo pasado que se desarrollaron en Santa Fe y donde el gobernador Pullaro ganó por 20 de diferencia. El PRO integra la coalición de gobierno y la diputada nacional Germana Figueroa Casas, integró la boleta que ganó.
La relación de Chumpitaz y Razzini con la conducción del PRO que lidera Mauricio Macri venía ya tensa desde antes y la conformación de las listas últimas precipitaron la decisión de tomar distancia.
La relación política de Macri con Pullaro atraviesa de hecho un momento óptimo, al punto que la vicegobernadora Gisela Scaglia, es del PRO.
POLITICA
Guido Carlotto: «Javier Milei es un mono con navaja, lo van a soltar cuando no sirva más»

En un tono crítico y sin rodeos, Guido Carlotto comenzó apuntando directamente contra el mandatario nacional: “Este tipo es un cachivache, no es un presidente. Es un tipo de decir una cosa y hacer otra. Acuérdense lo que dijo en campaña y después todos los que están hoy en su gobierno son mano derecha de él: Bullrich, Caputo… no es una persona en la que se pueda creer”.
Al referirse al nuevo endeudamiento promovido por la gestión libertaria, el dirigente lo enmarcó en una política “vieja”, iniciada por Martínez de Hoz y profundizada en los ‘90. “Están pidiendo plata prestada para no devolver, y después otra más para refinanciar. Todo ese dinero jamás en la historia se reinvirtió en la Argentina. Lo festejan como si fuera un logro, pero es una locura”, lamentó.
Para Carlotto, este nuevo ciclo de deuda “va a romper esa cosa tan grande y hermosa que fue cuando Néstor Kirchner anunció que nos sacamos al Fondo Monetario Internacional (FMI)”. Y añadió: “Volvimos sin necesidad, Argentina no tuvo una guerra, no tuvo una catástrofe. Vamos a terminar endeudados de por vida”.
“Somos más pobres y con más deuda”
Respecto al impacto en la vida cotidiana, sostuvo: “A partir de hoy, los argentinos somos más pobres. Le vamos a seguir transfiriendo deuda a las futuras generaciones. Es un desastre inmoral y una cosa que nunca funcionó”.
También alertó sobre el impacto social que tendrán estas decisiones: “Se va a venir todo abajo, se va a armar un despelote terrible, la gente va a salir a las calles como pasó siempre. No estoy inventando nada, es parte de la historia”.
En ese marco, Carlotto criticó el ajuste a los jubilados y el endurecimiento en el acceso a la jubilación: “Van a tener que entregar nuestras riquezas naturales: litio, oro, petróleo. Están entregando la circulación de naves extranjeras en ríos y lagos argentinos, violando la soberanía. Y todo eso para que no sirva para nada, porque ni vamos a devolver la plata ni se va a reinvertir en el país”.
“El problema no es Javier Milei, son los verdaderos dueños del país”
Consultado sobre quiénes se benefician con estas políticas, Carlotto prefirió no dar nombres propios por temor a represalias, pero fue contundente: “Son los grandes empresarios, los que Perón decía que no eran ni industriales ni argentinos. Son los dueños del país, los que manejan las cuevas del dólar y hacen fluctuar el blue a su antojo. Ellos son los que se enriquecen con la deuda externa”.
Guido, Carlotto:,
POLITICA
Confirmaron procesamientos a exfuncionarios, empresarios y dos firmas constructoras en una causa por sobornos en obras viales

La Cámara Federal porteña confirmó los procesamientos de once personas y dos empresas constructoras en una causa que investiga sobornos, fraude al Estado y falsificación de documentos en la que están involucrados exfuncionarios de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV).
Los procesamientos fueron dispuestos por el juez federal Sebastián Casanello. Firmaron el fallo de la Cámara Martín Irurzun, Eduardo Farah y Roberto Boico (que hizo un voto propio).
Un dato central de este expediente es que se procesó a dos sociedades anónimas (y no solo a sus representantes). Son Lemiro Pablo Pietroboni S.A. y Luis Losi S.A. Se trata de una de las primeras investigaciones que aplican la ley de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, sancionada en 2017, en un caso de sobornos.
Casanello ya había procesado a los principales imputados, pero el 7 de septiembre pasado, la Sala II de la Cámara Federal había revocado esa decisión y le había ordenado al juez “evaluar nuevamente” los pedidos de medidas de prueba de las defensas. El juez relató en su fallo que dispuso nuevas medidas (incluidos peritajes, informes técnicos y declaraciones de testigos), afirmó que esos elementos “echaron luz sobre los interrogantes planteados”, volvió a procesar a los acusados alcanzados por su fallo anterior y sumó a nuevos procesados.
Esta vez, la Cámara confirmó lo decidido por Casanello y dejó a los acusados (incluidas las empresas) a un paso del juicio oral.
Los camaristas Irurzun y Farah dijeron: “La incorporación de nuevos elementos a la causa permite superar el déficit del cuadro preexistente y afirmar provisoriamente la existencia de los hechos y la asignación de responsabilidades, pues son diversos los indicios que -sumados a la prueba ya existente- refuerzan las sospechas sobre las distintas aristas concatenadas del evento (el falseamiento, el fraude y los sobornos)”.
En cuanto a las empresas, Farah e Irurzun sostuvieron que los beneficios de los presuntos delitos no fueron sólo para los empresarios, sino también para las compañías. Afirmaron: “Las comunicaciones frecuentes entre los directivos de las firmas contribuyen también a presumir que no se trató de eventos que no se gestaran y beneficiaran a título exclusivamente personal de las más altas autoridades, sino que hubo un determinado nivel de anuncia y beneficio de la sociedad como tal”.
Los camaristas destacaron “la organización defectuosa” de las empresas, por ejemplo, en cuanto a “la ineficacia de sus programas de integridad”.
La historia del caso
La causa se inició el 18 de diciembre de 2017 por una denuncia del entonces Administrador General de la DNV, Javier Iguacel, contra funcionarios del organismo que debían supervisar la ejecución de obras viales en Córdoba y Buenos Aires. Los hechos bajo investigación sucedieron en 2017 y 2018.
En esta causa fueron determinantes los testimonios de dos agentes estatales: una auditora que inspeccionó las obras y advirtió que se estaban pagando trabajos no hechos (pese a que, según pruebas reunidas en el expediente, intentaron engañarla escondiéndole datos y borrando de urgencia información para que ella no la viera) y un supervisor de obra de Vialidad a quien –de acuerdo con su relato- su jefe quiso convencer de que se sumara a la maniobra, pero él se negó.
El jefe en cuestión es Guillermo Crisci, que aparece vinculado a los tres hechos que se investigan en esta causa. Los dos primeros son por presuntos pagos indebidos a empresas a cargo de obras en la Ruta Nacional N° 19, en Córdoba, en el tramo II: “Cañada Jeanmarie-Arroyito” y en la misma ruta, en el tramo siguiente: “Arroyito-Río Primero”. El tercer hecho es un supuesto pedido de sobornos a otros contratistas a cambio de facilitarles el desarrollo de los trabajos de construcción que estaban haciendo en la obra vial ejecutada en el tramo Pergamino-Fontezuela de la Ruta Nacional N° 8.
Las presuntas maniobras vinculadas a las obras en la Ruta 9 consistían fundamentalmente en hacer terraplenes más bajos que lo que declaraban. El Estado, entonces, pagaba de más y las empresas retribuían con “retornos” a los funcionarios. ¿Cómo lo hacían? Contratando a otras empresas que eran de prestanombres de los funcionarios en cuestión –una de ellas, la mujer de Crisci-, según la hipótesis que sostuvo Casanello en su fallo, firmado el 13 de diciembre pasado.
“Bajamos los perfiles y nos repartimos la plata. Vos confiá en mí. Te vas a llenar de plata”, le habría dicho Crisci al supervisor de obra que debía fraguar el documento que consignaba la altura del terraplén. Crisci, que lo había designado en el puesto, disconforme porque su empleado no quería sumarse, le habría dicho –según declaró el testigo-: “Así como te puse, te saco”.
La lista de los procesados incluye a los exfuncionarios Crisci (excoordinador ejecutivo de la Dirección de Obras de Casa Central de la DNV), Fernando Mardiza (supervisor) y Ernesto Leal (topógrafo, que a diferencia de los otros dos exfuncionarios, no fue procesado por cohecho sino solo por fraude y falsificación de documento). También incluye a tres directivos de las empresas constructoras (Gabriel Pedro Losi, Maximiliano Pietroboni y Jorge Horacio Fernández), a las dos personas jurídicas, a trabajadores de menor rango dentro de las empresas y a quienes actuaron como presuntas “personas interpuestas” de los funcionarios en el cobro de las dádivas, incluidas las esposas de Mardiza y Crisci.
Casanello procesó a Lemiro Pablo Pietroboni S.A. y a Luis Losi S.A. por el delito de cohecho activo y ordenó trabarles un embargo de $632.381.436,96.
El juez hizo alusión en su fallo a las particulares características de los casos de corrupción y cómo deben investigarse. “Las investigaciones de delitos de corrupción demandan la tarea de hilar una sucesión de circunstancias fácticas (previas, contemporáneas y sucesivas al hecho delictivo) que inicialmente, vistas en forma individual, pueden parecer inconexas e incluso lícitas. No obstante, sometidas a un abordaje sistémico que contemple detenida y exhaustivamente las distintas aristas del caso, permiten develar un trasfondo de intereses espurios alineados a partir de la coordinación de aportes fragmentados, atendiendo a las privilegiadas posiciones que ocupan los actores involucrados, tanto dentro de la administración pública como desde el sector privado”, afirmó el juez.
Según Casanello, “detener el examen en esa mera superficialidad asegura el fracaso de toda investigación sobre este tipo de criminalidad compleja” y “lo mismo cabe decir en relación a la responsabilidad de las personas jurídicas y sus sistemas de compliance, donde el análisis no puede reducirse a la sola existencia de procedimientos y rituales”.
El juez destacó además que ”la mecánica de los hechos de corrupción” investigados en esta causa tiene muchas semejanzas con las otras investigaciones de criminalidad compleja que “tuvieron como principales actores a altos funcionarios de la Dirección Nacional de Vialidad (designados a lo largo de diferentes gestiones)”. Esto, a su juicio, revela “posibles problemas estructurales y fallas en la prevención” de los delitos en la órbita de Vialidad.
-
INTERNACIONAL3 días ago
PETA, animal rights groups praise Trump admin for phasing out ‘cruel tests on dogs’ and other animals
-
POLITICA2 días ago
Andrés Malamud: “El tuit de Cristina es una confirmación de que es una minoría”
-
POLITICA2 días ago
Mauricio Macri respaldó al Gobierno por ponerle fin al cepo, pero advirtió que “habrá una devaluación”