POLITICA
Denuncian que Alberto Fernández violó la restricción judicial y le envió mensajes a Fabiola Yáñez
El expresidente Alberto Fernández se encuentra nuevamente en el centro de la controversia, luego de que su expareja, Fabiola Yáñez, denunciara que el exmandatario violó la medida cautelar impuesta por el juez Julián Ercolini, que le prohibía cualquier tipo de contacto con ella.
Esta nueva acusación se suma a las múltiples investigaciones en su contra, incluyendo una solicitud de declaración indagatoria solicitada por el fiscal Ramiro González por presuntos delitos de violencia de género.
El pasado viernes, fuentes cercanas a la causa confirmaron al periodista Nicolás Wiñazki de Clarín, que Fernández rompió la restricción judicial que lo prohibía comunicarse con su expareja. La denuncia fue realizada por la abogada de la ex primera dama, Mariana Gallego, quien explicó que el expresidente utilizó el celular de su hijo Francisco —también usado por la madre de la ex primera dama— para enviar un mensaje que ella interpretó como un intento de “perturbar” su estabilidad emocional.
El bróker cercano a Alberto Fernández acumuló el 60% de las comisiones en cuatro años
Según los detalles revelados por la defensa de Yáñez, el jueves pasado a las 18:51 (hora de España), Fernández envió un mensaje a través de WhatsApp con un enlace a una nota publicada en Eldisenso.com, titulada “Mentiras e inconsistencias en el relato de la familia Yáñez”. La nota se sumaba a otros artículos de la misma línea, alimentando el conflicto mediático entre las partes.
Las capturas de pantalla presentadas por la abogada Gallego dejan en evidencia que, tras una videollamada con su hijo Francisco, el expresidente envió dos enlaces más a ese mismo chat. La situación se complicó aún más cuando se comprobó que Francisco Fernández Yáñez, nacido en abril de 2022, no podía haber sido el destinatario final de los mensajes enviados, ya que el contenido era claramente dirigido a la madre del niño.
Intentando ocultar su accionar, Fernández borró los mensajes de su celular, pero la ex primera dama ya había tomado capturas de pantalla, lo que evidenció el incumplimiento de la orden judicial. Aunque el expresidente cuenta con una sólida formación en Derecho, esta conducta sorprendió a los observadores, ya que debería haber estado completamente consciente de las implicancias legales de sus actos.
La defensa de Alberto Fernández presentó una testigo clave en la causa contra Fabiola Yáñez
El juez Ercolini, al ser notificado de la violación, emitió una fuerte advertencia hacia Fernández, calificando sus actos como una clara violación a la medida cautelar. El magistrado le ordenó cesar “de forma inmediata” cualquier tipo de comunicación que pueda perturbar o intimidar a Fabiola Yáñez, ya sea por medios digitales o físicos. Además, dejó claro que cualquier nueva infracción podría considerarse como “obstrucción de la justicia”, lo que podría acarrear consecuencias más graves, como una posible prisión preventiva.
La situación legal de Alberto Fernández se complica a medida que se suman nuevas denuncias en su contra. La violación de una restricción judicial es un delito grave, que puede tener serias repercusiones en el marco de las investigaciones por violencia de género. Con el panorama judicial cada vez más incierto, el expresidente se enfrenta a una creciente presión por parte de la justicia y de la sociedad, que espera respuestas claras y contundentes a las acusaciones que lo involucran.
POLITICA
Cuántos días de vacaciones necesita el cerebro para descansar y renovarse, según los expertos
Las vacaciones son esenciales para la salud cerebral y el bienestar general. Durante este tiempo, el cerebro tiene la oportunidad de desconectar de las rutinas diarias y reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés.
Según expertos, los descansos son fundamentales para mantener la plasticidad cerebral, mejorando la capacidad de aprendizaje, la memoria y la creatividad. Sin embargo, no todos los descansos tienen el mismo impacto. Diferentes estudios sugieren que la duración ideal varía según las necesidades del cerebro.
El doctor Claudio G. Waisburg, neurocientífico y médico, explica que los períodos largos de descanso son los más efectivos para lograr una desconexión significativa. Sin embargo, también hay estudios que sugieren que con solo un poco más de una semana ya se pueden notar mejoras sustanciales en el bienestar emocional y cognitivo.
El estrés crónico tiene un impacto profundo en el cerebro, afectando áreas clave como la memoria, la concentración y la toma de decisiones. Cuando estamos constantemente expuestos al estrés, el cuerpo produce niveles elevados de cortisol, la hormona encargada de ayudar al cuerpo a lidiar con las presiones. Sin embargo, cuando el cortisol se mantiene alto de manera prolongada, el cerebro pierde capacidad para adaptarse y aprender de manera eficiente. Esto se traduce en dificultades para resolver problemas, recordar información y mantener la claridad mental. Además, puede generar ansiedad, irritabilidad y un sentimiento general de agotamiento.
Las vacaciones son una herramienta esencial para recuperar el equilibrio. Durante este tiempo de descanso, los niveles de cortisol disminuyen, lo que permite al cerebro y al cuerpo recuperarse. Esto facilita la mejora de la flexibilidad cognitiva y ayuda a restaurar la capacidad del cerebro para aprender y adaptarse a nuevas situaciones. Al estar en un entorno más relajado, el cerebro tiene la oportunidad de desconectar de las presiones diarias, lo que favorece la creatividad, la concentración, un estado general de bienestar y de la salud mental.
Según varios estudios, se determinó que, para lograr una desconexión mental completa, se necesitan al menos ocho días de descanso. Es a partir de este momento cuando las personas comienzan a olvidarse de las responsabilidades laborales y dejan atrás el estrés acumulado. Durante este período, el cerebro tiene la oportunidad de procesar y consolidar recuerdos, lo cual contribuye a una mejora significativa en la creatividad y la capacidad para resolver problemas.
Aunque un descanso de ocho días puede ser útil, los estudios indican que períodos de descanso más largos, de entre dos y tres semanas, permiten una recuperación más profunda. Estos tiempos más largos ofrecen la oportunidad de reconectar con uno mismo y de generar nuevos patrones de pensamiento, lo que facilita una mayor flexibilidad cognitiva y un mejor rendimiento en tareas que requieren concentración y toma de decisiones.
Se ha demostrado que los viajes y el descanso en entornos nuevos favorecen la plasticidad cerebral, mejorando la memoria, la creatividad y la resolución de problemas.
El descanso no solo favorece el bienestar mental, sino también el físico y emocional. Quienes tienen altos niveles de estrés laboral lo tienden a llevar consigo durante las vacaciones, limitando los efectos positivos. En cambio, aquellos con niveles bajos de estrés experimentan una mayor reducción de la ansiedad y mejoras en la salud emocional.
Fuente: Ámbito
-
POLITICA3 días ago
Detuvieron al líder mapuche Facundo Jones Huala cerca de los incendios en Chubut
-
POLITICA2 días ago
El discurso completo de la toma de posesión de Donald Trump en español
-
POLITICA2 días ago
OPNyA: Video expone graves violaciones a los derechos humanos en el gobierno de Axel Kicillof
-
INTERNACIONAL2 días ago
El bitcoin alcanza nuevo récord por encima de los 109.000 dólares antes de la toma de posesión de Trump
-
ECONOMIA2 días ago
Acciones, bonos, Bitcoin o dólar: en qué recomienda invertir la City con Trump presidente de los EE.UU.
-
POLITICA2 días ago
Se tensa la pelea entre los intendentes del PJ y Luis Caputo: le piden que saque el 12% del impuesto a los combustibles a cambio de eliminar la tasa vial