Connect with us

POLITICA

Denuncias de Ariel Gallardo: complicidad y silencio en el municipio de Campo Quijano

Published

on


El ex concejal Ariel Gallardo ha levantado la voz nuevamente, señalando la falta de acción y posibles complicidades en la administración del actual intendente de Campo Quijano, Lino Yonar. Gallardo, quien ha presentado varias denuncias sobre irregularidades en la gestión pública, lamenta la ausencia de respuestas y la inacción por parte del actual mandatario municipal.

La denuncia original de Gallardo, registrada el 26 de julio de 2022 bajo el número 3911, abordaba diversas irregularidades en la obra pública. Posteriormente, el 19 de mayo de 2023, presentó una segunda denuncia específica sobre problemas en las escuelas locales. En esta segunda denuncia, Gallardo pidió que se cite al diputado Lino Yonar y a la directora de la escuela con los problemas más graves, además de entrevistar a otros directivos de las escuelas afectadas. 

«Algunos directivos me dijeron, sí, acá hicieron esto, o aquí no hicieron nada», comentó Gallardo, subrayando la diversidad de respuestas recibidas durante su investigación.

Uno de los puntos más criticados por Gallardo es el silencio del intendente Yonar sobre las irregularidades en la gestión de su antecesor, Carlos Folloni. A pesar de declaraciones públicas sobre un supuesto faltante de $63 millones en la gestión anterior, Yonar no ha presentado ninguna denuncia penal.

“Entre bomberos no se van a pisar la manguera. Son dos políticos del mismo espacio político”, insinuó Gallardo, sugiriendo una posible complicidad entre ambos dirigentes.

Gallardo también enfatizó que Yonar tenía pleno conocimiento de las denuncias y documentos relacionados: “Hoy Lino Yonar no puede decir que no conoce esto, porque tuvo el expediente con la respuesta de mi pedido de informes en mi gestión como concejal, emitido desde el Ministerio de Educación de la provincia, dos

Advertisement

La falta de acción de Yonar y la mayoría oficialista en el Concejo Deliberante ha generado un malestar generalizado en Campo Quijano. La comunidad recuerda el escándalo de corrupción del anterior jefe comunal, Manuel Cornejo, condenado en 2023 a seis años de prisión por peculado e incumplimiento de deberes de funcionario público. Este caso, denunciado por Folloni en 2020, incluía la falta de registros contables de fondos entre 2017 y 2019 y otros incumplimientos detectados por la Auditoría General de la Provincia.

Los ciudadanos esperaban que Yonar, al asumir el cargo, llevara a cabo las auditorías prometidas y presentara las denuncias correspondientes contra Folloni, cumpliendo así con su compromiso de transparencia. Sin embargo, hasta el momento, no ha habido ninguna acción concreta ni solicitud de auditoría por parte del intendente actual.

Críticas a la Mayoría Oficialista en el Concejo Deliberante

La falta de apoyo del Concejo Deliberante, dominado por una mayoría oficialista, también ha sido objeto de críticas. De los siete concejales, cinco son oficialistas y, según Gallardo, antes del escándalo por la independencia de La Silleta, no se aprobaba ningún pedido de informe sobre la gestión de Folloni.

“Muchos de los proyectos de pedido de informe que desaprueba el Concejo tienen que ver con la gestión de Folloni”, destacó Gallardo, poniendo de relieve la falta de voluntad política para investigar las irregularidades de la administración anterior.

¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS



Denuncias, de, Ariel, Gallardo:, complicidad, y, silencio, en, el, municipio, de, Campo, Quijano

Advertisement

POLITICA

Importante inversión: una de las mayores cooperativas lácteas pone decenas de paneles solares y acelera un cambio de paradigma

Published

on


CÓRDOBA.- En paralelo a la incorporación de 92 paneles solares para alimentar de energía al primer módulo del tambo robotizado, la cooperativa láctea Manfrey comenzará a construir un segundo módulo con una inversión de US$2,5 millones. La planta está en Freyre, en el departamento cordobés de San Justo. Ércole Felipa, presidente de la cooperativa, explicó a LA NACION que todo es parte de un proyecto “amigable con el medio ambiente”.

Puntualizó que, desde hace unos años, invierten en el cuidado del medioambiente con múltiples acciones, tales como “tratamiento de efluentes, parquización del predio con 800 árboles, diseño integral para que las vacas se encuentren en óptimas condiciones, recuperación de estiércol, y generación de energía solar”.

Gigantes que sorprenden: tiene molinos eólicos, cobra un canon y revela los detalles de un novedoso negocio a 30 años

La inversión en el sistema fotovoltaico de 50kW rondó los US$50.000 y permite generar aproximadamente 85.000 kWh anuales de energía limpia que alimentan el tambo. En algunos momentos puntuales, además, inyecta a la red distribuidora local. El asesoramiento y la provisión la realizó la cordobesa Max Energía, con una larga trayectoria en el desarrollo de parques solares comunitarios, grandes instalaciones en industrias y cooperativas y microredes para espacios aislados.

El primer módulo del tambo robot tiene unos 18 meses y aloja unas 300 vacas que, en promedio, dan 35 litros de leche diarios cada una. El proyecto completo son cuatro módulos; el segundo empezará a ejecutarse ahora para terminarlo a fines de este año. “Cuando se hayan completado las cuatro etapas -describe Felipa- se incorporarán digestores para generar gas metano”.

Advertisement

Los modernos galpones recrean condiciones óptimas de confort para los animales: robots de ordeñe que permiten operaciones más eficientes y reducen el estrés del ganado. Felipa indica que representan “un cambio del paradigma de la producción; el animal decide cuándo va al robot. Es una vidriera en una zona donde hay un avance de la agricultura, permite ver un sistema más amigable, más humano y menos sacrificado para las personas que el tradicional”.

La cooperativa, con 82 años de historia, tiene como parte de su estrategia contar con alrededor del 20% de la leche de tambos propios. Además del robotizado cuentan con ocho tradicionales que dan unos 60.000 litros diarios de leche.

Manfrey tiene una larga trayectoria en comercio exterior; cuenta con las certificaciones en BPM, HACCP e ISO 22000

El robotizado tiene un sistema de tratamiento efluentes con un esquema de atornillado que permite usar una parte para fabricar fertilizantes y, la otra, después de ser esterilizada a alta temperatura, para formar las camas para las vacas.

Manfrey tiene una larga trayectoria en comercio exterior; cuenta con las certificaciones en BPM, HACCP e ISO 22000. En la Argentina hay registradas unas 600 compañías lácteas, pero una docena controla el 60% del mercado.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad