POLITICA
Desde el Congreso de EE.UU. piden al Tesoro que apoye a la Argentina ante el FMI para un desembolso inicial de US$15.000 millones

La legisladora republicana por Florida María Elvira Salazar envió este martes una carta al secretario del Tesoro de Estados Unidos para que apoye al gobierno argentino para un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional: “Argentina necesita un acuerdo ambicioso con el FMI”, dijo la representante y dijo que el país necesitaría un plan con un desembolso inicial de US$15.000 millones.
Salazar, que ha visitado varias veces el país y se ha reunido con el presidente Javier Milei, presentó este martes la carta al secretario Scott Bessent. El rol del Tesoro, que es el departamento que maneja la relación de Estados Unidos con los organismos internacionales, es fundamental para que el directorio ejecutivo del Fondo de luz verde a cualquier programa.
Thank you María Elvira for your continued support! 🇦🇷🇺🇸 https://t.co/JcuLjfwrCp
— totocaputo (@LuisCaputoAR) April 1, 2025
Como primera potencia económica del planeta, el voto estadounidense tiene un peso clave en el board, que en las próximas semanas analizará un nuevo programa que contemplaría un desembolso de 20.000 millones de dólares en varios tramos.
La directora gerente Kristalina Georgieva dijo el lunes en una entrevista con Reuters que era «razonable» que Argentina pidiera un desembolso inicial del 40% de la totalidad del programa, o sea unos US$8000 millones. Sin embargo, la legisladora estadounidense presiona por un monto inicial mayor: un 75%, lo que equivaldría a unos 15.000 millones.
“La relación con Argentina, uno de los más importantes aliados de Estados Unidos en el Hemisferio Occidental, está en un momento clave”, escribió la legisladora.
«Bajo el mando del presidente Javier Milei, los argentinos están luchando para salir de un estupor inducido por el socialismo. Están luchando contra la inflación, los déficits y la economía dañada por años de negligencia. Argentina necesita desesperadamente la aprobación de un paquete fiscal agresivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) para ayudarlos a superar este momento difícil. Como secretario del Tesoro de los Estados Unidos, le escribo para pedirle que acuda en ayuda de nuestro aliado”, agregó.
Minutos después de que Salazar diera a conocer su carta por X, el ministro Luis Caputo le agradeció: “Gracias María Elvira por tu apoyo constante”, escribió.
La legisladora, nacida en Cuba y criada en Miami, agregó: «Como cubana-americano, conozco el socialismo. Destrozó el país de mis padres, que pasó de tener un PIB más o menos el de España en la década de 1950 a uno en el que luchan incluso por mantener las luces encendidas hoy en día. Argentina ha sufrido esta misma maldición del socialismo, pero el presidente Javier Milei está decidido a salvar a su país».
«Argentina tiene que ser el ejemplo de que la libertad es el camino. Si Argentina puede salir con éxito de su crisis económica, entonces toda América Latina se beneficiará. América Latina necesita desesperadamente un ejemplo al que mirar, y Argentina es el referente moral y político que puede mostrar a sus vecinos el camino a seguir. Además, todo el mundo libre se beneficiará a medida que las personas de todo el mundo entiendan que la libertad y el capitalismo son el camino hacia la prosperidad, no el socialismo. Por eso es crucial que ayudemos ahora a la Presidenta Milei».
«Argentina necesita un acuerdo ambicioso del FMI», sigue la diputada.
«Para capear la crisis económica e implementar los cambios necesarios para reactivar la economía argentina, el FMI debe intervenir y ayudar a enderezar el barco. Un acuerdo de al menos 20.000 millones de dólares con un desembolso inicial del 75% (15.000 millones de dólares) es lo que se necesita para estabilizar la economía y sacar a Argentina de esto. No hay duda de que el retorno de la inversión será enorme para el mundo libre. Por favor, usen su voz e influencia en el FMI para asegurarse de que se lleve a cabo un acuerdo de esta envergadura».
«Argentina puede ser un milagro económico y ser un ejemplo para el resto del mundo si podemos ayudarlos a superar esta etapa crítica.
POLITICA
Lo que no se vio de la reunión del PRO que lideró Macri: la expulsión de Agost Carreño, el enojo con Scaglia y la necesidad de diferenciarse de Milei

“Hay partido para rato, que no es poco”, se sinceró un joven dirigente del PRO a Infobae tras la reunión del Consejo Nacional del partido, que encabezó ayer Mauricio Macri y se realizó en la sede de la calle Balcarce. El encuentro fue breve. Y respondió a la necesidad de rediscutir los objetivos y la relación con La Libertad Avanza en el corto, mediano y largo plazo, y a la urgencia de frenar la sangría de dirigentes de los bloques parlamentarios.
Era el reclamo de un sector cada vez más nutrido de dirigentes: que el expresidente, más allá de las declaraciones públicas como las que hizo en Chile, la semana pasada, donde habló de la necesidad de construir un candidato presidencial “propio” para el 2027, marque una hoja de ruta institucional que diferencie al PRO de la gestión libertaria, más allá del apoyo a las reformas que Javier Milei busca impulsar en el segundo tramo de su administración. Por eso se anunció que no habrá interbloques parlamentarios con LLA.
Durante la reunión, Macri destacó la necesidad de “convocar de abajo para arriba, buscando que toda aquella gente que se identifica con el PRO y con las ideas liberales sienta que hay una variante”. “La nitidez que yo recomiendo es una visión liberal completa. Ser liberal en la libertad de expresión, en respetar las instituciones. Nunca hemos creído en los personalismos. Una visión liberal acompañada en un fortalecimiento institucional. No perdamos que somos un partido de gestión”, agregó.

Un dirigente del PRO, afín a las ideas libertarias, relativizó los anuncios de la reunión de ayer. “Fue un poco darle el gusto a gente como (María Eugenia) Vidal, que piden que nos diferenciemos, pero la verdad que lo importante para nosotros es acompañar con votos las reformas penal, tributaria y laboral que el país necesita, y que plantea Milei, que son las mismas que planteaba Macri cuando era Presidente”, afirmó a Infobae. Y añadió: “Que no haya interbloque no implica nada, solo que Cristian (Ritondo), como presidente de la bancada, tiene que negociar el texto de las leyes con el ministro del Interior, que es (Diego) Santilli, es un chiste”.

Expulsiones, ausencias y enojos
Más allá de esta discusión, en la reunión en la sede de Balcarce no pasaron desapercibidas las ausencias de los diputados nacionales Daiana Fernández Molero y Alejandro Bongiovanni. Ambos estaban invitados, pero decidieron no participar.
También se vivió un momento de tensión, cuando se discutió (y aprobó) una nueva intervención del partido en Córdoba, y que tuvo como protagonista a Oscar Agost Carreño, presente en el encuentro. Enfrentado hace meses con Macri, integra el bloque de diputados de Encuentro Federal y resistió dos intentos previos para removerlo de la conducción del PRO cordobés.

“Entré porque me habían convocado con dos mails, hasta me pusieron cintita amarilla en brazo para mesa central. Adentro, no me dejaron hablar, y luego de votar lo de Córdoba me pidieron me vaya. Esperando ascensor, apareció un custodio oficial de Mauricio Macri y me dijo que tenía que acompañarlo hasta la puerta”, relató Agost Carreño a Infobae.
La nueva interventora designada es Soher El Sukaria, cercana a Macri y concejal en la ciudad de Córdoba. “Yo estaba iniciando el proceso de internas del PRO Córdoba y, al igual que la primera intervención, la hacen para no dejar que se vote porque el macrismo está en minoría en cantidad de afiliados y perdería. En un año hubo tres intervenciones. Por una serie de juicios que hice, la Justicia anuló las dos anteriores, y ahora inicié una nueva acción para anular la tercera”, señaló el diputado, que no logró renovar su banca al frente de la boleta amarilla que tuvo un magro desempeño.

También hubo malestar entre algunos de los presentes con la vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia. La titular del PRO provincial, que encabezó la boleta para diputados de Provincias Unidas, habría informado que no será parte del bloque amarillo y que integrará la bancada que representa a los gobernadores. Esto ya lo había adelantado el gobernador Maximiliano Pullaro, la semana pasada, en conferencia de prensa.
“A Agost Carreño lo expulsaron en diciembre del año pasado, cuando intervinieron el PRO de Córdoba. Aún así, se presentó ayer al Consejo y pidió la palabra y se votó para que lo echen del lugar. No es parte del partido hace casi un año por inconducta partidaria y por no conformar el bloque durante su mandato. Y con Gisela hay bronca, porque avisó que no va a asumir por el PRO. Todas las miradas fueron a ella. Es un contexto donde el PRO necesita de la fuerza de cada diputado”, aseguró un importante dirigente del PRO en el Congreso.
La semana que viene, mientras tanto, está previsto que se realice la Asamblea del PRO, que preside el diputado y exintendente de Pinamar, Martín Yeza. “Va a ser más tranquila que ayer”, anticiparon.
POLITICA
Cómo sigue el acuerdo entre EE.UU. y la Argentina: las próximas etapas y el peso de las definiciones de Trump

WASHINGTON.- El acuerdo marco de comercio e inversiones entre Estados Unidos y la Argentina anunciado el jueves, celebrado con bombos y platillos por Javier Milei, era un paso muy esperado entre los funcionarios argentinos involucrados durante meses en las negociaciones, pero que a partir de ahora tendrá muchos capítulos más, con nuevas definiciones que recaerán en la administración de Donald Trump.
El propio comunicado publicado por la Casa Blanca remarcó que de aquí en adelante ambos países “trabajarán con celeridad para finalizar el texto del acuerdo para su firma y llevar a cabo los trámites internos correspondientes antes de su entrada en vigor”, lo que el jueves abrió la puerta a varios interrogantes sobre cómo se instrumentará el pacto comercial entre ambos gobiernos que busca promover un “crecimiento de largo plazo”.
Según supo de fuentes al tanto de las negociaciones, los ítems que figuran en el acuerdo marco en gran parte están cerrados, y tienen un desarrollo y especificaciones más detalladas que aún no fueron publicadas. Los anuncios formales de la instrumentación de cada aspecto del acuerdo se darían por tramos con el correr de las semanas, y no todos juntos en un solo día.
En primer lugar, los equipos legales de Estados Unidos y de la Argentina deberán coordinar que cada aspecto del acuerdo se adapte a las legislaciones locales. En el caso de que todo esté en regla, la decisión del anuncio de cada ítem en particular quedará en manos del propio Trump, quien definirá su instrumentación cuando considere que tiene la ventana de oportunidad política para hacerlo.
No hay tiempos definidos sobre cuándo podrían ir produciéndose los nuevos anuncios, en tanto la Casa Blanca ha ido sellando acuerdos con varios países en las últimas semanas. Por ejemplo, ayer, además de la Argentina, comunicó acuerdos con Ecuador, El Salvador y Guatemala.
Otras dos posibilidades que podrían derivar de los análisis finos de los equipos legales es que en casos particulares se requiera un acuerdo parlamentario para la instrumentación, o bien que haya que negociar nuevamente algún punto determinado.
Cada uno de los ítems que figuran en el acuerdo marco publicado el jueves (tarifas, eliminación de barreras no arancelarias, normas y evaluación de la conformidad, propiedad intelectual, acceso a los mercados agrícolas, mano de obra, medio ambiente, alineación en materia de seguridad económica, oportunidades comerciales, comercio digital, y empresas estatales y subvenciones) es un capítulo extenso del acuerdo definitivo, señalaron las fuentes.
En los últimos días habían crecido las consultas a la embajada argentina en Washington de cámaras de empresas que exportan productos a Estados Unidos para conocer detalles del acuerdo y si se verían beneficiadas, y los llamados se multiplicaron el jueves por la tarde, cuando cerca de las 16.15 (hora local) la Casa Blanca publicó el comunicado oficial.
En ese momento, el secretario de Estado, Marco Rubio, y el canciller argentino, Pablo Quirno, se encontraban reunidos junto a sus funcionarios en el Departamento de Estado. Allí el titular dle Palacio San Martín se refirió también al estado del acuerdo comercial, y destacó las múltiples oportunidades que se presentan para el comercio y las inversiones. También analizaron fuentes de financiamiento para proyectos estratégicos en la Argentina.
Uno de los puntos del acuerdo entre Estados Unidos y la Argentina que aún no estaría sellado es el de los aranceles a las exportaciones argentinas de acero y aluminio, que hoy alcanzan el 50% y que la Argentina busca rebajar. El Gobierno eliminó temporalmente -hasta fin de año- las retenciones a las exportaciones de esos productos hacia Estados Unidos, un beneficio para Techint y Aluar, empresas perjudicadas por el elevado arancel impuesto por Washington.
El comunicado de la Casa Blanca señaló que “Estados Unidos puede considerar positivamente el efecto que el acuerdo tiene sobre la seguridad nacional, incluyendo tomar en consideración el acuerdo al tomar medidas comerciales bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962″, que autoriza al presidente norteamericano a restringir las importaciones que amenacen la seguridad nacional.
En 2018, por ejemplo, Trump invocó la Sección 232 para justificar aranceles al acero y el aluminio, al afirmar que el exceso de importaciones globales amenazaba a las industrias estadounidenses y debilitaba su capacidad para satisfacer las necesidades de seguridad nacional.
El acuerdo marco -del que cada sector involucrado espera conocer la letra chica– implica «acceso preferencial a los mercados estadounidenses para las exportaciones de bienes, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas».
Poco después del comunicado de la Casa Blanca, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, a cargo de Jamieson Greer, dio otros detalles. “Estados Unidos también otorgará el trato arancelario de Nación Más Favorecida [NMF, por sus siglas en inglés] a ciertos productos incluidos en la lista de Ajustes Arancelarios Potenciales para Socios Alineados [Ptaap], y finalizará las negociaciones con respecto al acceso a los mercados para la carne vacuna», señaló.
Los productos incluidos en la lista de Ptaap son los que Trump está dispuesto a dejar en arancel recíproco reducido o en cero cuando un socio llega a un acuerdo comercial con Estados Unidos.
Respecto a la carne, según supo , también hay indefiniciones sobre cómo se implementaría el acuerdo. El plan de Trump para cuadriplicar las importaciones de carne argentina (de 20.000 a 80.000 toneladas) con el objetivo de bajar los precios en el mercado local y aliviar la situación de los consumidores estadounidenses generaron fuertes críticas de legisladores demócratas y de productores ganaderos norteamericanos.
De hecho, ese ruido interno fue una de las razones que hicieron demorar el anuncio del acuerdo marco, que como dijeron funcionarios argentinos estaba prácticamente listo desde hacía semanas y no era anunciado por un tema de timing político. En el acuerdo marco no hubo mención a la cuota de carne argentina para el mercado norteamericano.
La semana pasada, en su participación en el America Business Forum, en Miami, sorpresivamente Milei le agradeció a Trump “y a toda su administración por haber alcanzado un acuerdo por la cuota de carne argentina, cuatro veces superior a la anterior”.
El Gobierno había entablado negociaciones con la administración Trump -impulsadas además por la buena sintonía entre el presidente republicano y Milei- luego de que el 2 de abril pasado, en el llamado “Día de la Liberación”, la Casa Blanca lanzara aranceles recíprocos a sus socios comerciales, con distintos niveles. La Argentina, como decenas de países, fue de las menos perjudicadas, al quedar con el 10% del impuesto básico universal, más allá de casos específicos de algunos productos.
“Mientras otros países enfrentan aranceles recíprocos elevados, nosotros estamos hoy ante un arancel básico del 10% y creamos canales tarifarios al 0% para productos relevantes para nosotros. Como aliado estratégico, recibimos un tratamiento preferencial casi del nivel de la relación especial que tienen Estados Unidos y el Reino Unido”, destacó en X sobre el acuerdo marco el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.
En su reunión del miércoles con Greer, funcionario clave en las negociaciones que había mantenido reuniones con el excanciller Gerardo Werthein, Quirno pulió los últimos detalles del acuerdo marco antes del anuncio. Tras la comunicación de la Casa Blanca, los funcionarios argentinos en Washington se mostraron exultantes.
“El acuerdo crea las condiciones para aumentar las inversiones de Estados Unidos en la Argentina e incluye reducción de tarifas para industrias claves aumentando el comercio bilateral entre ambos países”, destaco Quirno en X.
En tanto, en la reunión con Rubio, de la que participaron el embajador argentino en Washington, Alec Oxenford, y otros funcionarios de la legación diplomática, Quirno se refirió al programa de Visa Waiver y manifestó su voluntad por impulsar y fortalecer ese proceso, iniciado en julio pasado.
Quirno invitó a Rubio a visitar la Argentina para llevar adelante y celebrar el “diálogo de alto nivel” establecido entre la Cancillería y el Departamento de Estado en 2024, en un memorándum firmado en aquel momento por la entonces canciller Diana Mondino y el secretario de Estado Antony Blinken.
acuerdo marco de comercio e inversiones,celebrado con bombos y platillos por Javier Milei,https://t.co/PQrop85U57,pic.twitter.com/Pd9udoJ5bw,November 13, 2025,pic.twitter.com/Ej7WYKxOYK,November 13, 2025,November 13, 2025,Guillermo Idiart,Donald Trump,Javier Milei,Estados Unidos,Conforme a,,Trastienda. Milei, entre el festejo del acuerdo con EE.UU., un nuevo tono amable y la exaltación del reformismo,,Reacciones por el acuerdo con EE.UU. El anuncio desató la euforia en el oficialismo y dudas en la oposición,,Uno por uno. Los puntos clave del acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Argentina,Donald Trump,,Acuerdo Trump-Milei. Empezó la nueva etapa del Gobierno,,Escalada. Por órdenes de Trump, el Pentágono anuncia la operación Lanza del Sur en el Caribe,,Obligatorio. Qué migrantes deben hacer el registro migratorio y qué pasa si no se realiza
POLITICA
Ganadores y perdedores de un acuerdo comercial con impronta geopolítica

Comenzarán ahora a leerse muchos análisis sobre quién gana y quién pierde con el acuerdo comercial entre los Estados Unidos y la Argentina, anunciado ayer por la Casa Blanca. Pero también hay que preguntarse por otro objetivo, más profundo: qué buscan ambos países con este acuerdo.
Hasta que se conozca la letra impresa del acuerdo bilateral, es muy difícil hacer una evaluación exacta., Milei debe encontrarse con Trump para firmar el convenio, que debe ser ratificado por los Congresos de ambos Estados.
Leé también: Milei celebró el acuerdo comercial con EE.UU.: “Está todo dado para que dejemos la barbarie populista”
Para responder esa primera pregunta hay que tener en cuenta:
- El acuerdo, naturalmente, abarca muchísimos sectores muy diversos. No se puede dar un único balance. Abarca carne, sector automotriz, industria de las telecomunicaciones, minería, laboratorios, aluminio y acero y decena de otras áreas.
- En algunos rubros, la Argentina estará en mejor posición que en los últimos meses, como por ejemplo en la exportación de acero y aluminio, que se había encarecido con la suba unilateral de aranceles que supuso Donald Trump. En otros, es dudoso el resultado: como la facilidad para el ingreso de carnes norteamericanas a nuestro país. Estados Unidos parece ganar en exportaciones farmacéuticas a nuestro país y régimen de patentes. Comparaciones como estas podrían hacerse muchísimas.
- Está claro que, en algunas áreas, obligará a las empresas locales a levantar enormemente sus estándares de producción para poder competir con los producidos en el Norte.
- Hay un punto que merece un análisis distinto, y que tiene que ver con la geopolítica de los Estados Unidos, frente a China y el resto del mundo: se estableció que la Argentina dará acceso preferencial a productos estadounidenses (medicinas, químicos, maquinaria, tecnología, autos, dispositivos médicos y productos agrícolas). Subraye, relea la palabra “preferencial”. Lo mismo ocurre con los recursos escasos, como los minerales, en la medida que le interesan a Estados Unidos.
- El acuerdo se propone fomentar el comercio bilateral y las inversiones. Es un objetivo explícitamente destacado. Habrá que ver, área por área, en cuánto dinero de inversiones llega o cuántas fuentes de trabajo se crean (presumiblemente el impacto será grande y facilitará al BCRA recibir dólares) y cuánto se limita a simple operaciones de comercio exterior.
En principio, la Argentina da un paso significativo con un acuerdo de esta naturaleza.
Leé también: Punto por punto, todos los detalles del acuerdo comercial entre la Argentina y EE.UU.
Pero hay otro objetivo menos explícito, que el gobierno jamás ocultó: ratifica el alineamiento total de la Argentina con los Estados Unidos. Es un acuerdo comercial pero que tiene profunda significación geopolítica.
En efecto, en materia comercial, la Argentina abre sus fronteras a la producción y las inversiones norteamericanas y la Argentina accede a un gran mercado de 400 millones de consumidores, mientras que en materia geopolítica, Estados Unidos se convirtió en el protector financiero y salvavidas de nuestro país.
Estanos frente a un acuerdo donde los dos gobiernos ganan en términos políticos y financieros. Habrá que ver, en lo comercial, el impacto en cada sector. La Argentina necesita inversiones. Por ahí viene la cosa también.
Argentina, Estados Unidos, Donald Trump, Javier Milei
CHIMENTOS3 días agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»
ECONOMIA2 días agoGuiño al crédito fintech: el BCRA autorizará el débito directo de cuotas, prohibido durante el Gobierno anterior
POLITICA3 días agoEn Formosa cobran un impuesto a los camiones para poder circular: piden que el gobierno nacional intervenga
















