Connect with us

ECONOMIA

Deuda: Argentina deberá pagar más de U$D 2600 millones a principios de 2024

El próximo gobierno deberá enfrentar vencimientos significativos en el primer trimestre del 2024, incluyendo obligaciones con el FMI, el Club de París y bonistas.

Published

on

Los primeros meses del próximo gobierno están lejos de ser una transición tranquila. Mientras la economía se encuentra a la espera, desde hace meses, de definiciones en el plano cambiario y fiscal, los acreedores esperan respuestas por parte de la Argentina.

En este sentido, el futuro mandatario del país tendrá una gestión desafiada por vencimientos de deuda que superan los U$D 2600 millones a principios de 2024, lo que incluye pagos al FMI, otros organismos internacionales y bonistas. 

Según los analistas de Ecolatina, entre diciembre y febrero, el Tesoro argentino deberá afrontar vencimientos en moneda extranjera por más de U$D6200 millones, siendo U$D3700 millones con el FMI, más de U$D1500 millones en títulos públicos y U$D1000 millones con otros organismos internacionales y el Club de París.

Por su parte, Quantum Finanzas estima que la deuda es ligeramente más alta, situándose en casi U$D6500 millones, con alrededor de U$D4393 millones correspondientes a deudas con el FMI, el Club de París y otros organismos internacionales, y aproximadamente U$D2095 millones para el pago de bonos y letras. 

No obstante, en ambos casos, el mes más crítico parece ser enero de 2024, con pagos que ascienden a U$D3985 millones. “Enero será el mes de las tensiones y ahí veremos cómo lo resuelven”, afirmó Fernando Baer, economista de Quantum.

El desafío radica en cómo el próximo gobierno financiará estos compromisos, dado el escenario de reservas netas negativas por alrededor de U$D10.000 millones y brutas en mínimos que no se veían desde 2006. Además, la situación se complica por la incertidumbre sobre la cosecha fina, que tradicionalmente contribuye con dólares a las reservas del Banco Central

“La estimación de la cosecha triguera de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) se ajustó a 13,5 M/Ton, apenas por encima del paupérrimo resultado del ciclo pasado (11,5 M/Ton) y marcando el segundo peor registro de los últimos 8 años”, señaló la consultora.

Advertisement

En este contexto, según desarrolla Ecolatina, se espera que el nuevo presidente tenga que renegociar el programa con el FMI para modificar el esquema de pagos y buscar nuevos desembolsos que refuercen las reservas. 

“De dónde puedan salir los fondos, dependerá de quién gane, de si se sientan a negociar rápido con el FMI, de si hay un programa integral… En principio, para pagarle al FMI quedan los yuanes del segundo tramo del swap que aún no se usaron, pero dependerá de quién llegue y cómo”, consideró Baer.

Hasta el momento, el cronograma de vencimientos proyectado para los próximos años sugiere un panorama desafiante. “Haciendo zoom en la deuda en moneda externa, entre 2024 y 2026 el Gobierno debe afrontar vencimientos por más de U$D53.000 millones (excluyendo Letras Intransferibles, Letras en Garantía y Avales), es decir, más de U$D17.800 millones en promedio por año”, anticipó Ecolatina.

Advertisement

ECONOMIA

El mercado confía en el plan de Luis Caputo y este es el precio prevé para el dólar en los próximos meses

Published

on


Los economistas consultados por el Banco Central (BCRA) en el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) pronosticaron una inflación del 23,2% para 2025, reduciendo casi tres puntos las perspectivas del mes previo, mientras que también proyectaron que el ritmo de devaluación se sostendrá al 1% en los próximos meses.

Este jueves el Banco Central dio a conocer el relevamiento, que contempla los pronósticos de 39 expertos, entre los que se encuentran consultoras, centros de investigación locales e internacionales y entidades financieras de Argentina.

Qué pasará con el dólar en los próximos meses y cómo cerrará 2025

Según informó el BCRA, la mediana de las proyecciones del tipo de cambio nominal se ubicó en $1.055 por dólar para el promedio de febrero, lo que implicaría una suba mensual promedio del 1% de la paridad cambiaria, en línea con el crawling peg dispuesto por el Gobierno.

«De acuerdo con el conjunto de participantes del REM este ritmo de depreciación cambiaria se sostendría durante todo el horizonte encuestado«, señaló. De esta manera, para diciembre de 2025 los expertos consultados estiman un tipo de cambio nominal de $1.201. La variación interanual esperada se ubicó en 17,6% a diciembre, 0,5 p.p. menos que el REM previo.

De esta manera, según los analistas consultados, el dólar evolucionará de la siguiente manera los próximos meses:

  • Febrero: $1.055
  • Marzo: $1.065,8
  • Abril: $1.077,5
  • Mayo: $1.089,8
  • Junio: $1.101,4
  • Julio: $1.112,4
  • Diciembre 2025: $1.200,5

En todos los casos, las proyecciones se ajustaron a la baja con respecto al REM anterior: la más notoria fue la de junio, con una corrección de 9,6 puntos. En cuanto a los valores estimados para cerrar el 20205, el ajuste fue de 5 puntos.

Si bien el relevamiento fue realizado durante los últimos días de enero, los pronósticos de los expertos coinciden con lo anunciado por el ministro Luis Caputo el miércoles, durante una entrevista, cuando aseguró que el ritmo de devaluación no se modificará ni siquiera ante un eventual acuerdo y posterior desembolso del FMI. «El acuerdo con el Fondo no va a implicar ninguna devaluación», aseguró.

Advertisement

El mercado ajustó a la baja la proyección de inflación para 2025

Los expertos consultados también ajustaron a la baja la proyección de inflación para el 2025: el año cerrará con una suba del IPC de 23,2%, lo que significa un recorte en las proyecciones del 2,7% frente al REM anterior. En tanto, para el 2026 se espera una inflación del 15% y para el 2027, del 9,4%

La inflación de enero habría cerrado en 2,3%, mientras que febrero cederá nuevamente al 2,1%. Recién en abril, estima la media del REM, el IPC perforará el 2% mensual.

  • Enero: 2,3%
  • Febrero: 2,1%
  • Marzo: 2%
  • Abril: 1,9%
  • Mayo: 1,8%
  • Junio: 1,7%
  • Julio: 1,6%
  • Diciembre 2025: 23,2%

Al respecto, el presidente Javier Milei aseguró en una reciente entrevista que «el problema de la inflación no está resuelto y hay que seguir trabajando para erradicarla». También reiteró que «si la inflación se ubica en 1,5% durante tres meses seguidos, se avanzará con la eliminación del crawling peg. Esto no sucederá, al menos según el REM, durante la primera mitad del año.

Entre las otras variables proyectadas por el REM, se encuentra la evolución del nivel de actividad: los expertos esperan subas trimestrales consecutivas del 1% del PBI durante el primer semestre, en un dato que se mantuvo sin variación frente al REM previo. Para todo el 2025, pronosticaron una suba del PBI de 4,6% frente al promedio de 2024 (0,1 p.p. más de aumento respecto al REM previo). 

En tanto, la tasa de desocupación abierta para el cuarto trimestre del año se estimó en 7,0% de la Población Económicamente Activa, 0,2 p.p. inferior al REM previo.

En cuanto a las tasas, pronosticaron una Tasa Mayorista de Argentina (TAMAR) de bancos privados para febrero de 30,6% TNA (equivalente a una tasa efectiva mensual de 2,5%). Para diciembre de 2025, el conjunto de participantes del REM proyectó una TAMAR de 24,0% nominal anual (equivalente a una tasa efectiva mensual de 2,0%).

Otro relevamiento le da crédito al plan Caputo

Recientemente se conoció el relevamiento realizado por FocusEconomics, en el que participaron más de 40 analistas de bancos y consultoras nacionales y del exterior y en el que se proyectó cuál será el precio del dólar para fines de diciembre, cuál será la inflación y la actividad esperada, en un escenario en el que se está alertando sobre el atraso cambiario.

El último consenso entre los expertos relevados es que el tipo de cambio seguirá siendo inferior a lo esperado en los meses anteriores, debido a que se espera $1.348 para fines del 2025, alrededor de 55 pesos menos de lo esperado en diciembre pasado para la misma fecha.

Advertisement

Esta tendencia a la baja del dólar oficial es apoyada por las últimas medidas tomadas por el Banco Central, luego que el INDEC difundiera la inflación de diciembre de 2,7%, en el que a partir de este mes la devaluación lenta del dólar oficial (crawling peg) bajó del 2% mensual hasta el actual 1%.

El objetivo de esta medida es acentuar la utilización del tipo de cambio como «ancla» sobre los precios de la economía y poner en línea a las principales variables de la economía.

En línea con esta medida, el BCRA también bajó la tasa de interés de referencia para poner los rendimientos en pesos en la misma sintonía que el resto de las variables.

Precio de dólar para diciembre

En cuanto al precio del dólar oficial mayorista que se espera para diciembre, en línea con lo que refleja el REM, los economistas encuestados por FocusEconomics plantearon una tendencia de menor incremento en los meses que vienen, donde la mira se encuentra en un posible levantamiento del cepo cambiario en los próximos meses ante un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A ello se le suma la menor devaluación oficial anunciada y la incertidumbre que existe respecto a cómo impactará el clima político para las elecciones de medio término de octubre que viene. 

Precio del dólar pronosticado por 40 consultoras y economistas

Para los panelistas de FocusEconomics, se espera una cotización de dólar oficial mayorista para fin de año de $1.347,7, un descenso de 55 pesos respecto a lo esperado en el informe anterior para la misma fecha ($1.403).

Advertisement

Por lo tanto, de llegar a esa cifra proyectada, el tipo de cambio mayorista aumentaría desde ahora hasta diciembre un 30,6% en todo el año.

Pese al descenso respecto del anterior reporte, el precio proyectado por bancos y consulotras se ubica 11% por encima del que Luis Caputo presentó en el Presupuesto 2025, que proyecta un dólar mayorista de $1.207 para fines del 2025. 

Más allá de eso, de confirmarse el consenso de FocusEconomics, el dólar mayorista seguiría atrasado respecto a los precios de la economía, ya que los pronósticos promedio de los economistas relevados aguardan una inflación de 46,8% para todo este 2025, que representa una reducción de 3,2 puntos porcentuales respecto a lo aguardado hace un mes atrás.

«Las presiones de precios deberían seguir disminuyendo en el futuro sobre una base de comparación elevada, la austeridad fiscal, la reciente eliminación de un impuesto clave a las importaciones y una desaceleración de la depreciación permitida bajo el tipo de cambio de paridad móvil», indican desde FocusEconomics.

En las operaciones que se generan en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex, el precio negociado para el tipo de cambio mayorista para fines de diciembre es de $1.270. Es decir, 78 pesos menos que lo proyectado por los analistas en el consenso.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inflacio,luis caputo

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad