POLITICA
Día del Productor Agropecuario: maneja 7300 hectáreas y cuenta la fórmula de un impactante logro en su negocio
En 7300 hectáreas en Carlos Tejedor, Pehuajó y Gualeguay, entre propias y alquiladas, Martín Fourcade y su familia ordeñaron 900 vacas con una producción de 39 litros por vaca y por día como promedio en agosto. Ese registro se alcanzó con una combinación de vacas confinadas, equipo de trabajo comprometido, muy buena genética y excelente alimentación. En la empresa también venden vaquillonas y toros Angus Colorado Puros Controlados y desarrollan 5000 hectáreas de agricultura. En el Día del Agricultor y el Productor Agropecuario, los Fourcade ilustran con distintas actividades la conmemoración de esta jornada que se celebra por la creación en el país de la primera colonia agrícola, en Esperanza, Santa Fe, en 1856.
“Mi abuelo era un tractor: muy buen productor, fundó un frigorífico y formó parte de la comisión directiva de Carbap. Tuvo dos hijos varones: Eduardo, mi tío, y Fernando, mi padre, que trabajaron juntos durante mucho tiempo”, rememora Martín Fourcade. Hace cinco años, las familias se dividieron, a pesar de que eran muy unidas porque el padre y el tío de Martín se casaron con dos hermanas Ustariz.
“No nos van a callar”: el presidente de la Rural calificó al atentado de “un episodio de una Argentina del pasado”
“La división fue muy sana y cada familia arrancó hacia su rumbo. Nosotros creamos una empresa de seis hermanos y recientemente se incorporó Simón, la cuarta generación, que estuvo cuatro años haciendo experiencia en Estados Unidos. Así seguimos con mucho entusiasmo con nuestra actividad principal, la lechería, complementada luego con la producción de granos y Angus Colorado Puros Controlados”, añade.
“Antes de eso, en 1987 enfrentamos la gran inundación con cuatro tambos -dos mecánicos y dos manuales- con 300 vacas que producían un poco más de 3000 litros de leche. El campo había quedado muy afectado y había que reconstruir la lechería en la empresa”, recuerda.
“Para eso, arrancamos con el control lechero e incorporamos la inseminación artificial con semen de toros probados con el asesoramiento del equipo de Select Debernardi. Yo siempre entendí que el problema de la genética es el tiempo que insume y no tanto el costo de una pajuela de un toro. Entonces, siempre nos enfocamos en elegir los mejores reproductores en la compra. Equivocarse con uno malo hace perder muchos años de trabajo”, advierte Fourcade.
“En 1996, gracias a la presión que fui ejerciendo sobre mi tío y mi padre, cerramos los dos tambos manuales y armamos un tambo nuevo, que se sumó a los dos mecánicos anteriores. Con esos tres tambos ordeñamos 700-800 vacas”, detalla.
“Seguimos creciendo en vacas hasta llegar a 1100-1200 en el pico de ordeño. Además, con el tiempo decidimos pasar a triple ordeñe con los dos grupos de gente que trabajaban hasta ese momento. Los unificamos y hoy los integrantes de ese equipo ordeñan en forma alternada cada ocho horas y todos tienen la mañana o la tarde libre todos los días, lo que es mucho más descansado que los dos ordeños tradicionales durante siete días. Los ordeños son a las 6 de la mañana, 2 de la tarde y 10 de la noche.
Sistema productivo
Entre campos propios y alquilados, los Fourcade gerencian 7300 hectáreas, de las cuales 5000 se dedican a agricultura. De estas, en 800 se cosechan los forrajes y granos para uso en el tambo y el feedlot; el resto tiene como destino la venta a terceros. Cada año se siembran 200 hectáreas de maíz de primera y 200 hectáreas de maíz de segunda para silaje, más 200 hectáreas para silo de cebada y unas 150 hectáreas para silo de alfalfa.
El tambo es confinado, por lo cual no tiene superficie física directamente afectada. Simplemente son los corrales, el galpón y los espacios de preparto y crianza. Con el modelo intensivo implementado, y con la intervención de un grupo humano que los acompaña desde hace muchos años, los Fourcade consiguen muy altas producciones: cerraron agosto con 39 litros de promedio por vaca y por día sobre 900 vacas en ordeño.
La evolución de la lechería en la empresa fue: sistema pastoril-dry lot-galpón. “Del pastoreo directo inicial, luego habíamos pasado a un dry lot, conformado por corrales al aire libre con comederos. Las vacas no iban al campo a comer, sino que estaban encerradas, pero se estresaban y disminuían la producción en las épocas de abundantes lluvias y barro, y en el verano, por las altas temperaturas”, resalta Fourcade.
“Con ese sistema llegamos a un techo de producción de 33,5 litros por vaca y por día y veíamos que era muy difícil superarlo, al tiempo que enfrentábamos un alto riesgo climático que no podíamos manejar, salvo que hiciéramos la inversión en el galpón”, añade.
“Empezamos a ver diferentes sistemas de estabulación y nos decidimos por el de cama fría de tierra buscando una inversión razonable, funcionamiento simple y bajo costo operativo. Con el galpón se procuró aumentar y estabilizar la producción y ahorrar en la alimentación. Con esa instalación se recicla el desperdicio de los comederos y se lo reorienta a la recría, algo que no se podía aprovechar en el dry lot”, distingue.
El galpón tiene casi 200 metros de largo por 70 de ancho, con alero y canaleta. Consta de una pista central de alimentación, donde están las bebidas y los comederos, y áreas de descanso a los costados, con camas de tierra en espejo. Estas se airean a la mañana y a la tarde, cuando las vacas se van a ordeñar, con cincel y cultivador para mantenerlas secas, frías, mullidas y uniformes para darles confort.
La alimentación de las vacas estabuladas es a base de silaje de maíz, de cebada y de alfalfa, semilla de algodón, hez de malta y megafardos de gran calidad. La dieta seca se prepara en la planta propia de alimento balanceado, a base de maíz, cebada, harina de soja y núcleo. El consumo es ad libitum. “Lo importante es que la dieta sea lo más estable posible a lo largo del año. Por eso tratamos, aunque haya modificaciones de precio en algún componente, de mantenerla lo más posible, aunque monitoreando los costos diariamente. En estos niveles de producción, la vaca no perdona nada; cualquier cambio en su alimentación diaria lo demuestra al otro día”, alerta Martín.
Otro tema que preocupaba a Fourcade era el manejo de efluentes. “Empezamos a desarrollar el proyecto de lechería estabulada de atrás para adelante pensando primero qué íbamos a hacer con todo el efluente generado, que constituyen grandes volúmenes de purines. Era un tema que queríamos tenerlo solucionado de entrada y hacerlo ambientalmente lo más amigable posible”, destaca el empresario.
Estiman que lo peor de los precios agrícolas ya habría quedado atrás
Decidieron hacer una obra importante, que se compone de tres piletas de decantación. Todo el efluente se recolecta y se bombea a una primera pileta de casi tres millones de litros, que luego rebalsa a una segunda pileta de la misma capacidad y después rebalsa a una tercera pileta de casi siete millones de litros. De esta se extrae agua ya casi sin sólidos, que se vuelve a utilizar para lavar todos los corrales, la sala de ordeño y las pistas de del galpón, sin extraer agua del subsuelo todos los días. Los sólidos se aprovechan como fertilizante orgánico para la agricultura, con empresas que se dedican a vaciar las piletas con cisternas y estercoleras.
“Nuestra meta es ordeñar entre 850 y 930 vacas a lo largo del año y diversificar nuestras actividades; no ser 100% lecheros sino tener también una pata agrícola importante en la empresa y una pata ganadera de carne”, avisa.
“Producimos toros y vaquillonas Angus Colorado Puro Controlado. Hace dos años, comenzamos con el análisis genómico con Zoetis en la ganadería de carne y en el tambo, para acelerar los tiempos, dar mayor precisión a la selección y exhibir un plus para ofrecer un producto competitivo. La genética del tambo se maneja por individuo y no por rodeos: a cada vaca se le asigna el toro en función de la mejora genética que se quiere alcanzar en la descendencia de ese vientre”, concluye Fourcade.
POLITICA
El IRS insta a los contribuyentes a ver más de cerca un crédito fiscal que se suele ignorar
Con la temporada de impuestos 2025 en marcha, el Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés) recomendó a los contribuyentes revisar en detalle el Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo (EITC), un beneficio fiscal que, a pesar de su potencial impacto económico, a menudo no es reclamado.
El crédito del IRS que algunos contribuyentes pueden reclamar
Según se destaca en un comunicado del organismo, este crédito fue diseñado para que los trabajadores y familias estadounidenses reciban “un impulso financiero”, ya que este beneficio es uno de los créditos fiscales reembolsables más grandes del gobierno federal.
Montos y criterios de elegibilidad para el EITC
El EITC es un crédito fiscal federal destinado a personas trabajadoras con ingresos bajos o moderados. Este beneficio puede resultar en un reembolso de hasta US$8046, dependiendo de los ingresos y la cantidad de hijos dependientes.
Para acceder al beneficio este 2025, el IRS establece que los ingresos anuales de los solicitantes no deben superar los siguientes umbrales:
- En el caso de contribuyentes individuales, deben tener un ingreso bruto ajustado modificado (MAGI) de hasta US$59.899 para acceder al beneficio completo.
- En tanto que para las parejas casadas que presentan una declaración conjunta, el límite se eleva a US$66.819.
- Otro dato a tener en cuenta es que los ingresos por inversiones no pueden exceder los US$11.600.
Un aspecto importante es que, en caso de que los ingresos del contribuyente excedan los umbrales establecidos, el crédito se reduce gradualmente y disminuye US$50 por cada US$1000 que superen dichos límites. Esta reducción se aplica de forma progresiva hasta que el beneficio se elimina por completo.
Requisitos adicionales para acceder al Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo
El IRS establece que los solicitantes del EITC deben contar con un número de Seguro Social válido antes de la fecha límite para presentar impuestos (18 de abril de 2025) y haber sido ciudadanos estadounidenses o residentes extranjeros durante todo el año. Asimismo, no deben haber presentado un Formulario 2555 para declarar ingresos extranjeros.
El monto del crédito puede modificarse según la situación personal del contribuyente, como la cantidad de hijos o dependientes, una posible discapacidad u otros factores especificados por la agencia tributaria.
Para facilitar la determinación de la elegibilidad, el IRS ofrece el Asistente EITC, una herramienta diseñada para ayudar a los contribuyentes a evaluar si califican para el crédito fiscal. Está disponible en español y se encuentra disponible en el sitio web oficial del IRS. Además, permite calcular el monto aproximado del beneficio aplicable para el sueldo y otros ingresos devengados en 2022, 2023 y 2024.
Cómo reclamar el EITC y cuándo será la devolución del IRS
Para solicitar el EITC en 2025, los contribuyentes deben presentar su declaración de impuestos utilizando el Formulario 1040 y adjuntar el Anexo 8812, titulado “Créditos para Hijos Calificados y Otros Dependientes”. El IRS recuerda la importancia de proporcionar información precisa en estos formularios para evitar retrasos en el procesamiento de la declaración y en el reembolso correspondiente.
El IRS advierte a los contribuyentes que los reembolsos relacionados con el EITC pueden sufrir demoras. Según lo establecido por la Ley PATH, los pagos no pueden emitirse hasta mediados de febrero, una medida destinada a prevenir fraudes y errores. Esto se debe a que ciertos créditos tributarios, como el EITC y el Crédito Tributario Adicional por Hijos (ACTC) están sujetos a revisiones más rigurosas.
-
SOCIEDAD2 días ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA3 días ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
POLITICA1 día ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA10 horas ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA10 horas ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad