Connect with us

POLITICA

Días de costos para Olivos: desatención del Congreso y malas decisiones políticas

Published

on



Dos decisiones del propio oficialismo terminaron marcando una semana política realmente negativa para Olivos, aún antes de sacar cuentas sobre el impacto de la turbulencia global de los mercados, en el momento crucial de las tratativas con el FMI. Eso último escapa a la voluntad local, más allá de las gestiones para tratar de amortiguar los anuncios arancelarios de Washington. En cambio, son facturas intransferibles la decisión del viaje de Javier Milei a Estados Unidos -sin asegurar la foto con Donald Trump– y la derrota en el Senado como respuesta a la obstinación con los pliegos para la Corte Suprema. Una mezcla de malas decisiones políticas y modo de entender el ejercicio del poder. Por lo pronto, ya asoman recelos y reproches internos.

La magnitud política de lo ocurrido en el Senado con los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla queda a la vista por los números de los rechazos reflejados en el tablero, por las consecuencias inmediatas y por ser contracara de la votación de Diputados que hace apenas un puñado de días avaló el DNU sobre la negociación con el Fondo. Los operadores del Presidente expusieron así un problema serio para hacer una lectura política de los mensajes del Congreso, que no son lineales. Y, a la vez, una actitud que confunde necesidades con pretensiones.

Advertisement

Buena parte de lo que el oficialismo descalifica como “la política” advirtió que en el caso del decreto para avanzar con el FMI estaba en juego algo más que el instrumento, a todas luces cuestionable por diferentes razones. De todos modos, socios legislativos, dialoguistas y hasta sectores críticos como la CC allanaron ese camino al considerar, de manera expresa o implícita, que estaba en juego el sustento político como señal interna y externa. Algunos, extremaron ese razonamiento a la categoría de gobernabilidad.

Aquella convergencia permitió la aprobación del decreto. La oposición dura -básicamente el peronismo/kirchnerismo, que en ese tema expuso pocas fisuras- terminó siendo también una pieza útil para el juego de Milei. El mensaje oficialista le dio escaso relieve a la votación favorable y se concentró una vez más en la pelea tuitera con el enemigo elegido, Cristina Fernández de Kirchner, que por supuesto alimenta con similares ganas y bajo nivel la misma lógica.

Ese resultado difícilmente iba a ser repetido en cualquier terreno. Y Olivos agregó un nuevo peldaño en una escalera ya deteriorada. El intento para ocupar dos casilleros en la Corte venía muy complicado, con arrastre de meses, y no sólo por la designación por decreto de García-Mansilla, que juró en el cargo, y Lijo, que no lo hizo y prefirió mantener el recurso de la licencia en el juzgado federal. El oficialismo nunca asumió plenamente un tipo de negociación, la más avanzada con algunos integrantes de UxP y hasta con contactos en las cercanías de CFK, según se dejaba trascender.

Advertisement

El cuadro se completaba con cuestionamientos iniciales y luego crecientes desde el PRO -aún antes de la pulseada más abierta de Mauricio Macri con Olivos- y desde bancadas dialoguistas, incluso algunos legisladores muy atentos a las indicaciones de sus gobernadores, en la UCR y en el conglomerado de vertientes provinciales. Sin embargo, forzado por el propio Gobierno el capítulo final, los números fueron abrumadores y la fisura más llamativa se anotó en UxP al momento de votar el pliego del juez federal.

La asistencia de senadores fue perfecta. Las advertencias previas hacia el Gobierno parecían centradas en señalar que estaba fuera de discusión que los rechazos superarían la prueba de los 25 votos necesarios para clausurar el tema. Lijo cosechó 43 votos en contra y 27 a favor, entre los que se contó la decena aportada por el peronismo/kirchnerismo. El heterogéneo conjunto que dejó fuera de juego al pliego sumó al resto de UxP, a diez de trece radicales, a los siete del PRO y muchos provinciales. El rechazo a García-Mansilla fue mayor: 51 a 20, con el peronismo en bloque bajando el dedo.

Javier Milei, al brindar su discurso en Mar-a-Lago

Fue más que eso: no se ha visto un desenlace similar para propuestas de este calibre, es decir, desde cargos en la Corte hasta el jefe de los fiscales. Ante la falta de consenso, la salida menos traumática es el retiro de los pliegos. Lo saben todos en política. Sin embrago, desde el círculo presidencial jugaron hasta último momento al fracaso de la sesión para encarar conversaciones que, según sus interlocutores, apuntaban a una imprecisa y última movida. ¿Más presión sobre jefes provinciales? Resultaba evidente que no iba a alcanzar, que no era bien leída la realidad y que nadie consideraba que estuviera en riesgo la estabilidad del Gobierno. Salvo, claro, que fuera retomada la idea de un pacto amplio como el sugerido en el arranque de esta historia, difícil lanzada como está la carrera electoral y con CFK tratando de ordenar su frente interno.

Advertisement

Desde la UCR y también algunos provinciales sugirieron retirar los pliegos, aún con costo. No funcionó y se llegó a la votación en el recinto. Suena pobre la carga del oficialismo contra la “casta” frente al cuadro planteado ahora. Lijo únicamente iba a cambiar de idea si el pliego resultaba aprobado. García-Mansilla habla de consultar a los integrantes de la Corte. Situación difícil, incierta al menos, en un contexto más sensible: ya no se trata del juramento en comisión sino del rechazo de los pliegos y del cuadro político que eso mismo expone. Sin contar, con el barro que significa acciones como las que ya tiene en su despacho el juez Alejo Ramos Padilla.

Se agrega la interna. El oficialismo funciona en el Senado con un nivel de disputa doméstica que roza lo institucional. Como era previsible, Victoria Villarruel fue puesta en la mira antes y después de este fracaso. Y fue expresado por algunos canales con terminales en el círculo presidencial, que a la vez -aunque suene contradictorio- la vienen esmerilando y destacan que no tiene ningún poder. Precisamente, el escaso peso de la vicepresidente expuso como dato casi excluyente el papel jugado por Santiago Caputo en todo el trámite y en el intento final para evitar la sesión del jueves.

Las internas tampoco tardaron en emerger frente a la movida que decidió y connotó el viaje presidencial a Mar-a-Lago como paso importante para asegurar el acuerdo con el FMI -no sólo el desembolso inicial, sino además los compromisos- y enviar un nuevo mensaje a los mercados. El objetivo: la foto de Milei con Trump. Y el complemento por si hiciera falta: sumar a Luis Caputo como acompañante del Presidente.

Advertisement

Resultó un riesgo innecesario. Y el viaje cerró sin la postal imaginada, que por lo demás no hubiera sido determinante, porque los respaldos que definen posiciones en el directorio del FMI son los que operan por vías efectivas desde el Departamento del Tesoro. El problema, en todo caso y sin foto, es el malestar doméstico por el viaje y la señal contraproducente.

Con el presupuesto de un éxito -un contacto breve aunque visible con Trump-, se había dejado trascender que el viaje, la compañía del ministro Caputo y la posibilidad del encuentro referido eran fruto del entorno presidencial. Más aún: se destacaba la utilización de canales informales sin recurrir a la Cancillería. Con el resultado indeseado a la vista de todos, se apuntó sobre la conducción del ministerio, encabezado por Gerardo Werthein, que a la vez tiene a su cargo una tarea difícil: revertir el impacto arancelario. Un clásico de la gestión mileista

En el tablero doméstico no hay rastros de alguna visión crítica sobre lo ocurrido en estas horas. Otra vez, quedó expuesta una especie de sobrevaloración del poder propio y una concepción que cada tanto genera costos. En resumidas cuentas, desatención de la complejidad del Congreso, poco afinamiento para encarar el frente externo y un denominador compartido: la concentración de decisiones que remite al estrecho círculo de Olivos.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Jorge Macri reconoció que fue un error permitir los cortes de calles por el show de Tini en Palermo

Published

on


Jorge Macri reconoció este sábado que fue “un error” permitir los cortes de calle por el show de Tini Stoessel en Palermo, y afirmó que los vecinos “tienen razón” en sus reclamos.

“Fue una mala decisión”, dijo el jefe de Gobierno al ser consultado en radio Mitre por las quejas que se viralizaron con el correr de las horas, luego del recital del jueves.

Advertisement

Leé también: Jorge Macri anunció una megaobra y se diferenció del Gobierno: “La cultura no es un gasto”

Y profundizó: “Hay sanción y costo trasladado a los que organizaron ese evento. Y aprendimos que tenemos que limitar, aunque nos digan que los eventos van a ser pequeños, después no termina pasando. No permitirlos es la mejor opción, dándoles opciones de dónde se pueden hacer”.

En conjunto con el malestar de los vecinos, las postales que dejó el recital encendieron la polémica sobre la realización de este tipo de eventos masivos en la vía pública, en lugar de estadios, teatros u otros escenarios acondicionados para esos fines.

Advertisement

En las redes sociales circularon con fuerza varias imágenes que reflejaban las quejas. En X, un hombre mostró dos generadores que habían sido colocados en el frente de su casa, y que hicieron ruido durante todo el show hasta pasada la medianoche.

Tini Stoessel durante el show del jueves en Palermo. (Foto: Instagram / @tinistoessel)

“Hubo un pedido que se hizo y que se autorizó para una actuación breve y mucho más pequeña. Evidentemente no se cumplió. Se les va a cobrar el operativo e inclusive multas a los organizadores”, advirtió Macri.

Según el Gobierno de la Ciudad, el operativo costó unos 18 millones de pesos.

Advertisement

El jefe de Gobierno destacó que su gestión intenta trasladar “todos los eventos que podemos al sur de la ciudad para molestar lo menos posible”, y que los que todavía se hacen en otros espacios de Buenos Aires es porque fueron autorizados por la gestión de Horacio Rodríguez Larreta.

Previo al recital, organizado por el canal de streaming La Casa, la polémica ya estaba instalada. “Ya todo Palermo Soho cortado por el recital de Tini”, escribió Laura Ubfal. En el posteo, la periodista se preguntó por qué el show no fue programado para un día antes, durante el feriado del 2 de abril. “Mejor joder a la gente que labura”, lanzó.

Jorge Macri tras el lanzamiento de la campaña: “El límite al avance del kirchnerismo siempre fue el PRO”

Este viernes se llevó a cabo en el Planetario la presentación oficial de los candidatos del PRO en la Ciudad de Buenos Aires, con el expresidente Mauricio Macri a la cabeza. La puesta en escena fue la típica de los grandes actos del PRO: mucho amarillo, globos y arenga a la militancia.

Advertisement

Al respecto, Jorge Macri dijo: “Hay una linda competencia electoral donde la gente elegirá al PRO o a otra fuerza política. Hemos ido al límite con el kirchnerismo en los últimos 19 años, hemos ganado nueve elecciones, el límite al avance de Santoro fue el PRO. Cada uno tiene su estrategia, nosotros estaremos en la calle escuchando al vecino, es un momento de angustia, de enojo”.

“Los que gobernamos tenemos que bajar un poco más el tono, menos gritos, un poco más de ideas, la gente la está pasando mal. Los que están a favor del Gobierno o no, están haciendo un gran esfuerzo”, agregó el alcalde porteño.

Además, lanzó cuestionamientos a su antecesor, Rodríguez Larreta. “Procesó mal su derrota y decidió enfrentar y dividir al PRO”, subrayó.

Advertisement
El expresidente Mauricio Macri encabezó la presentación de los candidatos porteños del PRO. (Foto: PRO)
El expresidente Mauricio Macri encabezó la presentación de los candidatos porteños del PRO. (Foto: PRO)

Leé también: Con guiños a Adorni y sin mencionar a Larreta, Mauricio Macri lideró el acto de campaña del PRO en CABA

“Es un opositor más. Decidió competir contra y lo lamento, porque el PRO le dio todo como así él se lo dio al PRO”, continuó Jorge Macri.

Y cerró: “Es una pena porque me parece que una fuerza política que le permitió trabajar 16 años en la Ciudad y hasta llegar a ser jefe de Gobierno y precandidato a presidente. Merecía otro tratamiento por parte de él, pero cada uno toma las decisiones que toma”, concluyó.

Jorge Macri, recital, Tini

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

la ex AFIP lo denunció por lavado de dinero y se le abre un nuevo frente judicial

Published

on



Pablo Otero, más conocido como el «Señor del tabaco» por su influencia y poder en el sector, sufrió un duro golpe judicial. La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA, ex AFIP) lo denunció en la Justicia por el presunto delito de lavado de dinero. El caso recayó en el juzgado de María Servini que ahora debe decidir si investiga al dueño de Tabacalera Sarandí.

Otero es un polémico empresario tabacalero que acumula denuncias y sospechas y que creció en el mercado del tabaco gracias a evitar el pago de impuesto. Había conseguido evadir los tributos con una serie de medidas cautelares en la Justicia. Pero esa estrategia sufrió un traspié el año pasado luego de que la Corte Suprema lo obligara a pagar y ponerse al día.

Advertisement

La denuncia de la ex AFIP se hizo en base a un informe que realizó la División de Fiscalización Externa de la Dirección de Grandes Contribuyentes. El área rastreó la venta de cigarrillos de las marcas Red Point, West, Kiel y Master, todas producidas por Tabacalera Sarandí.

En la fiscalización encontraron todo tipo de irregularidades que apuntarían al lavado de activos. La sospecha, según la denuncia a la que accedió Clarín, recae sobre un período específico que va desde el año 2021 al 2023. Según detectó el organismo, en esos años Otero y su empresa vendieron cigarrillos por más de $33.632 millones a 23 distribuidores mayoristas que tenían un perfil fiscal completamente irregular.

Según detectaron, esos compradores no tenían capacidad operativa real y revendían los productos a consumidores finales que no estaban en regla y tenían un «perfil fiscal irregular y sin capacidad operativa real». Además, emitían facturas con precios similares a los de compra, lo que, según el organismo, «sugiere una baja rentabilidad y la posible simulación de actividad comercial».

Advertisement

Entre las irregularidades, también detectaron que las empresas que participaban de la presunta maniobra de lavado para favorecer a Tabacalera Sarandí «no registraban pagos tributarios ni acreditaciones bancarias mínimas» y realizaban los pagos «a través de depósitos en cuenta recaudadora o en efectivo, motivo por el cual se pierde la trazabilidad de los fondos».

Incluso muchas de los presuntos compradores no tenían ni siquiera «estructura edilicia ni personal contratado», sostiene la denuncia. Para la ARCA las 23 empresas que habrían simulado las compras a Otero y su empresa eran «usinas» que facilitaban la transferencia de «dinero desde el círculo informal hacia uno formal».

«No se han aportado documentos ni información suficiente que justifique el origen de los fondos empleados por las distribuidoras para afrontar dichos pagos, lo que impide llevar una adecuada trazabilidad del dinero», sostiene el organismo en la denuncia. En concreto, lo que sospechan es que las ventas de Tabacalera Sarandí a esas empresas eran «simuladas» para blanquear dinero negro que pertenecería a Otero.

Advertisement

La nueva denuncia no es el único frente judicial que tiene abierto el empresario. La Justicia de Mar del Plata investiga a Tabacalera Sarandí en una causa por presunta falsificación de estampillas y venta de cigarrillos con estampillas apócrifas, una maniobra que apuntaría a evitar el pago de impuestos.

El expediente lo tiene el juez federal Santiago Inchausti que ya indagó a empresarios pyme que le compraban los presuntos cigarrillos truchos a Tabacalera Sarandí.

Ese expediente arrancó en 2019, también tras una intervención de la AFIP. En ese entonces, el organismo detectó que en varios kioskos de la costa bonaerense se vendían cigarrillos de Bronway (PIER y Dolchester) y de Tabacalera Sarandí (Red Point), entre otras marcas, con estampillas truchas. Uno de los locales ubicado en Santa Clara del Mar tenía un stock suficiente para abastecer a una zona importante de Mar del Plata. Incluso iban a comprar productos que luego los llevaban a Tandil.

Advertisement

Otero empezó a construir su imperio tabacalero en 2018, cuando dejó de pagar el impuesto mínimo al tabaco, un tributo que había sido impulsado por el gobierno de Mauricio Macri. Tabacalera Sarandí sostenía que era inconstitucional. El argumento principal de Otero era que su empresa funcionaba como una pyme y que el impuesto era confiscatorio ya que sus productos eran más baratos que la competencia de primeras marcas y el tributo era mayor al valor de cada paquete de cigarrillo.

Con esa estrategia, Tabacalera Sarandí consiguió crecer y expandirse con precios bajos y ganó una porción de mercado desproporcionada. Según un informe que en su momento elaboró la consultora ABECEB por evitar el pago de ese impuesto, Tabacalera Sarandí pasó de tener el 5,6% del total del mercado en 2016, al 38,4% en 2023.

lavado de dinero

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Jorge Macri criticó el uso de la “motosierra” en la política y marcó diferencias con La Libertad Avanza

Published

on


En el contexto del lanzamiento de la campaña del PRO para las próximas elecciones legislativas, Mauricio Macri enfatizó la importancia de proyectos clave para la Ciudad, como el endurecimiento de penas contra los “trapitos” y la obtención de financiamiento para la línea F del subte.

En una entrevista radial, al ser consultado sobre la imagen de funcionarios de La Libertad Avanza portando una motosierra frente a la Jefatura porteña, respondió: “Es el estilo de La Libertad Avanza; yo en mi caja de herramientas tengo mucho más que una motosierra”.​

Advertisement

Macri ilustró su punto mencionando herramientas como computadoras y pupitres para alumnos, medicamentos para médicos, vacunas y retroexcavadoras. Subrayó que reducir la gestión únicamente al uso de la motosierra no es adecuado, especialmente en una Ciudad que ha mantenido equilibrio fiscal durante años y se administra con responsabilidad. “Aquí no hace falta romper cosas, sino corregirlas o mejorarlas”, afirmó.​

Con la presencia de Mauricio Macri, el PRO lanzó su campaña en CABA: “Hay mucho más que una motosierra”

El jefe de Gobierno también destacó que la Ciudad de Buenos Aires presenta el nivel de deuda más bajo de los últimos nueve años y que se han dado de baja más de 13.000 contratos, muchos de ellos relacionados con la política local. Respecto al tono del discurso político, Macri abogó por una comunicación más moderada y enfocada en ideas, sugiriendo que “los que gobernamos tenemos que bajar el tono, menos grito y un poco más de ideas”.​

Al referirse a Horacio Rodríguez Larreta, el mandatario porteño lo describió como “un opositor más” y lamentó su decisión de alejarse del PRO, señalando que “procesó mal su derrota, solo logró enfrentar y dividir al PRO”. También criticó la gestión de la Ciudad en los últimos dos años, mencionando desórdenes relacionados con manteros y falta de limpieza.​

Advertisement

En cuanto a la diputada Silvia Lospennato, cabeza de lista del PRO, Macri expresó que ella representa muy bien los valores del partido y anticipó debates intensos con figuras como Leandro Santoro y Manuel Adorni. “Nosotros vamos con nuestra idea de siempre; la gente es la que elige después y no se confunde cuando vota”, concluyó.​

La entrada Jorge Macri criticó el uso de la “motosierra” en la política y marcó diferencias con La Libertad Avanza se publicó primero en Nexofin.

Elecciones legislativas,Jorge Macri,La Libertad Avanza,PRO

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad