Connect with us

POLITICA

Diez cosas a evitar con las personas que viven con alzhéimer

Published

on


Convivir con una persona que padece Alzheimer trae desafíos. Si bien el contacto con amigos, familiares y seres cercanos ofrece apoyo emocional y estimulación cognitiva, también puede llevar a situaciones difíciles que resulten agobiantes para todos.

Entender a fondo lo que ocurre con este trastorno y adoptar una actitud empática es un recurso para manejar las interacciones de forma más efectiva. Además, permite anticipar y minimizar situaciones que pueden ser conflictivas o que agravan la confusión y el estrés.

Estas son cosas, acciones o palabras a evitar, según el portal Mejor con salud.

1. No impongas cambios bruscos en su rutina

Ya sea que viva en el hogar o en un centro de cuidado, es crucial no imponerle modificaciones repentinas, ya que puede derivar en mayor confusión, estrés, desorientación o pérdida de confianza, lo que exacerba los síntomas. Su equilibrio emocional y cognitivo puede resultar perturbado por dichos cambios.

Advertisement

En lo cotidiano: no modificar en exceso el horario de las comidas, las actividades o la rutina de sueño.

Variaciones en la alimentación: no cambiar los menús ofrecidos o las maneras de presentar las comidas.

En las relaciones sociales: no reducir el número de visitas familiares o la frecuencia de las interacciones sociales.

Dentro del entorno físico: no se recomienda alterar la decoración del hogar, mover los muebles o cambiar de domicilio de forma frecuente.

En el centro de cuidado: evitar cambiar de instituciones regularmente o que haya una rotación excesiva del personal médico o de los cuidadores.

2. No uses un tono de voz elevado, pero tampoco le hables como a un niño

Un tono elevado puede incrementar su ansiedad y confusión, empeorando los síntomas. Pero hablarles en un lenguaje infantil puede resultar despectivo e irrespetuoso, al punto de comprometer su autoconfianza y autoestima.

Advertisement

Usá un lenguaje claro, pero que se adapte a su nivel de compresión. El tono de voz ha de ser calmado, a un volumen moderado, que transmita serenidad y consideración.

3. No muestres frustración

No es fácil presenciar cómo la memoria, el pensamiento y las habilidades funcionales se deterioran con el paso del tiempo. El proceso puede generarte sentimientos de frustración, pérdida y desesperanza, pero para que dichas emociones no se reflejen en la interacción, es importante mantener una actitud calmada y comprensiva, y ofrecer apoyo con paciencia.

La clave está en no enfocarse en lo que ya no puede hacer, sino en buscar actividades que se adapten a sus capacidades actuales, como caminar juntos, jugar a las cartas, armar rompecabezas, jugar juegos de roles o colaborar en tareas simples del hogar.

4. No lo fuerces a participar en actividades que no quiere

Esto aumenta su nivel de ansiedad, frustración, resistencia y estrés, lo que puede manifestarse con agitación, sensación de pérdida de control y deterioro de la relación con los cuidadores.

Es más beneficioso adaptar la rutina con quehaceres o aficiones que se amolden a sus aptitudes presentes y sean de su interés. Si participa de manera voluntaria y cómoda, su bienestar aumenta y el ambiente se torna más positivo.

Advertisement

5. Evitá hacerle preguntas y corregir sus respuestas

Con el ánimo de evaluar la severidad del alzhéimer, algunos cometen el error de interrogarlos de forma constante. “¿Cómo me llamo? ¿Cuándo cumplís años? ¿Qué día es hoy?”.

El inconveniente es que estos cuestionamientos pasan por alto la naturaleza fluctuante de los síntomas del trastorno, donde no hay una progresión lineal y existen días mejores y días peores. Por otro lado, las preguntas no tienen ningún beneficio y pueden generar agitación e inquietud.

Algo similar ocurre cuando se intentan corregir de forma constante las respuestas dadas. En esta enfermedad hay una fuerte dificultad para recordar detalles y procesar información. Por ello, a veces pueden dar respuestas acertadas y otras veces no. La corrección constante puede causar inseguridad, estrés y problemas de autoestima.

6. No descuides la supervisión

Aunque el entorno parezca seguro, se pueden dar situaciones que ponen en riesgo su integridad. El deterioro cognitivo se manifiesta con problemas de memoria y dificultades en la toma de decisiones. Todo ello aumenta el riesgo de desorientación y accidentes como caídas, porque su coordinación puede fallar o porque no consiguen recordar conceptos básicos de seguridad.

Es posible que haya varios elementos que puedan suponer un peligro en estos contextos: muebles mal ubicados, escaleras, elementos de cocina, alfombras sueltas, cables, piedras, irregularidades en el suelo, etc.

Advertisement

Asegurate de que siempre esté acompañado, inclusive, cuando tenga que ir al baño. Intentá minimizar las situaciones de riesgo con más seguridad en el hogar, eliminando obstáculos potenciales o cualquier objeto que consideres peligroso.

7. Evitá dejar la puerta principal del hogar abierta

Hay momentos puntuales en los que, tal vez, existan descuidos. Uno de los más riesgosos es dejar la puerta principal abierta y, si sale de la casa, puede olvidar cómo regresar. Esto trae otros problemas, como las crisis de ansiedad en la vía pública o una mayor exposición a peligros externos, entre los que están el tráfico y las caídas.

8. No discutas temas sensibles en su presencia

Las personas con alzhéimer tienen dificultades a la hora de procesar información, recordar detalles y tomar decisiones. Por eso, discutir frente a ellas asuntos sensibles, como problemas familiares o cuestiones negativas asociadas con su salud, puede detonar o intensificar los síntomas.

Todo ello los hace sentir abrumados e incapaces de comprender lo que ocurre a su alrededor, generando sentimientos de angustia, confusión y estrés. Intentá que las conversaciones sean siempre en un tono positivo y calmado, adaptadas a su nivel de comprensión.

9. No supongas que siempre están confundidos

Advertisement

Si bien las dificultades para recordar o reconocer son las características más destacables del trastorno, hay muchos momentos de lucidez en los que se recuperan recuerdos y habilidades de comunicación. Inclusive, se pueden recordar a la perfección interacciones recientes.

Por esto, no es correcto asumir que es imposible hablar con ellos de temas delicados. Ignorarlos por completo tiene un impacto emocional significativo. Aunque durante los periodos de lucidez es posible que participen de forma más activa en las conversaciones y actividades, es importante procurar una comunicación respetuosa y considerada. Hablá de temas que sean de su interés y que le hagan sentir bien, como recuerdos felices o actividades que disfruten.

10. No asumas que eligen ser difíciles

Hay momentos de la enfermedad, sobre todo, en etapas avanzadas, en los que tienden a tener conductas más difíciles de manejar. Es frecuente que, de repente, expresen ira a través de gritos, insultos, empujones o ataques con elementos contundentes.

Aunque es difícil establecer con precisión a qué se debe la actitud, suele tener su origen en miedos, frustraciones, pérdida de control sobre el entorno e, incluso, dolor físico o emocional.

Cuando esto ocurra, evitá responder con agresividad y no trates de hacerle razonar. Si es seguro hacerlo, ofrecé consuelo físico (toques calmantes o un abrazo), intentá llevar la atención de la persona hacia una actividad o un tema que pueda distraerla.

Procurá validar sus emociones sin tratar de justificar o corregir su comportamiento y hablá con frases simples y directas que no le generen confusión o malestar. Prestá atención a todo lo que ocurre durante el episodio, si hay algún patrón específico que lo detona, como puede ser un ruido fuerte, un cambio inesperado, alguna acción en particular o algo del tratamiento.

Advertisement

Fuente: Mejor con salud

POLITICA

Seba Báez volvió a consagrarse en el Río Open: primer bicampeón en la historia del torneo

Published

on


Un argentino hace historia en Brasil: Sebastián Báez volvió a consagrarse en el Río Open y es el primer bicampeón del ATP 500 de la ciudad carioca. Fue victoria en dos sets 6-2 y 6-3 en la final ante el francés Alexandre Müller.

Retiene el título. Báez, eliminado en octavos de final en el Argentina Open la semana anterior, llegaba al país del carnaval como campeón defensor de la edición 2024, que le ganó a su compatriota Mariano Navone.

Es el séptimo torneo que gana el bonaerense de 24 años, actualmente Nº 24 del ranking. Hace un año se quedaba con el título más grande su carrera. Doce meses después repite, y con un tenis que le permitió dejar en el camino a duros rivales: Román Burruchaga, Navone, Chun Hsin Tseng, Camilo Ugo Carabelli y Müller.

Los elogios de la ATP. “Nadie en la historia había podido defender con éxito un título en este ATP 500: ni Rafael Nadal ni Carlos Alcaraz, que se quedaron cortos en sus respectivas defensas de título en el torneo”.

El divertido reconocimiento de la cuenta oficial del certamen en X: “¡Enhorabuena por tu segundo campeonato sin precedentes en el Rio Open, Seba! ¿Podemos llamarte SebasTIÃO ahora?”

La palabra de Báez y la presencia de Delpo

Juan Martín Del Potro fue el encargado de entregarle el trofeo a Seba Báez. “Estoy muy orgulloso de toda la semana”, dijo en su entrevista en la cancha. “Estoy muy feliz por cada partido. Hice lo mejor que pude, intentando dar lo mejor de mí en cada punto”.

“Por supuesto que las finales son diferentes porque quieres ganar el torneo. Intenté concentrarme en el partido. Esa es la parte más difícil de las finales, pero el apoyo de mi entrenador y del equipo fue muy importante”, agregó.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad