Connect with us

POLITICA

Diez intendentes claves del PJ que dependen del cambio en la ley para poder ir por otra reelección

Published

on


Las negociaciones que se iniciaron en la provincia de Buenos Aires y que incluyen un paquete de modificaciones impulsadas por el gobernador Axel Kicillof definirán la suerte electoral de los intendentes que ya cuentan con dos mandatos y aspiran a conseguir otro. La posibilidad de que se modifique por segunda vez la ley que limita las reelecciones de los jefes comunales afecta los planes de al menos diez mandatarios municipales que gobiernan en varios de los distritos de mayor peso electoral del conurbano, claves para imponerse en cualquier elección en la provincia.

Dentro de la nómina de intendentes que necesitarían de un nuevo cambio en la ley de reelecciones para poder competir otra vez por el cargo está Fernando Espinoza, intendente de La Matanza. Está en su segundo mandato consecutivo (la norma permite encadenar dos períodos, con el de 2019 contabilizado como el primero), pero en total suma cuatro (gobernó también entre 2007 y 2015). Entre 2015 y 2019, la actual vicegobernadora bonaerense, Verónica Magario, fue intendenta de La Matanza. Los rumores políticos en el distrito señalan que Magario podría volver a postularse a intendenta. La Matanza es el distrito de mayor peso electoral de la provincia, con más de un millón de electores habilitados.

La ley que Kicillof podría modificar para autorizar a los intendentes a ir por un nuevo mandato ya fue reformulada una vez en los años que el gobernador lleva en el poder. El cambio fue el 28 de diciembre de 2021, cuando la norma que se había sancionado en el gobierno de María Eugenia Vidal se retocó y se estableció que el primero de los dos períodos a contabilizar sea el que comenzó en 2019 y no el iniciado en 2015. Ahora, Kicillof podría volver a impulsar un cambio en la ley que ya modificó.

La camporista Mayra Mendoza (Quilmes) y su vecino rival, Jorge Ferraresi (Avellaneda) integran la lista de intendentes que necesitarían del éxito en la negociación de Kicillof si quisieran estar habilitados a un nuevo período. Mendoza gobierna Quilmes desde 2019, en su segundo período seguido; Ferraresi es jefe comunal de Avellaneda desde 2011 y está en su cuarto mandato. La intendenta es una referente de La Cámpora que se enfrenta a Kicillof; Ferraresi es el principal intendente que promueve al gobernador hacia una hipotética candidatura presidencial en 2027. En Quilmes, hay más de 500.000 electores; en Avellaneda, más de 300.000.

En su tercer mandato seguido, Mariano Cascallares, intendente de Almirante Brown desde 2015, sería otro de los jefes comunales que se beneficiarían de un cambio en la legislación. En Almirante Brown están habilitadas a votar unas 485.000 personas.

Advertisement

Gustavo Menéndez, jefe comunal de Merlo, también se encuentra en su tercer mandato consecutivo. Gobierna desde 2015 un distrito de más de 450.000 electores y es uno de los intendentes más cercanos a Cristina Kirchner, en el nuevo papel de la expresidenta como titular del Partido Justicialista nacional.

Entre los jefes comunales de mayor permanencia que serían beneficiados por un cambio que permita exceder los dos mandatos consecutivos contados desde 2019 está Mario Ishii, jefe comunal de José C. Paz que lleva tres mandatos consecutivos, pero también gobernó el distrito entre 1999 y 2007. Casi 250.000 electores viven en José C. Paz.

Con seis mandatos consecutivos figura otro de los principales aliados de Kicillof en su pulseada con La Cámpora: Mario Secco, de Ensenada. Es intendente desde 2003 en un distrito que cuenta con poco más de 60.000 electores.

Con cinco mandatos consecutivos, el intendente Fernando Gray, de Esteban Echeverría, aparece en la lista de posibles beneficiados por un nuevo cambio en las reelecciones. Transita su quinto mandato consecutivo en el distrito, que gobierna desde 2007 y tiene más de 270.000 electores.

Milei y Cristina, del ring a la pista de baile

El histórico intendente de Berazategui, Juan José Mussi, está en su segundo período consecutivo en la municipalidad, pero en total tiene en su haber cinco mandatos (el primero de ellos, en 1987). Si bien no siempre fue intendente, Mussi controló todos los gobiernos desde ese año, a través de delegados o, incluso, su propio hijo Juan Patricio. En Berazategui pueden votar unas 290.000 personas.

Federico de Achával, de Pilar, gobierna desde 2019 y también depende de una modificación en la ley de reelecciones para volver a presentarse. El distrito tiene más de 300.000 electores habilitados. De Achával es un aliado silencioso de Kicillof.

Advertisement

El bloque oficialista, en la Cámara de Diputados bonaerense, en el debate de los cambios en la ley de reelecciones, el 28 de diciembre de 2021

Otros intendentes importantes del justicialismo en el conurbano que dependen de un cambio de normativa para quedar habilitados a una nueva reelección son Mariel Fernández (Moreno), Blanca Cantero (Presidente Perón), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Ariel Sujarchuk (Escobar), Andrés Watson (Florencio Varela), Fabián Cagliardi (Berisso), Marisa Fassi (Cañuelas), Nicolás Mantegazza (San Vicente), Julio Zamora (Tigre), y Juan Andreotti (San Fernando).

Muchos de los intendentes que ahora necesitarán del éxito de la negociación política por una nueva modificación en la ley de reelecciones ya habían utilizado la herramienta de las licencias para ejercer otros cargos, para así eludir la limitación de la ley, antes de su cambio en 2021 (la reglamentación de la ley establecía que quedaban exentos de la prohibición quienes no hubieran cumplido dos años en su segundo mandato). Algunos de los que se tomaron licencia fueron Ferraresi (fue ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat), Cascallares (fue diputado provincial), Menéndez (fue presidente del Grupo Bapro), Nardini (fue ministro de Infraestructura bonaerense) y Sujarchuk (fue titular del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable).

En las filas de Juntos por el Cambio, los intendentes que podrían presentarse nuevamente en caso de que se elimine la restricción reeleccionaria son, entre otros, Diego Valenzuela (de Tres de Febrero, que gobierna ininterrumpidamente desde 2015), Guillermo Montenegro (de General Pueyrredón, que comenzó a gobernar el distrito en 2019 y está en su segundo mandato consecutivo), Miguel Lunghi (intendente de Tandil sin pausas desde 2003), Miguel Gargaglione (jefe comunal de San Cayetano desde 2007) y Pablo Petrecca (de Junín, que gobierna desde 2015).

POLITICA

Modernización del alumbrado público en La Plata: Julio Alak encabeza un plan de $15 mil millones

Published

on


La ciudad de La Plata inicia un ambicioso proyecto para renovar y modernizar las cerca de 170 mil luminarias que iluminan el partido. El intendente Julio Alak firmó el pasado viernes los contratos que darán inicio a un plan integral de mantenimiento y modernización del sistema de alumbrado público, con el objetivo de brindar un servicio más eficiente y sostenible.

Una inversión histórica y un salto tecnológico

El proyecto, que contempla una inversión superior a los $15 mil millones, incluye labores de conservación, modernización tecnológica y la implementación de sistemas de telegestión. Las tareas preventivas y correctivas previstas buscan garantizar un funcionamiento óptimo del sistema, reduciendo el porcentaje de luminarias apagadas de un 10% actual a solo el 3%, según las proyecciones oficiales.

“Al inicio de la gestión más del 20% del alumbrado público no funcionaba. Con las acciones correctivas logramos reducir esa cifra al 10% y, con este nuevo esquema, esperamos que 97 de cada 100 luminarias estén operativas”, destacó Alak.

Más servicios para mayor eficiencia

El nuevo contrato también contempla un aumento significativo en la capacidad de atención del sistema de mantenimiento. Se prevé un incremento del 225% en los servicios mensuales, pasando de 4 mil a 13 mil intervenciones. Estas mejoras serán posibles gracias a un relevamiento inicial que evaluará el estado actual de las luminarias y permitirá planificar las acciones necesarias en cada área.

Cobertura por zonas estratégicas

El proyecto divide el área de intervención en tres grandes zonas:

Advertisement
  • Casco urbano: Desde avenida 32 en el límite con Ensenada hasta boulevard 82, y de allí a avenida 72 hasta Berisso.
  • Zona norte: Desde avenida 32 en el límite con Ensenada hasta Ruta Provincial N° 36, abarcando límites con Berazategui.
  • Zona sur: Desde avenida 72 en el límite con Berisso hasta Ruta Provincial N° 36, en la frontera con Magdalena.

Un plan que apuesta al futuro

El propósito de esta iniciativa es establecer un sistema de alumbrado eficiente, que no solo asegure la conservación de las luminarias existentes, sino que también ofrezca una respuesta rápida y efectiva ante inconvenientes. Este enfoque busca transformar el alumbrado público de La Plata en un modelo sostenible, tecnológico y accesible para todos los vecinos.

La ejecución de estas obras marca un hito en la modernización de los servicios públicos locales, reforzando el compromiso del municipio con el bienestar y la seguridad de la comunidad platense. (www.REALPOLITIK.com.ar)

¿Qué te parece esta nota?

Advertisement


COMENTÁ / VER COMENTARIOS



Modernización, del, alumbrado, público, en, La, Plata:, Julio, Alak, encabeza, un, plan, de, $15, mil, millones

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad