POLITICA
Diputados: el oficialismo busca aprobar este martes un dictamen para bajar la edad de imputabilidad a 14 años

El plenario de las comisiones de la Cámara de Diputados, encabezado por Laura Rodríguez Machado, presidenta de la comisión de Legislación Penal, se reunirá este martes con el objetivo de aprobar un dictamen clave sobre el nuevo Régimen Penal Juvenil.
El proyecto, que cuenta con el respaldo del presidente Javier Milei, propone una reforma profunda del sistema penal para menores y establece que la edad de imputabilidad se reduzca de 16 a 14 años, un tema que vuelve a instalarse con fuerza en el debate público.
Leé también: Caso $Libra: la oposición impulsa una sesión especial en Diputados y Francos se prepara para dar explicaciones
La cita se estableció para este martes a las 17.30, a la espera del final de la sesión especial solicitada por la oposición para discutir, entre otros proyectos, la creación de una comisión investigadora por el caso de la criptomoneda $Libra.
Las comisiones de Legislación Penal, encabezada por Rodríguez Machado; Familia, Niñez y Juventudes, presidida por Roxana Reyes (UCR); Justicia, conducida por el oficialista Manuel Quintar; y Presupuesto y Hacienda, del libertario José Luis Espert buscarán el consenso para lograr el dictamen de mayoría.
La diputada Laura Rodríguez Machado le dijo a TN: “En el marco del debate sobre el nuevo Régimen Penal Juvenil, nos encontramos en la etapa final de construcción de un despacho de mayoría. Desde el 26 de marzo, hemos trabajado junto a asesores y representantes de distintos bloques para alcanzar los consensos necesarios. En principio, y por mayoría de votos, el proyecto que impulsamos establece como modificación central la fijación de la edad de imputabilidad en 14 años, en lugar de los 13 años planteados en otras instancias”.
La legisladora cordobesa del PRO adelantó: “Nuestra intención es despachar el proyecto lo antes posible, y una fecha probable para avanzar en este sentido es el martes. Sin embargo, estamos atentos a las definiciones respecto a una posible sesión convocada para el mismo día. De concretarse el despacho, se dará un paso fundamental en la actualización del régimen penal juvenil, avanzando en una legislación acorde a las necesidades actuales”.
Por su parte, el diputado Christian Castillo del Frente de Izquierda le manifestó a TN: “El intento de dictaminar este proyecto es verdaderamente una bomba de humo porque esa medida, de ninguna manera, provoca una disminución en el índice de delitos cometidos por quienes tienen la edad a penalizar o ser punible. Como hemos visto en Uruguay o Brasil, que a pesar de la baja no revirtió una tendencia (la edad de imputabilidad en menores en esos países es de 12 años). En Argentina son muy pocos casos y vienen en baja (los delitos). Es solo humo con la intención de continuar con políticas de penalización contra los mismos niños y adolescentes a los que no les permiten acceso al trabajo, a la educación y a vivir en condiciones dignas, ahora los quieren meter en las cárceles”.
Los pedidos del presidente Javier Milei
El jefe de Estado, ante la Asamblea Legislativa del pasado 1 de marzo, le pidió al Congreso: “Necesitamos que quienes cometen delitos como adultos, paguen como adultos”. Lo hizo en referencia al caso de Kim Gómez, la nena de 7 años asesinada en un robo en La Plata. Uno de los acusados tiene 14 años y es inimputable. El mandatario insistió en que la reforma del Código Penal es “la más importante de los últimos cien años” y que debe aplicarse con urgencia.
Además, advirtió que el problema no se limita a los delitos comunes: “El narcotráfico y el terrorismo son un peligro claro y actual para los argentinos”. Desde el oficialismo, el Gobierno ya envió un proyecto que propone reducir la edad de imputabilidad a 13 años.
El Gobierno nacional envió al Congreso el proyecto de ley para bajar la edad de imputabilidad a los 13 años. La iniciativa busca favorecer el derecho de las víctimas y establecer un régimen diferenciado en cuanto al tratamiento de resocialización y a las sanciones penales.
Además de la pena de prisión, el proyecto prevé sanciones alternativas como: amonestación, prohibición de contacto o acercamiento, prohibición de salir del país o del lugar de residencia, prohibición de conducción vehicular, monitoreo electrónico, prestación de servicios a la comunidad. Ello siempre que las penas no superen los seis años, sin el resultado de la muerte de la víctima y sin registros de procesamientos firmes anteriores, previo dictamen de una junta interdisciplinaria.
En cuanto a la pena de prisión, se esperan distintas modalidades atenuadas como fin de semana, domiciliaria, instituto abierto. También distintos programas tendientes a la resocialización del menor, como los programas educativos, de formación ciudadana, o deportivos. Asimismo, se estipula tener la posibilidad de ordenar tratamientos médicos, en casos de afecciones físicas o psicológicas. El proyecto, además, crea la figura del “supervisor”, quien acompaña al menor desde el comienzo de su tratamiento, debiendo elaborar un plan de educación y resocialización personalizado.
Los proyectos presentados
Hay un total de 12 proyectos que buscarán acordar sobre la baja de la edad de imputabilidad, una reforma que divide a los bloques políticos y que el Gobierno busca aprobar con urgencia.
La diputada Marcela Campagnoli (Coalición Cívica) impulsa una iniciativa presentada por su espacio desde 2003, que propone un Régimen Penal para menores con penas progresivas y alternativas a la prisión. “No alcanza con bajar la edad. Hay que garantizar una justicia especial para menores y trabajar en su reinserción”, sostuvo.
Leé también: El oficialismo enfrenta otra semana de tensión en el Congreso tras el revés por Lijo y García-Mansilla
Otros sectores plantean límites de 14, 15 o 16 años. Ricardo López Murphy (Encuentro Federal) y Diego Santilli (PRO) apoyan un sistema de responsabilidad penal juvenil desde los 14 y 15 años, respectivamente.
En Unión por la Patria, Natalia Zaracho defendió mantener la edad en 16 años y enfocarse en la prevención y la no reincidencia. En tanto, los libertarios Carolina Píparo y Álvaro Martínez pidieron penas más duras para menores reincidentes, y este último propuso fijar la edad en 12 años, como en Brasil y México.
baja de imputabilidad, Diputados, Laura Rodríguez Machado
POLITICA
Condenaron al ex diputado de Misiones Germán Kiczka a 14 años de prisión por consumir y difundir videos de pedofilia

El ex diputado provincial Germán Kiczka fue condenado a 14 años de prisión por tenencia y facilitación de material de abuso sexual infantil. Su hermano, Sebastián, recibió una pena de 12 años. Así lo resolvió este miércoles el Tribunal Penal N°1 de Posadas, Misiones.
La acusación en el juicio estuvo bajo la responsabilidad de los fiscales Martín Alejandro Rau y Antonio Glinka, quienes habían pedido 15 años de cárcel para el ex legislador y 12 para su cómplice.
El abogado Gonzalo de Paula se encargó de la representación del ex diputado, mientras que Eduardo Paredes y María Laura Alvarenga patrocinaron a Sebastián Kiczka. Los jueces Gustavo Bernie, Viviana Cukla y César Antonio Yaya (subrogante) conforman el Tribunal Penal, responsable de hacer justicia.
El alegato acusatorio, con el que se abrió la audiencia, tuvo como fundamentos principales el material encontrado en dos computadoras y un pendrive y las contradicciones en las que incurrió Germán Kiczka durante sus distintas declaraciones.
Rau destacó que se trató de un juicio “histórico”. Y tras cuatro horas de exposición de argumentos y de interpretación de pruebas pidió para el ex diputado una pena de 15 años mientras que para su hermano solicitó 12 años. Para graduar las penas, la acusación se basó en el tipo y la gran cantidad de material encontrado en poder de los Kiczka.
En ese sentido, la Fiscalía marcó que en la apertura habían advertido que las defensas intentarían confundir al Tribunal. Esto se sustentaría en dos factores. El primero, la compulsión de Sebastián y su incapacidad de controlarse, por lo que sería el único responsable y que llevaría a una internación y no a una condena. El segundo, que Germán es un perseguido político. “Es un sacrificio cínico”, consideró el fiscal Rau. “Esto se fue corroborando durante las audiencias”, señaló. “Sebastián es el chivo expiatorio de la familia”, agregó más adelante Glinka.
Glinka, en tanto, se dedicó a rebatir el planteo defensivo del exdiputado de que la causa tenía connotaciones políticas. “Nunca hubo persecución política. Hubo ganas de zafar de una persona que comete delitos”, rebatió. En otro momento, Rau reforzó el argumento, recordando que se llegó a los Kiczka a partir de una investigación internacional que identificó datos y metadatos de la conexión a la web que resultó vinculada a ellos.
En ese orden, aseveró que las defensas torcieron los hechos para sostener su teoría del caso, apelando a informes “truchos”. Incluso, apuntó que los acusados cambiaron sus declaraciones indagatorias para ajustarlas a esta maniobra.
Por otro lado, pidió que se acuse de falso testimonio al diputado provincial Pedro Puerta (quien respondió por escrito las preguntas) y a Leonardo Kiczka, padre de los acusados, por haber incurrido en supuestas falsedades en su declaración.
Pasada esta instancia, los acusados tendrán la oportunidad de decir su última palabra. Cumplido la etapa, los magistrados se retirarán a deliberar. Si llegan a un acuerdo, darán de inmediato el adelanto de la sentencia.
La mayoría de las audiencias del juicio se realizaron a puertas cerradas y sin público. Esta medida se tomó en resguardo a la intimidad de las víctimas.
La investigación que los involucra comenzó el 16 de enero de 2024. Fue a partir de un correo electrónico enviado a la Unidad Fiscal Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas (Ufedyci) por Tom Farrel, director de Innovación de la Coalición de Rescate Infantil (Child Rescue Coalition – CRC).
Farrel relató que en coordinación con el Centro Internacional para Personas Desaparecidas y Niños Explotados (IMEC, por sus siglas en inglés), CRC estaba trabajando en la operación denominada “Guardianes de la Niñez”. El objetivo era identificar a víctimas de abuso sexual en línea y presuntos agresores que comparten material de este tipo. Se adjuntaron las direcciones IP involucradas en los hechos ubicadas en la Argentina. De esta manera llegaron hasta el domicilio del ahora ex diputado misionero y a su hermano.
En la causa se reveló que entre el 2 de diciembre de 2023 y el 10 de enero del 24, el entonces legislador provincial habría descargado y compartido 603 archivos de videos y fotos de explotación sexual infantil. También se comprobó que distribuyó “imágenes de prácticas zoofílicas” que involucran a menores de 13 años.
En la primera ampliación de indagatoria que realizó ante el Tribunal, Germán Kiczka dijo que era víctima de una “persecución política”. “El Gobierno sabe que, destruyéndome a mí, destruye a mi partido, la única fuerza opositora real de la provincia. Fui el único diputado de 40 que se opuso a leyes nefastas que el Gobierno quería implementar en detrimento de la provincia”, sostuvo.
“Me declaro total y absolutamente inocente de todos los cargos que se me imputan. Bajo juramento, declaro que nunca en mi vida busqué o descargué, me interesó y mucho menos compartí material de pornografía infantil, ni nada que se le parezca”, agregó.
Kiczka era diputado provincial por el Partido Activar. Tras la suspensión de sus fueros a fines de agosto del año pasado, se fugó. Fue encontrado días después en un camping de la localidad de Loreto, Corrientes. La Legislatura misionera decidió expulsarlo. La resolución fue unánime.
Sebastián, en tanto, intentó desvincular a su hermano de lo ocurrido en su primera declaración ante el Tribunal. “Era yo quien utilizaba la computadora Acer. Por enésima vez, quiero pedirle disculpas a mi hermano por meterlo en este embrollo”, sostuvo con la voz algo quebrada y buscando con la mirada a Germán. El dispositivo fue secuestrado durante la investigación. Y se encontró una sesión a nombre del exdiputado.
El lunes volvió a hablar. “No sabía que era ilegal mirar estos videos en Internet”, alegó. Luego, relató que una noche comenzó a ver este tipo de material en una computadora en la casa de su hermano. “Me puse a tomar cerveza y aproveché la oportunidad para mirar esto porque soy una persona ansiosa. Se estiró la noche, me olvidé de la computadora, estaba convencido que eliminé todo para no dejar rastros, pero dejé el pendrive”, con material de abuso, relató. El dispositivo, identificado con el nombre Fiat, está incorporado a la causa.
POLITICA
El Gobierno elimina una percepción del 30% que hasta el momento impactaba en plataformas de videojuegos

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) eliminó la percepción del 30% del impuesto a las ganancias o sobre los bienes personales para las compras en plataformas digitales del exterior, como servicios de videojuegos, cuando se paguen con tarjeta de crédito en dólares. La medida fue anunciada este miércoles por el vocero presidencial y candidato a legislador porteño, Manuel Adorni.
La normativa actualiza el régimen de percepción previsto en la Resolución General 5617, incorporando una excepción para transacciones realizadas a través de portales o sitios virtuales incluidos en un listado específico que será publicado y actualizado en el sitio oficial del organismo recaudador.
Con esta modificación, quienes utilicen portales de videojuegos para pagar suscripciones, comprar contenido o utilizar servicios en línea, dejarán de estar alcanzados por la percepción adicional del 30%, aunque seguirán pagando el 21% de IVA.
Según la resolución, el cambio alcanza a operaciones en las que entidades financieras efectúan el cambio de divisas por cuenta del consumidor para pagar servicios prestados desde el exterior, y se aplicará exclusivamente a las denominaciones comerciales incluidas en el anexo aprobado.
La medida estará vigente a partir de este jueves. Por ese motivo, en el texto de la norma se aclaró que en caso de que las entidades no logren implementar el cambio a tiempo, se reintegrarán de forma automática los montos cobrados de forma indebida en el siguiente resumen o liquidación de la tarjeta.
El texto completo de la Resolución General 5677/2025, con la firma del titular del organismo, Juan Alberto Pazo, detalla que la medida se inscribe en una adecuación del régimen de percepción que originalmente fue dispuesto para gravar con anticipación determinadas operaciones en moneda extranjera. Este régimen incluía, entre otros supuestos, la adquisición de divisas para ahorro, la contratación de servicios turísticos en el exterior, pasajes aéreos y consumos con tarjeta en moneda extranjera.
En el considerando, se remarca que la percepción actúa como herramienta para asegurar el cobro de impuestos “cuando se verifican operaciones que permiten inferir razonablemente la capacidad contributiva de determinados sujetos”. En este caso puntual, ARCA resolvió exceptuar del alcance del régimen a los pagos que se efectúan por servicios digitales, particularmente cuando el cambio de divisas lo realiza una entidad financiera por cuenta y orden del cliente.
El nuevo inciso incorporado al artículo 2° de la normativa vigente indica que la exención alcanza a operaciones destinadas al pago de prestaciones de servicios realizadas en el exterior, a través de plataformas o sitios virtuales incluidos en una nómina anexa. Ese listado, que aún no se difundió públicamente, será publicado y actualizado en el sitio web oficial del organismo recaudador.
A través de su cuenta en la red social X, el vocero presidencial Manuel Adorni fue el encargado de comunicar la novedad. “Las plataformas de ‘gaming’ son servicios digitales, y como tal estaban alcanzadas por el 21% de IVA y el 30% de percepción. ARCA acaba de firmar una RG por medio de la cual queda eliminada la percepción del 30% en las transacciones que se realicen en dichas plataformas a través de tarjetas de crédito en moneda extranjera”, escribió. Y cerró con un mensaje haciendo alusión a su conocido gusto por un videojuego en particular: “Gran noche para unas partidas de Counter Strike 1.6”.
POLITICA
Escándalo cripto: Francos y Cúneo Libarona van a la interpelación en Diputados, pero hay dudas sobre Luis Caputo

La Cámara de Diputados tendrá la próxima semana 48 horas frenéticas entre el martes y miércoles por el pedido de interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y funcionarios del Gobierno como así también la reunión constitutiva de la comisión especial investigadora del escándalo de la criptomoneda $LIBRA que involucra al presidente Javier Milei.
Desde el Gobierno dejaron trascender que Francos está confirmado que enfrentará la interpelación y se presentará junto al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, aunque ven escasas posibilidades de que al equipo se vaya a sumar el jefe del Palacio de Hacienda, Luis «Toto» Caputo, y menos aún el presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto Silva.
Frente a este panorama, desde la oposición amenazan con acusar de incumplimiento de los deberes de funcionario público a aquel ministro que se niegue a responder a los requerimientos de los diputados. «Es su deber presentarse ante la Cámara», respondieron desde el bloque de Unión por la Patria (UxP).
Otro diputado fundamentó que el ministro de Economía tiene que venir porque tiene que explicar si estaba al tanto del lanzamiento de una criptomoneda y cómo iba a favorecer a las pymes. Es que en el mensaje de promoción de la memecoin, Milei dijo que “este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos”.
Durante la sesión informativa del jefe de Gabinete de este miércoles, Miguel Angel Pichetto, presidente del bloque de Encuentro Federal, reclamó a Francos la presencia del ministro de Economía. «Nunca ha venido», reprochó el legislador, para acusar a Caputo de seguir «esta cultura del desprecio del Congreso».
El kirchnerismo mantiene contacto con el bloque de Democracia para Siempre, que tiene como referentes a Facundo Manes y Martín Lousteau; Encuentro Federal y la Coalición Cívica para definir el mecanismo que se utilizará en la interpelación. La intención de la oposición es llegar con un esquema táctico definido.
En este sentido, explicaron que la sesión será de las características de los debates habituales de la Cámara y se prevé que el jefe de Gabinete podrá estar junto a los ministros que fueron citados por el cuerpo.
La intención de la oposición es apuntar a un debate dinámico y se le dará una hora a cada uno de los interpelados para que expliquen y den la versión oficial sobre el caso $LIBRA. Para que sea una sesión ágil, la oposición hará preguntas directas evitando largas introducciones.
Desde el oficialismo trataron de bajarle el tono a la sesión emplazada para el próximo 22 de abril aunque la preocupación está puesta en lo que pueda ocurrir un día después cuando se realizará la reunión constitutiva de la comisión especial investigadora del caso $LIBRA.
La comisión quedó en una situación compleja porque está integrada por 28 miembros con 14 diputados del oficialismo y aliados y 14 de la oposición más dura. Los libertarios cuentan con el acompañamiento del PRO, la UCR, los radicales «con peluca» e Innovación Federal. Unión por la Patria, Encuentro Federal de Pichetto, Democracia para Siempre de Manes, la Coalición Cívica y la izquierda, conforman la oposición.
Por ahora se descarta la posibilidad de convocar a una sesión para el próximo martes con la intención de hacer una interpretación de la resolución aprobada por la Cámara que impulsa la creación de la comisión.
La apuesta es convencer a alguno de los radicales o de Innovación para dar vuelta la jugada del PRO y LLA que armaron interbloques para ganar una silla más cada uno en la comisión y alcanzar un número que bloqueó la comisión al quedar empatada la distribución de fuerzas.
Algunos radicales no están cómodos con tener que apoyar a Milei en este escándalo y esto lo tiene preocupado al oficialismo que sabe que puede tener alguna baja a la hora de tomar decisiones. Pero entre los libertarios también saben que los diputados del bloque de Pichetto como los de la bancada que preside Pablo Juliano no se van a plegar a todas las medidas que proponga el kirchnerismo.
Tal como informó este diario, la creación de la comisión provocó diferencias en el bloque de Unión por la Patria, ya que algunos de sus miembros remarcaron que fue un error haber permitido que se incluya a los interbloques para definir su integración. Pero también cuestionan haber modificado un artículo que le otorgaba la presidencia al kirchnerismo. Es que ahora la conducción de la comisión se definirá en una votación de los miembros de la comisión. Pero al estar empatados es difícil que se pongan de acuerdo en el presidente.
Los libertarios reclaman la presidencia. En el PRO, las posiciones están divididas porque unos dicen que le corresponde a la oposición y otros que debe ser para el oficialismo.
En la oposición, Unión por la Patria busca defender su condición de mayoría, pero el resto de sus socios presionan para que sea alguien del centro y postulan a Oscar Agost Carreño o Nicolás Massot, pero ambos nombres son resistidos por el oficialismo y sus aliados. A los radicales los bajaron de la pelea por la propia interna que tiene el partido centenario.
De acuerdo a lo explicado por los diputados, después de la elección de las autoridades de la comisión especial, se debe avanzar con el reglamento por el que se regirá y luego definirá el plan de trabajo.
Diputados,Guillermo Francos,Luis Caputo,Mariano Cúneo Libarona,Escándalo cripto
-
POLITICA2 días ago
Andrés Malamud: “El tuit de Cristina es una confirmación de que es una minoría”
-
POLITICA2 días ago
Mauricio Macri respaldó al Gobierno por ponerle fin al cepo, pero advirtió que “habrá una devaluación”
-
POLITICA2 días ago
Tras la apertura del cepo, Milei estimó: “Para la mitad del año que viene se termina el problema de la inflación”