Connect with us

POLITICA

Diputados, en vivo: entre críticas por el acuerdo del FMI y el caso $LIBRA, Guillermo Francos defiende la gestión

Published

on



Guillermo Francos, jefe de Gabinete del gobierno de La Libertad Avanza, comparecerá hoy ante la Cámara de Diputados para cumplir con la presentación de su informe de gestión, una obligación establecida por la Constitución.

En la previa, Francos presentó un informe con respuestas a más de 4.000 preguntas formuladas por los diputados, apenas una hora y media antes de su comparecencia en el Congreso. En el Informe 142 se abordaron temas clave como la reestructuración económica, el acuerdo con el FMI, las reservas y el valor del dólar, así como también la política previsional y la obra pública, aunque algunas cuestiones quedaron sin respuesta o fueron eludidas.

Advertisement

La exposición de Guillermo Francos pasó a un cuarto intermedio

Rodrigo de Loredo sobre el caso $LIBRA: “No es un tema menor, afecta el prestigio del presidente y revela fallas institucionales”

El bloque de la UCR en la Camara de Diputados

El diputado Rodrigo de Loredo cuestionó al gobierno por intentar minimizar la gravedad del caso $LIBRA, asegurando que no es un asunto privado, sino una cuestión de gran trascendencia. “El caso $LIBRA no es un tema menor como el Gobierno intentó insinuarlo, no es un tema de la esfera privada. Es un tema que reviste gravedad», afirmó de Loredo en declaraciones recientes.

El legislador subrayó que este escándalo ha tenido dos consecuencias negativas importantes: “Afectó el prestigio de la figura del presidente”, dijo, haciendo alusión a las repercusiones que el caso ha tenido en la imagen del mandatario. Además, señaló que también pone en evidencia las fallas en las instituciones monetarias del país. “La segunda tiene que ver con instituciones monetarias fallidas, si el conglomerado de empresas cripto era una alternativa, es un costo concreto”, concluyó de Loredo, enfatizando la necesidad de un análisis profundo sobre las implicancias del caso.

Francos confirma la intención del gobierno de reducir las retenciones al agro: “Es un pésimo impuesto”

En su intervención en el Congreso, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró que el gobierno considera las retenciones al agro como un “pésimo impuesto” y ratificó la intención del presidente Javier Milei de eliminarlas o reducirlas progresivamente durante su gestión.

Advertisement

“Todos estamos de acuerdo que es un pésimo impuesto”, expresó Francos, quien explicó que la reducción temporal de las retenciones se implementó como una medida ante la falta de liquidación de divisas. Además, recordó las palabras del presidente en la última Exposición Rural, donde se comprometió a terminar con las retenciones o, al menos, bajarlas progresivamente. “El Presidente lo dijo en la última Exposición Rural, intentará terminarlo o bajarlo progresivamente en su gestión”, concluyó el jefe de Gabinete, subrayando el rumbo económico del gobierno en relación con el sector agroindustrial.

Vanina Biasi criticó a Guillermo Francos y lo acusó de “mentir” sobre el caso de Pablo Grillo

La diputada Vanina Biasi criticó con dureza al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras su intervención en el Congreso, acusándolo de no cumplir las promesas de campaña y de ser “mentiroso” por no responder a sus preguntas sobre el caso del gendarme que disparó a Pablo Grillo. Biasi cuestionó la falta de respuestas del gobierno ante situaciones como esta, que siguen generando polémica.

Por otro lado, Francos defendió la política económica del gobierno, explicando que si el precio del dólar se mueve dentro de las bandas establecidas, no se trataría de una devaluación. Sin embargo, Biasi refutó esta argumentación, señalando que el reciente movimiento del dólar, que pasó de los niveles del viernes pasado a los 1.400 pesos, es, sin lugar a dudas, una devaluación. “Conceptualización creativa la del Jefe de Gabinete. Estimado, el movimiento entre bandas entre el precio del viernes último y los 1.400 es solo devaluación, no tiene otro nombre», expresó irónicamente la diputada en sus declaraciones.

Advertisement

Guillermo Francos: “El régimen laboral actual impide la generación de empleo genuino y empuja a millones a la informalidad”

En su exposición ante la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, abordó la necesidad de una reforma en el régimen laboral argentino, el cual, según afirmó, ha impedido la creación de empleo genuino en las últimas décadas. “El empleo privado no crece desde hace 15 años“, subrayó Francos, destacando que la legislación laboral actual ha empujado a millones de argentinos hacia la informalidad.

Francos argumentó que el país necesita una legislación laboral que se adapte a los tiempos actuales y que acompañe un mercado laboral cada vez más dinámico, en un contexto de economía ordenada y en crecimiento. En este sentido, también hizo referencia a la situación del sistema previsional, que refleja la misma informalidad del mercado laboral. “Esto implica que hay más jubilaciones por moratoria que por aportes, en una proporción de 2 a 1“, explicó Francos.

El jefe de Gabinete destacó además que unas 600.000 personas accedieron a su jubilación a través de la última moratoria, que venció el 23 de marzo, lo que acentúa la tendencia hacia un sistema previsional deficitario e inviable. “Esto evidencia que estamos ante un sistema deficitario e inviable, por lo que no se entiende la decisión de este Congreso de considerar una posible prórroga de la moratoria provisional”, agregó.

Advertisement

Guillermo Francos: “Proponemos bajar la edad de imputabilidad a 13 años“

Guillermo Francos

En su intervención ante la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, abordó las reformas en el ámbito de la seguridad y la justicia que el gobierno está impulsando. Francos destacó la reforma del Código Penal anunciada por el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, que contempla penas más severas para quienes participen en protestas violentas. “Quien lance piedras, cascotes o cualquier objeto contundente en una protesta podrá ir preso. Y si el ataque es contra las Fuerzas de Seguridad, la pena será de hasta 9 años de prisión“, señaló Francos.

El jefe de Gabinete también hizo mención de la baja en la edad de imputabilidad, un proyecto que el gobierno presentó al Congreso de la Nación en junio del año pasado. “Quien comete un delito de adulto, debe pagar una pena de adulto; por lo que proponemos bajar la edad de imputabilidad a 13 años“, afirmó Francos, subrayando que la sociedad argentina ha expresado su rechazo a la impunidad de los menores que delinquen.

En cuanto a los avances en materia de seguridad, Francos destacó la disminución del 11,5% en los homicidios en todo el país, alcanzando el mejor índice en 25 años, con 3,8 homicidios cada 100.000 habitantes. También destacó el éxito del Plan Bandera, que logró una reducción de más del 64% en los delitos en Rosario, ciudad que pasó de 223 homicidios en 2023 a 78 en 2024. “Estos números demuestran que con decisión y políticas firmes podemos lograr un país seguro para todos los argentinos”, concluyó Francos.

Advertisement

Además, en el marco de los operativos antidroga, Francos informó que en 2024 se realizaron 24.891 procedimientos, resultando en la detención de 24.179 personas, como parte de los esfuerzos del gobierno para enfrentar el crimen organizado y el narcotráfico.

Guillermo Francos: “Eliminamos estructuras ineficientes para destinar más fondos a las urgencias del país”

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, detalló las políticas de desburocratización implementadas durante la gestión del presidente Javier Milei, destacando la eliminación de estructuras ineficientes dentro del Estado nacional. “Este arduo trabajo de desburocratización también se llevó adelante dentro del Estado nacional, mediante la eliminación de organismos ineficientes, con estructuras duplicadas o sin funciones específicas”, afirmó Francos en su intervención ante la Cámara de Diputados.

Según Francos, solo en 2024 se eliminó el 40% de las secretarías y el 31% de las subsecretarías, además de haberse cerrado más de 100 áreas con tareas obsoletas. Como resultado de estas medidas, la cantidad de autoridades superiores se redujo en un 36% en comparación con la gestión del expresidente. “Todo aquello que eliminamos generaba un déficit que, durante años, se financió con emisión monetaria o endeudamiento, a costa del bolsillo de todos los argentinos”, destacó Francos.

Advertisement

El jefe de Gabinete también resaltó la reducción de 41.142 puestos de trabajo en el sector público, lo que generó un ahorro de 800 millones de dólares anuales en salarios y un estimado de 1.600 millones de dólares anuales si se consideran los costos asociados a soporte administrativo, informático y otros servicios. “Estas adecuaciones nos permiten disponer de mayores fondos para atender las múltiples urgencias que atraviesa la Argentina”, concluyó.

Guillermo Francos: “En tan solo 16 meses, implementamos transformaciones profundas que ya mejoran la vida diaria de los argentinos”

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, expuso los avances logrados en los primeros 16 meses de gestión, destacando las reformas implementadas en varios sectores clave. “En tan solo 16 meses, implementamos transformaciones profundas que ya mejoran la vida diaria de los argentinos”, aseguró Francos durante su intervención ante la Cámara de Diputados.

Entre las medidas más destacadas, Francos mencionó la apertura de los cielos, que ha promovido una mayor competencia y precios más bajos en los vuelos. “Abrimos los cielos, promoviendo más competencia y mejores precios en los vuelos”, afirmó. También hizo referencia a la desregulación del transporte terrestre, lo que facilita los traslados dentro del país, y a la simplificación de los envíos por courier, que ha hecho más accesibles las compras del exterior. “Simplificamos los envíos por courier, haciendo más accesibles las compras del exterior”, subrayó.

Advertisement

El jefe de Gabinete resaltó además la reducción de costos en la transferencia de vehículos, destacando que el cierre de más de 320 Registros Automotores agilizó los trámites. “Cerramos más de 320 Registros Automotores, lo que redujo significativamente el costo por transferencia de vehículos y agilizó los trámites de compraventa”, señaló.

En cuanto a las políticas económicas, Francos enfatizó que el gobierno ha eliminado los precios máximos y las prohibiciones de exportación, lo que permitió devolverle “la libertad al productor y la variedad al consumidor”. También destacó la derogación de la Ley de Góndolas y la Ley de Abastecimiento, lo que contribuyó a la baja de los precios de los alimentos y a una mayor diversidad de productos. “Eliminamos los precios máximos y las prohibiciones de exportación, devolviéndole la libertad al productor y la variedad al consumidor”, afirmó.

Asimismo, mencionó la finalización de los controles excesivos de la Aduana y la reducción de los impuestos que afectaban a comerciantes, emprendedores y artistas. “Terminamos con los controles exagerados y discrecionales de la Aduana, y con los excesos de SADAIC y otras sociedades de gestión colectiva, aliviando a comerciantes, emprendedores y artistas independientes”, indicó.

Advertisement

Finalmente, Francos destacó la eliminación de la Ley de Alquileres, que permitió una mayor oferta y redujo los costos relativos de los alquileres. “Pusimos fin a la Ley de Alquileres, ampliando la oferta y reduciendo el costo relativo de los alquileres”, señaló. Además, subrayó la habilitación del servicio de internet satelital, que lleva conectividad a zonas históricamente desatendidas. “Habilitamos el servicio de internet satelital, llevando conectividad a zonas que históricamente habían sido postergadas”, concluyó.

Guillermo Francos destacó el respaldo del FMI a la gestión económica de Argentina

Guillermo Francos expone el informe de gestión ante el Congreso

En su intervención ante la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, subrayó el apoyo recibido por el gobierno de parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), destacando la reciente aprobación del acuerdo que refuerza la estabilidad económica de Argentina. Francos señaló que este respaldo es una muestra clara de la confianza internacional en las políticas adoptadas durante su gestión.

El jefe de Gabinete detalló que la aprobación del acuerdo con el FMI es fundamental para la continuidad de las reformas estructurales y la implementación de estrategias económicas que buscan recuperar el crecimiento y la estabilidad en el país. Además, resaltó la relevancia de los préstamos otorgados por organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, que acompañan este proceso. Francos también mencionó la visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien reafirmó el apoyo del gobierno estadounidense a las políticas argentinas.

Advertisement

Guillermo Franco destacó el superávit comercial y el crecimiento de exportaciones agroindustriales

En su exposición ante la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, presentó un balance positivo sobre la balanza comercial de Argentina en el primer año de gestión. Francos destacó que el país acumuló 18.899 millones de dólares en superávit comercial durante 2024, un resultado que refleja la estabilidad económica alcanzada.

El jefe de Gabinete también subrayó el notable crecimiento de las exportaciones agroindustriales, que aumentaron un 56% en comparación con 2023. Este incremento se tradujo en un valor total exportado de 47.138 millones de dólares, un 26% superior al del año anterior. Franco señaló que uno de los hitos más importantes fue el récord alcanzado en las exportaciones de carne vacuna, con más de 930.000 toneladas enviadas al exterior, cifra que supera el récord histórico de 1924. Estas mejoras se atribuyen a la simplificación de trámites, la eliminación de impuestos distorsivos y la apertura de nuevos mercados internacionales. Como resultado, el país registró en febrero su quinceavo mes consecutivo de superávit comercial.

Guillermo Francos: “Demostramos que un cambio de rumbo es posible”

Guillermo Francos en la Cámara de Diputados (Foto: Jaime Olivos)

Durante su exposición ante la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, resaltó los logros alcanzados en el primer año y medio de gestión, afirmando que “un cambio de rumbo es posible”. El funcionario destacó que uno de los principales avances del gobierno ha sido la significativa reducción del índice de pobreza, que descendió en 14.8 puntos en este período.

Advertisement

Franco subrayó que esta disminución en la pobreza refleja el impacto positivo de las políticas implementadas por la administración, las cuales han beneficiado especialmente a los sectores más vulnerables de la población. “En un año de gestión logramos disminuir 14.8 puntos el índice de pobreza», expresó el jefe de Gabinete, destacando este resultado como un paso fundamental hacia una sociedad más equitativa.

Miguel Ángel Pichetto cuestiona la demora en las respuestas del informe de Guillermo Franco

El diputado Miguel Ángel Pichetto expresó su malestar por la demora en la entrega de las respuestas al informe presentado por el jefe de Gabinete, Guillermo Franco, y señaló que los periodistas recibieron las respuestas antes que los propios legisladores.

Según Pichetto, las respuestas fueron entregadas a los legisladores al mediodía, lo que generó dificultades para poder analizarlas con el detalle necesario. “Nos dieron las respuestas al mediodía. Fueron notificados los periodistas antes que nosotros. Hay falencias que hay que mencionar. Nadie pudo leer detenidamente las respuestas”, declaró el senador.

Advertisement

Por su parte, Guillermo Franco reconoció la validez de la crítica de Pichetto y apuntó a la falta de un mecanismo más eficiente para la entrega y clasificación de las respuestas. En sus declaraciones, Franco mencionó que comprende la situación de los legisladores debido a la extensa cantidad de preguntas recibidas, que alcanzan las 4.000. “Esta reflexión la iba a hacer al final, pero viene bien. Entiendo que el artículo 101 de la Constitución Nacional debe obligar a la concurrencia al Congreso una vez por mes. Es obligatorio venir, pero no la modalidad. No es razonable este mecanismo que se ha puesto de formular preguntas, un total de 4.000, implica una tarea enorme para clasificar», afirmó Franco.

El subsecretario también hizo un llamado a la reglamentación de los mecanismos de trabajo del Congreso. “Debe haber una vía más razonable para hacerlo en el futuro. Hay que reglamentar un artículo porque la forma que se lleva adelante no es la más razonable”, concluyó.

/politica/2025/04/16/informe-de-gestion-francos-evito-brindar-detalles-sobre-el-acuerdo-con-el-fmi-y-no-respondio-sobre-libra/

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Gustavo Valdés inaugura nuevas obras de seguridad en Corrientes

Published

on


El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, realizó este martes una serie de inauguraciones en la localidad de Pago de los Deseos, entre las que se incluyen la nueva Comisaría local, una Plaza San Martín renovada y un Salón de Usos Múltiples (SUM). Acompañado de ministros y autoridades locales, Valdés destacó la importancia de estas obras para la seguridad y el desarrollo social de la zona. Sin embargo, los ciudadanos y expertos en seguridad siguen cuestionando la efectividad de las acciones del gobierno provincial en materia de prevención del crimen.

Advertisement

Durante la ceremonia, Valdés afirmó que la nueva Comisaría de Pago de los Deseos representa un “salto trascendente” en la infraestructura de seguridad, destacando la inversión provincial y la entrega de una nueva camioneta Ford Ranger para patrullajes. Sin embargo, especialistas en seguridad advierten que la mera inauguración de nuevas comisarías y la dotación de patrulleros no resuelve el creciente problema de la criminalidad en la provincia. A pesar de las inversiones en infraestructura, se percibe que el fondo de la cuestión—la capacitación continua de los oficiales y la mejora de las condiciones laborales dentro de la fuerza policial— sigue siendo un pendiente del gobierno.

En su discurso, Valdés insistió en la necesidad de fortalecer la capacitación policial, mencionando la implementación de tecnicaturas universitarias para los oficiales. “Es fundamental que los agentes no solo tengan formación técnica, sino también una verdadera vocación de servicio”, dijo. Sin embargo, sociólogos y analistas políticos cuestionan si este enfoque educativo es suficiente cuando la falta de recursos humanos y las deficiencias en el trabajo de inteligencia policial continúan siendo la raíz de muchos problemas en materia de seguridad.

Advertisement

El ministro de Seguridad, Alfredo Vallejos, también enfatizó la inclusión de nuevas unidades móviles, pero reconoció que la seguridad se construye con la participación activa de los ciudadanos, una afirmación que refleja una creciente demanda de colaboración comunitaria, aunque muchos coinciden en que la desconfianza entre la policía y la población sigue siendo un obstáculo para mejorar la seguridad.

Por su parte, la inauguración de la Plaza San Martín y el SUM fue celebrada por la comunidad local, pero varios habitantes se preguntan si este tipo de obras es lo que realmente necesita la población en términos de infraestructura social, dada la falta de servicios básicos en algunas zonas rurales. Aunque el gobernador destacó el trabajo conjunto con las autoridades municipales, el plan de desarrollo urbano en localidades más alejadas de la capital parece ser aún insuficiente para garantizar el bienestar integral de la población.

En resumen, mientras que Valdés sigue haciendo gala de sus inversiones en infraestructura, la crítica se mantiene: ¿son realmente estas medidas suficientes para abordar los problemas más profundos de la provincia, como la inseguridad y la desigualdad social? Las promesas de seguridad y desarrollo siguen siendo evaluadas por los correntinos que, aunque agradecen las mejoras visibles, siguen exigiendo resultados concretos en el terreno.

Advertisement

Advertisement



Gustavo, Valdés, inaugura, nuevas, obras, de, seguridad, en, Corrientes

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Tras levantar el cepo, las embajadas le piden al Gobierno precisiones sobre la aplicación del plan económico

Published

on


“Para las empresas extranjeras el levantamiento del cepo es una muy buena noticia. Pero necesitamos datos más precisos para dar certezas hacia el exterior”, repetía en los últimos días el embajador de uno de los principales países que tienen presencia en la Argentina. No era el único.

Consultadas por TN, distintas representaciones diplomáticas mostraron su disconformidad por la falta de comunicación oficial por canales diplomáticos de la Casa Rosada sobre el fin del cepo cambiario, una restricción que estaba en el podio de los principales reclamos de los inversionistas extranjeros, que vieron las medidas con buenos ojos.

Advertisement

Leé también: Sin cepo, los analistas creen que las inversiones en pesos pueden tener ganancias en dólares en el corto plazo

Si bien es cierto que el mensaje sobre el levantamiento del cepo es claro es una lectura general, las embajadas sostienen que necesitan más precisiones y detalles sobre los próximos pasos del plan económico, para poder remitirlos a sus respectivas capitales y a las empresas de sus países. El mundo -insisten- necesita de cierto grado de previsibilidad, no solo de anuncios.

Pese a que el vínculo con las embajadas lo tiene el Ministerio de Relaciones Exteriores, a cargo del canciller Gerardo Werthein, las miradas apuntan en este caso a la Agencia Nacional de Promoción de Exportaciones e Inversiones, un área que pertenecía a la Cancillería pero Karina Milei la trasladó bajo su órbita, en la Secretaría de Presidencia.

Advertisement
Los ojos apuntan a la Agencia Nacional de Promoción de Exportaciones e Inversiones, a cargo de Karina Milei. (Foto: AFP/Tomás Cuesta).

La agencia que maneja la hermana del Presidente es trascendental para la inserción de las pequeñas y medianas empresas en el mundo, además de promover la llegada de capitales internacionales que promuevan la inversión y del desarrollo. Hubo contactos con autoridades de esta dependencia para interiorizarse en los detalles de la medida, pero sin respuestas hasta el momento, tal como pudo reconstruir TN.

Son muchos los diplomáticos extranjeros que esperaban una comunicación oficial del Gobierno para mostrar previsibilidad y ordenamiento en el proceso. Otros, además, se muestran cautos por cómo se terminen de acordar la gira de los dividendos que las empresas que ya tienen presencia en la Argentina le adeudan a sus casas matrices.

Leé también: Frente a la incertidumbre del comercio global, más países asiáticos buscan un acercamiento con América Latina

Advertisement

El levantamiento del cepo libera el envío de los dólares de aquí en adelante, pero no los de las deudas del pasado. Los distintos representantes empresariales están trabajando con el Gobierno para encontrar una salida a las deudas acumuladas, muchas de las cuales responden a la imposibilidad de enviar los dólares al exterior.

El anuncio de Milei llega en un turbulento contexto global en el que países de todo el mundo están dispuestos a buscar y profundizar los vínculos comerciales, tal es el caso de los países asiáticos con América Latina. Los negociadores del Mercosur transitan semanas de encuentros y diálogos para evaluar pequeñas modificaciones del bloque que favorezcan el acercamiento global.

cepo, Javier Milei, Karina Milei

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

allanan a ex funcionarios del ex intendente de La Plata Julio Garro

Published

on



La Justicia platense avanza en otra investigación de un delito bajo la “modalidad Chocolate Rigau”: este viernes Santo se concretaron 14 allanamientos simultáneos, en los domicilios de 14 imputados por asociación ilícita, fraude al Estado y mal desempeño de funcionarios públicos por una maniobra de contratación de “ñoquis” en la gestión municipal del ex intendente Julio Garro (JxC).

Un grupo de ex agentes de la administración municipal se encargaban de contratar personal que no asistía a los lugares de trabajo. Luego, organizaron un mecanismo para cobrar los sueldos de esos supuestos trabajadores estatales. Los vínculos administrativos con la comuna habrían sido –por lo menos- entre 2021 y diciembre de 2023, cuando terminó el mandato de Garro.

No sólo el formato delictivo era similar al que utilizaba el puntero peronista que encontraron con 43 tarjetas de débito de supuestos empleados de la Legislatura. La investigación que apunta al municipio de la capital bonaerense tendría un vínculo directo con Julio “Chocolate” Rigau: la investigación que lleva adelante el fiscal Juan Cruz Condomí Alcorta habría detectado que el recaudador de la Cámara de Diputados, hacía un trabajo parecido (juntaba los haberes de supuestos agentes comunales) con la ayuda de una de sus hijas y otras personas de su entorno.

Advertisement

La causa que derivó en estos procedimientos del fin de semana de Pascuas, se inició en febrero del año pasado por una denuncia formal presentada por el nuevo intendente, Julio Alak (UxP). Las autoridades que retomaron el control del distrito luego de 8 años de gobierno de Garro, revelaron maniobras irregulares con el cobro de sueldos por parte de empleados que no cumplían funciones, expedientes administrativos incompletos que no justificaban contrataciones y situaciones absurdas, como el caso de una persona fallecida -hacía más de un año- que seguía percibiendo su salario. Lo retiraba por su pareja, también empleada del municipio.

Garro estuvo dos gestiones a cargo de la Municipalidad. Luego, en el inicio del gobierno de Javier Milei, fue designado como funcionario en el área de Turismo y Deportes, a cargo de Daniel Scioli. Pero una declaración sobre

Los falsos agentes o empleados que no cumplían tareas estaban designados en áreas específicas de la administración municipal, donde ahora también se investiga el rol de sus directivos.

Advertisement

Por eso, los procedimientos involucraron al ex jefe de Coordinación de la Municipalidad, Oscar Negrelli; al ex director de Capital Humano Mariano Baruki Perez Aramburu y al ex secretario de Políticas Públicas, Nestor Omar Pulichini. Sus viviendas fueron allanadas. Según fuentes judiciales, secuestraron computadoras y teléfonos celulares.

El fiscal cree que son responsables por mal desempeño de sus deberes de funcionarios. Los contratados que cobraban sin trabajar estaban en las dependencias de esos ex directivos. Les atribuye no haber evitado que esa irregularidad se concrete. Y no haber controlado debidamente la tarea de sus empleados.

Los allanamientos estuvieron dirigidos por agentes de la Policía Federal. Según dijeron en la fuerza, los catorce imputados fueron trasladados a dependencias de la Federal para cumplir con las medidas judiciales correspondientes.

Advertisement

Las ordenes fueron autorizadas por el juez de Garantías Agustín Crispo y se incautaron tarjetas bancarias, más de $1.200.000 en efectivo, teléfonos celulares, computadoras, cuadernos con anotaciones y una “importante cantidad de documentación que será analizada”, según explicaron en la fiscalía.

“Podría resultar de utilidad para trazar los flujos de dinero, las conexiones internas y el grado de participación de cada uno de los involucrados. Por eso no descartamos algún pedido de detención”, plantearon desde la investigación.

Ocurre que un segmento de la irregularidad es considerado como una asociación ilícita. La habrían conformado “tres hombres y una mujer” que se unieron a otro hombre para organizar “un esquema recaudatorio en perjuicio de la administración pública, percibiendo una remuneración por funciones que no cumplían”. Los cuatro están identificados y sus domicilios fueron allanados.

Advertisement

Para avanzar en este proceso, Condomí Alcorta recurrió a algunas fojas del expediente de “Chocolate” Rigau que lleva adelante la fiscal Betina Lacki. Extrajo varios párrafos donde el recaudador ligado al massismo de la cámara de Diputados provincial mencionaba sus vinculaciones con la municipalidad.

Más detalles: dos los tres imputados por “asociación ilícita” (Ricardo Ismael Yalet y Lorena Mabel Valdata) “tienen vínculo comprobado” con Julio Rigau, dice el fiscal. En las comunicaciones que extrajo la Justicia del teléfono del puntero del PJ se desprende que “coordinaban la recaudación de los haberes de las personas identificadas en esta causa”.

El 8 de abril pasado y después de 19 meses de investigación, la fiscal platense Betina Lacki pidió la elevación a juicio oral en el proceso contra Julio “Chocolate” Rigau y dos ex funcionarios de la Legislatura acusados de recaudar fondos con los sueldos de empleados “ñoquis” de la cámara de Diputados provincial.

Advertisement

El caso se abrió cuando detuvieron al puntero del PJ platense con 43 tarjetas de débito en una sucursal del Bapro en pleno centro de la capital bonaerense, el 9 de septiembre de 2023. Lo encontraron con una bolsa de residuos con más de dos millones de pesos que extraía de los cajeros automáticos. Era el encargado de hacer esa tarea, cuando los presuntos empleados percibían sus haberes a principios de cada mes.

“Chocolate” y los dirigentes del Frente Renovador Claudio Albini y su hijo Facundo, están con prisión preventiva por esta causa. La fiscalía los acusa por asociación ilícita y defraudación al Estado. En el pedido de elevación a juicio oral también se menciona a los 43 dueños de los plásticos que administraba.

Corrupción

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad