POLITICA
Diputados y senadores buscan que el Gobierno adhiera a la Convención sobre Adopción Internacional

Diputadas y senadoras de diferentes fuerzas políticas analizaron con especialistas y padres adoptantes las dificultades que atravesaron para llevar el proceso de adopción. Buscan modificar la legislación argentina e impulsan la adhesión del país a la Convención de La Haya sobre la Protección de Menores y la Cooperación en materia de Adopción Internacional.
La convocatoria contó con la presencia de las senadoras Carolina Losada (UCR) y Lucila Crexell (Movimiento Popular Neuquino); de las diputadas radicales Soledad Carrizo, Roxana Reyes y de María Sotolano y Fernando Iglesias del Pro.
Legisladores y familiares piden al Gobierno adherir a la Convención sobre Adopción Internacional
Organizado por la diputada radical Karina Banfi se debatió las trabas que tienen las personas que deciden adoptar en el exterior del país
“Nos llevamos el compromiso de diputados y senadores de que se trate en ambas cámaras el pedido para que nuestro país adhiera a la Convención de La Haya”, dijo la diputada radical Karina Banfi, convocante a la reunión en el edificio anexo de la Cámara de Diputados. Además, agregó: “La adopción internacional es legal en la Argentina, pero no tiene los procesos administrativos adecuados, normalizados, y hace extremadamente engorroso todo ese proceso”. El primer paso lo darán en la Comisión de Relaciones Exteriores, que preside el diputado Fernando Iglesias (Pro), con la aprobación del dictamen para habilitar su tratamiento en el recinto de Diputados.
Banfi es mamá de dos pequeños, Alix y Pascal, de 10 y 9 años que nacieron en Haití y tienen también la nacionalidad argentina. “Ellos tienen muy claras sus identidades”, dijo la diputada. Banfi y su esposo tuvieron que llevar adelante un proceso de vinculación con sus hijos, en 2014 iniciaron el trámite, dos años después enviaron las carpetas correspondientes a Puerto Príncipe, Haití y en 2018 conocieron a los niños. Entre enero y octubre de ese año realizaron cuatro viajes al país del Caribe y en el último lograron la adopción y el viaje a Buenos Aires. Alix y Pascal salieron con el pasaporte haitiano y con una visa argentina. Más tarde, la justicia de nuestro país homologó lo actuado por el juez de Haití y concretaron los trámites requeridos.
Varios de los participantes recordaron que nuestro país no adhirió a la Convención de La Haya sobre la Protección de Menores y la Cooperación en materia de Adopción Internacional, que establece las garantías y procedimientos adicionales a los principios y normas establecidos en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.
También recordaron que, por temores a delitos como la trata y la venta de niños, Argentina presentó reservas a la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. La coordinadora jurídica y administrativa de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado (HCCH), Florencia Castro, señaló: “En nuestro país se avanzó mucho en temas de trata. Se podría revisar esta posición de la Argentina para que nuestro país pueda convertirse en un país receptor de niños para adopción internacional”.
Mientras que la senadora por Neuquén, Lucila Crexell aclaró: “En la Unión Interparlamentaria Mundial estamos trabajando para abordar estos temas. Estamos recopilando información para llegar a sacar una buena resolución cuando lo tratemos en la Asamblea”.
Testimonios en primera persona
El empresario Daniel Grinbank y su mujer, la actriz Andrea Prieta también describieron las enormes dificultades burocráticas que tuvieron en su experiencia de adopción internacional. “Tenemos que sacar trabas a algo que es muy engorroso, es una deuda que tenemos con la niñez. A la burocracia le agrego la ignorancia, que es un factor que alimenta los prejuicios”, remarcó Grinbank. “Adoptar es un acto de amor. Es una necesidad de un niño que busca una familia, una familia que encuentra esa necesidad de un hijo”, agregó el empresario. “Hicimos los trámites legales para que ella sea una hija con los derechos plenos, para lo cual un hijo mío, de un matrimonio anterior, tuvo que presentar el consentimiento, y sentamos una jurisprudencia legal, con adopción plena de nuestra hija. Y lo más importante, fue la adaptación a la sociedad argentina de nuestra hija, que es feliz, con los mismos problemas de un adolescente, y quiero consignar algo que nos dio mucho orgullo, hace pocos días cumplió 15 años y decidió tematizar (la fiesta) con Disney. Y allí aparece una película que no es muy trascendente, La princesa y el sapo, y cuando le pregunté por qué, su respuesta fue porque la princesa es negra. Esto habla de un respeto por la identidad y de su integración en esta sociedad”, dijo el empresario.
Mientras que su mujer, Andrea Pietra contó: “Después de tres tratamientos que hicimos para poder tener un hijo, y el tercero era el límite. Tras despejar, sobre todo yo, que ponía el cuerpo, saber qué es lo que quería, y lo que quería era ser madre de alguien más allá de tener una panza, canjeé nueve meses de panza por una vida entera con una hija increíble y espectacular que tenemos. Y poder ser su madre y que ella pueda ser nuestra hija”.
La actriz explicó: “Me llegó la noticia de Haití por unas amigas que habían adoptado allá. Haití sufrió un terremoto (en 2010) y lo que hizo fue preservar a los niños porque si se quedaban allí iban a morir y entonces buscaron sacarlos y que tengan una familia. Era una adopción bastante rápida, en un país donde no tenían otra solución, ya que lo que auedaba eran escombros, pobreza, falta de agua, comida y demás”.
La senadora Carolina Losada, Hernán Charosky, Edurne Ormaechea y Florencia Rauch relataron sus experiencias personales y coincidieron en la enorme burocracia, las dificultades y el desconocimiento de parte de los funcionarios. Edurne Ormaechea recordó que perdió cinco embarazos y contó que ella, “quería ser madre y Mariano (su esposo) quería ser padre, y ponía el cuerpo y terminaba en un estado lamentable”. Además la senadora detalló que abrió la carpeta de adopción en el Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos (DNRUA) en San Isidro y empezó un largo y engorroso camino burocrático con numerosas entrevistas hasta que la justicia le avisó que había completado el trámite, pero que el promedio de tiempo para poder adoptar era de diez años. Eso la decidió a empezar el plan de adopción internacional en Argentina, también burocrático para legalizar los trámites en Cancillería, con muchas sensaciones negativas ya que se hablaba de la adopción internacional ilegal.
”Viajamos a Haití y hoy tenemos dos hijos maravillosos de 17 y 16 años, luego tuve una tercera hija. El momento más feliz fue cuando el avión partió de Puerto Príncipe y estábamos con nuestros dos hijos y al lado venía (sentada) una monja, que era de Honduras, y nos pregunta, ‘¿qué están haciendo?‘, los estamos adoptando, le contesté, y ella me dice, ¡no, los están salvando’”, cerró Edurne entre lágrimas.
Por su parte, la senadora Losada dijo: “En lugar de privilegiar el interés superior del niño, se termina privilegiando el interés superior del adulto, y eso genera muchas dificultades en el proceso de adopción”, y contó que, “su historia nace sin la intención de adoptar niños”. Contó que una amiga era colaboradora en un hogar y referente afectivo de una chiquita de seis años. Su amiga iba los fines de semana hasta que quedó embarazada de su tercer hijo y no podía sacar del hogar a la pequeña Brisa. Carolina Losada la reemplazó. Cuando llegó la pandemia, Brisa estuvo con ella, y se sumó su hermanito, Diego.
Hubo una presentación judicial, se les otorgó la guarda de los niños, no los puede adoptar porque anteriormente fue referente afectivo, pero si puede ser su tutora, trámite que está en marcha. Hoy Brisa de 17 y Diego de 14 años son los hijos de Carolina Losada. “Los niños tienen derecho a tener una familia”, señaló la senadora.
Los pasos en el Congreso
La diputada Soledad Carrizo (UCR) confirmó: “Mi compromiso es acompañar las iniciativas que apunten a dinamizar los procesos de adopción nacional e internacional. Canalizar estas realidades que hoy nos relatan estos padres y madres, buscando consensos para que esta problemática se ponga en agenda definitivamente y en coordinación con todas las provincias”.
Hoy hay más de 300 familias que adoptaron a sus hijos en Haití, otros tantos en Rusia, Colombia y Ucrania. En enero se dio la última adopción de un niño en Haití. Si el Gobierno argentino firma la adhesión a la Convención de la Haya sobre protección de menores y la cooperación en materia de adopción internacional, como lo propone en su proyecto Karina Banfi, el Estado podría controlar las adopciones internacionales por medio de un registro.
La información oficial que brinda el Gobierno nacional, por medio del Ministerio de Justicia es que son administradores de la base nacional de los Registros de Aspirantes a Guarda de todo el país. Juan José Jeannot, es el director nacional del Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos (DNRUA), en las estadísticas señala que el total de legajos nacionales inscriptos en la base de datos de DNRUA son 2382 a abril de 2025. Mientras que, en diciembre de 2024, había 2572 legajos.
Adopción, internacional, Diputados, Karina Banfi
POLITICA
Pese a su enemistad con La Cámpora, Gray llevará el sello Fuerza Patria y su esposa competirá atada a Magario

Pese a que en Fuerza Patria hablan de un cierre de listas que fue “uno de los más difíciles de la historia”, por los pasillos de La Plata había algo para celebrar en estas últimas horas: que todos los espacios hayan quedado dentro de la coalición. “Hasta Gray”, decían.
El intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, acérrimo enemigo de La Cámpora y sobre todo de su jefe, el diputado nacional Máximo Kirchner, que hace largos años se queja por el funcionamiento de la fuerza y que incluso fue a la Justicia contra el hijo de la expresidenta Cristina Kirchner, sorprendió porque llevará el sello de Fuerza Patria en la boleta de su municipio.
En los candidatos al Concejo Deliberante de la ciudad quedó como número uno Magdalena María Goris, más conocida como Magui Gray, es decir, la esposa del intendente, que ya fue concejal y senadora provincial. La cara de Goris, a nivel local, irá atada a la boleta de Fuerza Patria en la tercera sección, que encabeza la vicegobernadora Verónica Magario, según pudo confirmar .
La movida para algunos fue llamativa porque finalmente Gray termina con el mismo sello que el kirchnerismo, pese a que muchos ya lo enrolaban en Somos Buenos Aires, la tercera vía que se constituyó en territorio bonaerense en un mejunje de radicales, peronistas díscolos y jefes comunales, entre otros. Antes del cierre de listas, incluso, trascendió que iba como candidato a legislador por ese espacio, pero desistió.
Fuentes cercanas al intendente buscaron desestimar este martes ante cualquier acercamiento con La Cámpora y dijeron que el jefe comunal piensa de igual manera que siempre: que Máximo Kirchner va a “estrolar” el partido. “Aceptamos esta lista porque Magario es una persona neutra. Además, nosotros les aportamos a ellos, no es que ellos nos aportan”, enfatizaron como réplica.
Asimismo, dijeron que como Gray comanda el PJ local tenía la posibilidad de ir unido a la boleta provincial o no, y que completó toda la lista al Concejo Deliberante con dirigentes de espacios que le responden y articulan con su gestión, al contrario de otros municipios, en los que se hizo valer la repartición entre las tres vertientes de Fuerza Patria: el kirchnerismo, el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) de Kicillof y el massismo.
Convencidos en Esteban Echeverría de que la elección provincial del 7 de septiembre va a ser un “River-Boca” entre el peronismo y La Libertad Avanza (LLA) de Javier Milei, ese fue otro de los motivos -dicen- para que Gray decida sumarse a la coalición oficial del PJ bonaerense, y no escindirse y presentar solo una boleta con su partido local, Elegimos Estar, en Esteban Echeverría. Consideró también, aseguran en su entorno, que si no llevaba su esposa el nombre Fuerza Patria, La Cámpora presentaría una lista en el municipio bajo ese mote.
A diferencia de otros intendentes del MDF que se presentaron como candidatos testimoniales, es decir, que encabezarán al Concejo Deliberante pero después no asumirán, Gray no se subió a esa movida, a pesar de que tuvo contactos en ese sentido con dirigentes bien cercanos a Kicillof en el filo del cierre de listas.
Paula Rossi,Elecciones 2025,Esteban Echeverría,Conforme a,Elecciones 2025,,La frágil unidad del PJ. Kicillof comenzó la campaña electoral lejos de Massa y Máximo Kirchner,,A los gritos. La reunión en la Gobernación que se detonó por la aparición de una lista paralela del peronismo,,Elección bonaerense. Ritondo, tras el acuerdo con LLA: “Decir que Pro perdió es no ver la película completa”
POLITICA
El futuro del Triángulo de Hierro: qué está sucediendo en el corazón del Gobierno y cuál es el nuevo equilibrio que todos miran

Javier Milei mencionó por primera vez que Karina Milei y Santiago Caputo eran sus principales laderos en el discurso posterior a haber ganado el balotaje, el primero como presidente electo. Al futuro asesor presidencial lo llamó “el verdadero arquitecto de esto, junto a El Jefe”, a decir de su hermana.
Tardaron meses para que el libertario comenzara a llamar a esta tríada el Triángulo de Hierro. Esto se consolidó de manera posterior a la debacle de Nicolás Posse, quien como entonces jefe de Gabinete tuvo una disputa de poder con Santiago Caputo por la administración del Gobierno, algo que Milei decidió delegar para centrarse más que nada en la confección de la política económica. Durante los días previos al despido de Posse, Milei había sentenciado que todo el Gabinete era pasible de ser removido, a excepción de su “Triángulo de Hierro”. “Somos ‘El Jefe’, o sea, mi hermana, Santiago Caputo y yo”, dijo durante una entrevista en mayo de ese año.
Ese recambio ministerial ordenó la dinámica de poder en el Ejecutivo. En los despachos de Casa Rosada afirman que, a grandes rasgos, Milei delegó en Karina todos los asuntos vinculados al partido (La Libertad Avanza) y en su asesor la administración política del Gobierno. Esas lógicas se sostuvieron hasta estos días. Además, la idea de un triángulo de hierro buscaba asentar la confianza que el Presidente tiene en ellos dos, a quienes considera de su absoluta confianza.
Hay dinámicas que comenzaron a variar este año, signado por el panorama electoral. Una fuente oficial que los conoce muy bien explica que en el entorno del caputismo comenzó a cobrar cada vez más importancia la estrategia electoral que se iba a adoptar para este año, ya que el resultado de octubre incidirá sobre las reformas que Milei pueda aprobar para el próximo año, necesarias -según ellos- para el programa económico y una eventual reelección. “Lo partidario y lo gubernamental ya no forman dos esferas separadas, al menos no en este contexto”, describen.
Así se gestaron diferencias conceptuales en relación a las decisiones electorales que toman hoy en día el vicepresidente de La Libertad Avanza, Martín Menem, junto al armador nacional Eduardo “Lule” Menem. Esto derivó en que el asesor presidencial decidiera en estas últimas semanas no compartir espacios físicos con estos referentes.
Las discrepancias llevaron a que el asesor presidencial decidiera correrse de la mesa electoral para los armados de listas. “Lo consideramos valioso para la estrategia y la comunicación, pero nosotros no queremos que se nos metan en lo que decidimos, así como no nos metemos en sus áreas del Ejecutivo”, desprenden desde el “karinismo”. La relación entre ambas facciones está prácticamente rota, aunque se espera que hayan gestos para recomponer cierto diálogo de cara a las elecciones nacionales.
El asesor suele definir en conversaciones con su círculo íntimo que, en rigor, la dinámica de poder del proyecto La Libertad Avanza solo tiene como accionistas a Javier Milei y su hermana Karina. “Ellos son los dueños de esta empresa. Todos los demás somos soldados”, afirman cerca de él, en donde agregan que nadie debía arrogarse el término “karinismo” porque, en teoría, no hay nadie en el Gobierno que no responda a la secretaria general de la Presidencia.
Varios meses atrás, una persona del entorno de Karina Milei contaba que estaban sugiriéndole al Presidente “dejar de hablar de triángulo de hierro” porque “en realidad no refleja la dinámica de cómo están pasando las cosas en el Gobierno en términos políticos y de gestión”. Aunque Milei siguió utilizando el término, en las semanas posteriores a esta versión comenzaron a aflorar los trascendidos de malestar entre el ala electoral -que responde a Karina- y los estrategas políticos del Gobierno -vinculados al asesor presidencial-.
El triángulo no está muerto, pero está sometido a situaciones de estrés -por el panorama electoral- que tensa la dinámica en la cúpula política del Gobierno. El Presidente, que detesta las peleas palaciegas, ha hecho gestos de apoyo con ambos sectores, buscando configurar una especie de equilibrio.
Por un lado, no intercedió en el cierre de listas bonaerense, lo cual, por la misma omisión, configuró un respaldo a los responsables partidarios que designó su hermana. Pero por otro, en Casa Rosada afirman que Santiago Caputo sigue firme como parte de la mesa de toma de decisiones. “Nunca se fue”, afirma contundentemente una fuente inobjetable, que lo coloca como una pata fundamental para la estrategia comunicacional y de la elección de ciertos candidatos de alto calibre. No resulta menor que haya provenido de ese despacho la insistencia para que el vocero presidencial, Manuel Adorni, fuera el elegido para la elección porteña de mayo, todo a pesar de que la Secretaria General buscó retenerlo.
Asimismo, sobre sus diferentes alfiles pesa la responsabilidad política en áreas clave del Ejecutivo, como el Ministerio de Salud y de Justicia, así como la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) y la ex AFIP.
En los últimos días comenzaron a aflorar las versiones de que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, comenzó a ser tenido en cuenta como una especie de cuarto integrante del Triángulo de Hierro presidencial. “Son de esas cosas muy informales que pueden ser, como no. Pero lo seguro es que Javier lo tiene en su podio de funcionarios”, afirma un integrante del Ejecutivo.
Milei reconoce que cuando Francos asumió en reemplazo de Posse terminó por dinamizar la administración nacional. “Nicolás te hacía un doble chequeo de todas las acciones de gobierno y te paralizaba la gestión. Francos repartió la pelota y dejó jugar, solo se limita a coordinar y hacer un seguimiento de cada ministerio”, afirman en Casa Rosada. Al día de hoy, Francos tiene como roles complementarios la representación del Gobierno en los medios de comunicación (es el único que sale en canales y con periodistas a los que Milei aborrece) y uno de los pocos que tiene diálogo con amplísimos sectores políticos.
Prácticamente todos en la plana mayor del Gobierno ven a Francos como un equilibrio del segmento karinista y caputista. Tal vez, su mayor activo.
Es por eso que semanas atrás, cuando afloraron rumores que lo ponían como eventual candidato o con ligeros cuestionamientos, el Presidente no dudó en enfatizar públicamente que era “el mejor jefe de Gabinete de la historia”, incluso reconociéndole que era uno de los pocos que aún no había finalizado su proceso de talibanización libertaria. En diferentes despachos de Casa Rosada reconocen que la idea de un reemplazo de Francos implica, de manera inequívoca, un desequilibrio de poder en el Ejecutivo: “Guillermo te ofrece una especie de asepsia que no te lo asegura nadie. Cualquier reemplazo te desperfila el triángulo, y Milei lo sabe”.
POLITICA
Axel Kicillof comenzó la campaña electoral lejos de Sergio Massa y Máximo Kirchner

LA PLATA.- Tras un cierre de listas, por demás tenso y al borde de la ruptura entre los aliados de Fuerza Patria, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, inició la campaña electoral en la tercera sección, acompañado de Verónica Mágario – su vicegobernadora y candidata testimonial a diputado provincial- y sin candidatos de Máximo Kirchner ni Sergio Massa, los otros referentes del espacio.
Lejos de una presentación conjunta de los tres artífices de la alianza, ni de sus candidatos, Kicillof hasta omitió una de las palabras que forman el nombre de la alianza electoral: “Patria”, que remite a Unión por la Patria y al Instituto Patria, los sellos referenciados con el kircherismo duro.
Can
“El 7 de septiembre sumemos Fuerza”, dijo en sintonía con la campaña en redes y televisión que comenzará a circular desde hoy. Es decir una versión a la medida de Kicillof, que está dispuesto a ponerse al hombro la campaña con el objetivo de que “en la provincia de Buenos Aires no entre la motosierra de Milei”.
Del acto en el municipio de Almirante Brown participó el intendente local, Mariano Cascallares, cuarto en la lista de candidatos a diputados por la tercera sección. No participaron, en cambio, los candidatos a diputados en segundo y tercer lugar por la misma sección: Facundo Tignanelli y Mayra Mendoza, quienes comulgan con el liderazgo de Máximo Kirchner.
“¿Por qué se los habría de invitar si fue un acto de entrega de escrituras?“, explicaron voceros del municipio local sobre la ausencia de los dos camporistas en el primer acto oficial tras el cierre de las listas.
Otra novedad radicó en que la centralidad del discurso de Kicillof estuvo en criticar al presidente Javier Milei.
“Acá no entra el topo ni la motosierra”, dijo el mandatario. Y agregó: “No conoce. No recorre. Lo vemos paseando por el mundo al Presidente. Lo desafío que en lugar de pasear por el mundo con quienes hace los negocios, las cripto estafas, se digne a venir el desastre que está haciendo barrios de la provincia”.
El gobernador fustigó incluso el eslogan de La Libertad Avanza. “Le quiero decir al señor Milei que la libertad trucha no es la que funciona en nuestra provincia. El compromiso de este gobierno es ser escudo, red y protección a todos los sectores agredidos por Milei”, dijo el gobernador.
El mandatario no mencionó en ningún momento a Cristina Kirchner, que está en prisión domiciliaria.
“Cuando este 7 de septiembre tengamos elecciones en la provincia tengo una respuesta para frenar esto. En las elecciones tenemos oportunidad para sumar fuerza para defender a las Pyme, a los laburantes, junto a los intendentes, como Mariano Cascallares, que están poniendo el cuerpo”, dijo.
De este modo defendió también las candidaturas testimoniales de decenas de sus intendentes que se presentan – algunos con listas cortas- para hacer campaña personalmente pese a las críticas de Máximo Kirchner y de La Cámpora que rechazaron ese instrumento.
cierre de listas,María José Lucesole,Elecciones 2025,Axel Kicillof,Conforme a,,»Influencia maligna». El embajador designado por Trump dijo que vendrá para limitar el avance de China, Irán y Venezuela,,Cambios en Cancillería. Las razones de la salida del número dos y el rearmado que dispuso Werthein,,La Derecha Diario. Así es el periodismo que no odia Milei: militancia libertaria, insultos y datos sin rigor,Elecciones 2025,,A los gritos. La reunión en la Gobernación que se detonó por la aparición de una lista paralela del peronismo,,Sorpresa. Pese a su enemistad con La Cámpora, Gray llevará el sello Fuerza Patria y su esposa competirá atada a la boleta de Magario,,Elección bonaerense. Ritondo, tras el acuerdo con LLA: “Decir que Pro perdió es no ver la película completa”
- POLITICA3 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- POLITICA2 días ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA2 días ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei