POLITICA
Documentos desclasificados: Fabricaciones Militares destinó USD 5 millones a misiones secretas en Europa al finalizar la Segunda Guerra

Documentos desclasificados de Fabricaciones Militares (FM) revelan la existencia de misiones secretas a Suecia, Suiza e Inglaterra para la “contratación de personal técnico extranjero” y el financiamiento de investigaciones estratégicas “para la defensa nacional”, que podrían haber encubierto la llegada de criminales nazis a la Argentina.
Tres actas y dos resoluciones reservadas de ese organismo, firmadas por el directorio de Fabricaciones Militares y fechadas entre 1945 y 1950, revelan que esa empresa estatal dependiente del Ministerio de Defensa, destinó casi USD 5 millones para esas misiones al viejo continente en las que viajaron militares argentinos y personal diplomático para concretar esas contrataciones mantenidas en secreto.
La cifra de USD 4.826.557 surge de la conversión hecha por Infobae de los pesos y francos suizos mencionados en los documentos digitalizados- a los que accedió este medio – convertidos al dólar de ese momento, ajustados al valor de la divisa en marzo último
El material que hasta ahora estaba fuera del escrutinio público – y fue adelantado por el diario Clarín el domingo – fue entregado por el Ministerio de Defensa, a cargo de Luis Petri, al Centro Simón Wiesenthal, cuyo representante en Argentina es Ariel Gelblung.
Aportaría evidencia del apoyo brindado en forma encubierta por el gobierno de Juan Domingo Perón para que los nazis lograran refugiarse en nuestro país, con identidades camufladas, y sin que se conociera su pasado criminal.
Estas tres actas y dos Resoluciones secretas no están en el paquete de documentos desclasificados en 1992, durante el gobierno de Carlos Menem, y subidos on line al sitio del Archivo General de la Nación, cuyo acceso al público anunció el Gobierno la semana pasada.
Qué dicen las actas secretas
Los registros desclasificados describen las decisiones aprobadas en reuniones del directorio de Fabricaciones Militares – que depende de la cartera de Defensa – vinculadas a la contratación de “personal técnico extranjero” y al desarrollo de “trabajos de investigación técnico-científica de alto interés para la defensa nacional”. Ninguno de estos planes y misiones se hizo público en su momento, lo que plantea interrogantes sobre los objetivos y los alcances reales de las operaciones.
En los documentos a los que accedió Infobae a través de un pedido a la cartera de Defensa, no se identifican los nombres de los alemanes que habrían sido” contratados” para venir al país al finalizar la Segunda Guerra, durante el gobierno de Perón. Si bien aluden a fines tecnológicos y de defensa, la opacidad en torno a su ejecución dificulta verificar tanto los beneficiarios directos como la relevancia estratégica de estas contrataciones.
La primera de las actas secretas es la Nro 218 y está fechada el 25 de octubre de 1945, antes de la llegada de Perón a la Presidencia, cuando ya Fabricaciones Militares evaluaba la colaboración con técnicos e ingenieros extranjeros. Se refiere a un viaje a Suecia del entonces coronel Julio Hennekens – vocal del directorio de FM -, junto al mayor Emilio Behr, el ingeniero Manuel López Zamora y el doctor Julio Laffue.
El objeto del “envío de la comisión” no está especificado en ese acta, ya que solo se hace mención a un memorándum elevado ese mismo día por el director general de FM, el general de brigada Manuel Savio. Este militar fue uno de los artífices de la industrialización argentina e impulsor de la siderurgia en el país, durante el peeronismo.
El acta secreta Nro 219 está fechada cuatro días después, el 29 de octubre de ese año. En el documento mecanografiado se menciona la “contratación de personal técnico extranjero” y la autorización para dos nuevos viajes de Hennekens. Uno de ellos tenía como destino Inglaterra, y estaba destinado “convenir con los ingenieros a los que se refiere el citado memorándum, la prestación de servicios en estas Gran Repartición en las condiciones establecidas”.
Asimismo, en ese Acta se autorizaba a “invertir hasta $150.000 (moneda nacional) de ese momento para “el pago de los servicios a contratar, comprendidos los gastos de los respectivos técnicos”.
También, se autorizaba a Hennekens para que, en su viaje a Suecia, “obtuviera propuestas por materiales correspondientes a 48 cámaras catalíticas”, utilizadas para facilitar la combustión, a temperaturas más bajas y con mayor eficiencia que la combustión tradicional.
Otra resolución secreta que lleva el Nro 7, del 12 de junio de 1947, detalla la autorización dada por el directorio de FM, ya bajo la presidencia de Perón, al coronel Rodolfo Jeckeln, quien se encontraba en Berna (Suiza), a disponer de 150.000 francos suizos. Este monto fue destinado como anticipo para “documentos y trabajos de investigación técnico-científicas de alto interés para la defensa nacional”, según “el expediente 148/47”, tal como figura en el documento manuscrito, que no incluye detalles de esas investigaciones.
El flujo de fondos continuó al año siguiente. El 14 de julio de 1948, la división técnica de FM, en una reunión ad-hoc recogida en la Resolución secreta Nro 25, se aprobó destinar otros 250.000 francos suizos para que el diplomático Enrique Moss, que estaba en Berna, “atendiera los gastos de la misión oportunamente encomendada”.
Esta misión de Moss en Suiza – explicitada en el Expediente 268/48 catalogado como “Secreto” y que no está incluido en los documentos a los que accedió Infobae – siguió recibiendo apoyo hasta 1950, año en que se analizó su rendición de cuentas.
Según el departamento administrativo de FM, el gasto final ascendió a 593.928 francos suizos, equivalentes a 463.413 pesos moneda nacional, según el Acta Nro 503 del 28 de diciembre de ese año.
Los documentos analizados para esta nota están en poder del Centro Simón Wiesenthal, que está llevando adelante una exhaustiva investigación para reconstruir la “ruta de las ratas”. La entidad busca determinar si el Credit Suisse, con sede en Suiza, fue la entidad que intervino en los movimientos financieros de las redes de escape utilizadas por criminales de guerra nazis al finalizar la Segunda Guerra Mundial, para huir de Europa y evitar ser llevados a juicio.
Esas rutas clandestinas los condujeron principalmente a países de Sudamérica, como Argentina, Brasil y Chile, a los que llegaron con documentos de identidad falsificados o proporcionados por simpatizantes y autoridades que colaboraron, tanto en Europa como en los países receptores. Entre las instituciones implicadas en la huída de los naziz estuvieron implicadas la Cruz Roja y la Iglesia católica .
Entre los fugitivos más famosos que usaron estas rutas y llegaron a Argentina figuran Josef Mengele, conocido como el “ángel de la muerte” de Auschwitz, y Adolf Eichmann, arquitecto principal de la “solución final”, quien fue capturado en Argentina por el Mossad en 1960. Infobae publicó hace unos días los detalles de su detención en nuestro país, que incluso desencadenó una fuga de otros nazis desde el puerto bonaerense de Quequén.
También llegaron al país llegaron otros jerarcas nazis, como Josef Schwammberger. Mengele y Erich Priebke, cuyos rastros en el país quedaron plasmados en los documentos desclasificados y puestos a disposición del público en Internet por el Gobierno la semana pasada.
En los primeros años de la presidencia de Perón, iniciada el 4 de junio de 1946, una serie de movimientos financieros ya habían despertaron alertas en diversas esferas. Aunque estas acciones ya habían comenzado bajo la administración de Edelmiro Farrel, presidente de facto hasta octubre de 1945, su continuidad durante el peronismo y la cantidad altos jerarcas nazis que se refugiaron en el país amplifican las sospechas sobre su naturaleza y propósito.
POLITICA
La opción de centro. Deserciones, portazos y desencanto tras el cierre de listas de Somos Buenos Aires

La presentación de listas en la Provincia dejó heridas en el frente Somos Buenos Aires. En una negociación frenética que se extendió hasta la medianoche, el radicalismo logró encabezar la mitad de las listas seccionales, mientras el peronismo disidente y los espacios de Margarita Stolbizer y Emilio Monzó quedaron relegados.
Rumbo al fin de semana, en la coalición se movían con cautela para evitar rupturas y alcanzar un “sano equilibrio” entre las distintas fuerzas que lo integraban: la Unión Cívica Radical (UCR), Para Adelante (Manes), la Coalición Cívica, el peronismo disidente, el GEN (Stolbizer) y el Partido del Diálogo (Monzó).
Aunque no ocurrieron fugas de último minuto, el cierre del sábado estuvo -como reconocen algunos protagonistas de la negociación- lejos de ese balance equitativo entre los partidos y dejó en evidencia las fisuras y tensiones que atravesaban al espacio desde su génesis.
“Desde que se empezó a armar el frente no se estaba dando una genuina participación de todos los espacios”, denunció a un dirigente del GEN que intervino en las negociaciones. Aunque tuvieron diálogo con algunos dirigentes, el partido no logró integrar la Junta Electoral del frente que, según detalló la misma fuente a este medio, se componía de siete miembros: dos del peronismo schiarettista, dos del radicalismo, uno de Manes, uno de la Coalición Cívica y uno de Monzó.
Ante este escenario, la fuerza que conduce Stolbizer resolvió no designar postulantes para la Legislatura bonaerense, de modo que solo cuenta con representación en las listas municipales. Así lo confirmaron en un comunicado publicado el domingo en redes sociales: “Frente a la ausencia de una auténtica vocación integradora, que se refleja en la actitud endogámica de algunos actores, hemos decidido no integrar con candidatos las listas seccionales”.
En el escrito, además, cuestionaron la falta de coordinación y acuerdo programático entre los integrantes de la alianza. “Sin discusión de una agenda bonaerense y la falta de liderazgo y visión estratégica se resta competitividad electoral al espacio”, afirmaron.
En esta misma línea se expresaron en el seno del monzoísmo, otro de los espacios que, si bien forma parte de la alianza desde su inscripción ante la Justicia Electoral, no logró nombrar candidatos a diputados ni senadores locales. “El 9 de julio a las 15hs Emilio pegó el portazo”, advirtieron en el entorno del legislador nacional, quien, pese a haberse alejado de las negociaciones, no abandonó el armado de centro.
Mientras se expande al malestar entre estos sectores, en la coalición intentan minimizar las tensiones internas. Reconocen que el cierre pudo haber despertado cierta “insatisfacción en términos de expectativas no cumplidas”, pero que todos los integrantes de la alianza comprendieron que, en estos comicios, la prioridad del espacio es “mostrar gestión y territorio”. Por este motivo, priorizaron en el armado a aquellos partidos que tienen intendentes propios, una condición que, según explicaron a , no cumplen ni el GEN ni el Partido del Diálogo.
El radicalismo, por el contrario, cuenta con una fuerte presencia en los municipios del interior bonaerense, lo que le valió para quedarse con los primeros lugares en la mitad de las secciones. En la quinta, el intendente de Rauch, Maximiliano Suescún, encabezará la lista para la Cámara alta, mientras Fernando Martini, exconcejal radical de Roque Pérez, hará lo propio en la séptima.
Según pudo saber , el radicalismo también aspiraba a encabezar la sexta sección electoral, donde la Coalición Cívica logró imponer al exsenador Andrés de Leo como primer candidato. Fuentes de Somos relataron que, a pocos minutos del cierre, en el partido que lidera Elisa Carrió amenazaron con pegar el portazo, lo que selló la disputa por la postulación para la Cámara baja. Ante la consulta de , en el partido reconocieron que “están conformes” con el resultado.
A su vez, el exintendente radical de Trenque Lauquen, Miguel Fernández, también aspiraba, en un primer momento, a liderar la cuarta sección electoral. Aunque no logró su cometido, sí pudo nombrar en el segundo puesto a una candidata afín a su persona: Natalia Quintana.
Así, a diferencia del Maximiliano Abad, tanto Lousteau como Fernández lograron ubicar alfiles en lugares predominantes de las listas de Somos. “Maximiliano quedó relegado porque estuvo negociando hasta último momento con La Libertad Avanza”, manifestaron fuentes de la coalición a este medio.
Por otro lado, aunque originalmente se había pensado en un esquema con mayor presencia peronista en el conurbano, el radicalismo también logró imponerse fuera de los límites del interior bonaerense. Así, por ejemplo, la octava sección estará liderada por el presidente de la UCR de La Plata, Pablo Nicoletti.
En la tercera sección electoral, el radicalismo también logró quedarse con los primeros lugares. Pablo Domenichini y Fernando Pérez, ambos dirigentes de Evolución (la corriente interna que lidera el senador nacional Martín Lousteau), ocuparán el primer y tercer puesto en la lista de diputados locales, respectivamente. En el segundo lugar, los acompañará Nazarena Mesías, radical cercana a Manes.
Domenichini se convirtió en cabeza de lista luego de que el intendente peronista de Esteban Echeverría, Fernando Gray, decidiera no participar de la contienda electoral. Su postulación, según había adelantado a LA NACION, estaba sujeta a una candidatura de Máximo Kirchner en Fuerza Patria. “El espíritu de Somos era priorizar un intendente de la tercera. Se pensó en Gray”, indicó una fuente de la coalición.
Sin su participación, el peronismo disidente solo liderará la primera sección electoral, de la mano del jefe comunal de Tigre, Julio Zamora. Aunque se barajó la posibilidad de que estuviera acompañado por Joaquín De la Torre, el dirigente decidió abandonar el espacio y competir con lista corta en San Miguel, de la mano del intendente Jaime Méndez.
En tanto, Guillermo Britos -otro de los intendentes que se perfilaban como cabeza de lista al inicio de las negociaciones- debió ceder su lugar al frente d la cuarta sección tras la incorporación de último momento de Pablo Petrecca (Pro) a la coalición. El mandatario de Chivilcoy irá tercero en las postulaciones al Senado bonaerense.
negociación frenética,pic.twitter.com/WcxG9puAe1,July 20, 2025,lista para la Cámara alta,pic.twitter.com/56aSKOs78g,July 20, 2025,sujeta a una candidatura de Máximo Kirchner,pic.twitter.com/jRSvx4NKjC,July 20, 2025,incorporación de último momento,Abigail Contreiras Martínez,Elecciones 2025,Conforme a,Elecciones 2025,,Cierre de listas y corte de luz. LLA y Pro piden explicaciones en el Congreso pero evitan acudir a la Justicia,,De díscola a libertaria. Una aliada de Jorge Macri en el Congreso se cuela en las listas bonaerenses de Milei,,A los gritos. La reunión en La Plata que se detonó por la aparición de una lista paralela del peronismo
POLITICA
Murió el intendente de un pueblo de Córdoba al estrellarse con su avioneta en un campo de San Luis

Jorge Grazziano, el intendente de la localidad cordobesa de Reducción, murió este martes luego de que la avioneta que piloteaba se estrellara en un campo de San Luis.
El trágico hecho ocurrió después del mediodía a la altura del kilómetro 674 de la Autopista de las Serranías Puntanas. Las circunstancias del accidente son investigadas por la Justicia Federal y por el momento, no trascendieron detalles.
Leé también: Un empresario argentino murió tras chocar con su moto mientras estaba de vacaciones con su hijos en Rumania
Según informaron medios locales, la aeronave -matrícula LV-X917- pertenecía a la víctima, quien fue el único ocupante al momento del fatal suceso.
La zona en donde se estrelló la avioneta está ubicada en un campo de la zona oeste de la Estancia Santa Romana. Allí, acudió personal de Defensa Civil, Bomberos Voluntarios de Villa Mercedes y efectivos policiales, que trabajaron en las primeras pericias.
Noticia que está siendo actualizada.-
Córdoba, San luis, intendente, Avioneta
POLITICA
Abrió las puertas La Derecha Fest con mensajes “anti zurdos” y un fuerte contenido religioso

CÓRDOBA.- Un Javier Milei de cartón tamaño natural recibe a los asistentes a La Derecha Fest para la primera foto. Está acompañado por un Donald Trump, una Giorgia Meloni y un Nayib Bukele, separados a centímetros uno del otro. La gente llega y posa entre los líderes de utilería antes de entrar en un gran hall plagado de merchandising: libros, tazas, remeras y hasta “zapatos libertarios” a la venta, la contracara de los “zapatos justicialistas” que son un clásico en esta provincia.
Con Javier Milei a la cabeza -está previsto que hable a las 21-, el oficialismo prepara una fiesta de la derecha, pero, sobre todo, el «evento más anti zurdos que jamás se hizo». Prometen una celebración, pero con un espíritu de resistencia, de “batalla cultural” contra el socialismo que, pese a que los libertarios son Gobierno, definen como el enemigo a desbancar.
El encuentro, organizado por La Derecha Diario, es en el hotel Quorum, adonde ya llegaron casi todos los oradores de la noche, incluido Daniel Parisini (conocido como el Gordo Dan), referente de las Fuerzas del Cielo, grupo que responde a Santiago Caputo y que salió perjudicado en el reparto de candidaturas para las elecciones bonaerenses. Parisini se instaló en un salón VIP. Con la interna en plena ebullición por ese cierre de listas, sus movimientos suscitan hoy especial atención.
Las puertas se abrieron cerca de las 16. A esa hora, los primeros grupos -casi todos, de jóvenes- empezaron a recorrer el hall contiguo al lugar de los discursos, que comenzaron a las 17:20.
La primera oradora fue la pastora libertaria Evelyn Barroso, que habló frente a unas 1500 personas. “La familia debe educar a los hijos aunque las políticas progresistas de los últimos años hayan ido en contra de eso”, dijo en su presentación. “Estas no son ideas arcaicas”, advirtió. Su presentación fue anunciada junto con la del también pastor evangélico Rigoberto Hidalgo, oriundo de Costa Rica, que acaba de presentar su libro “El circo del ateísmo”. Mientras espera su turno, Hidalgo firma ejemplares de su obra.
Afuera, en el hall, agrupaciones diversas tienen espacios asignados. “Basta de casta y socialismo en Bomberos Voluntarios”, dice un gran banner blanco firmado por “Bomberos, un estilo de vida”. También tiene su stand la Fundación Faro, el think tank libertario encabezado por Agustín Laje que recauda fondos con el objetivo de expandir la doctrina del Gobierno.
Hojas del Sur, una editorial que publica obras libertarias y que hoy promociona los libros de Laje, instaló una silla del estilo de la de Juego de Tronos, pero que en lugar de espadas lleva como respaldo motosierras. Los libertarios hacen fila para sentarse y sacarse fotos. Hojas del Sur, con obras a la venta hoy, dice que la fiesta incluye la “Primera Feria del Libro Libertaria”.
La expectativa está puesta en el discurso que dará el Presidente, que se titula “La construcción del milagro”. Antes, la lista de oradores incluye a Laje, al biógrafo presidencial Nicolás Márquez y a Javier Negre, el español dueño de La Derecha Diario que inauguró hace unas semanas su edición cordobesa, la primera del interior del país.
Para el encuentro de hoy se vendieron unas 2500 entradas a $35.000 (más gastos de gestión), según informaron fuentes de la organización. Los veteranos de Malvinas, Fuerzas Armadas y de Seguridad entran gratis. Sólo debían llenar un formulario que estaba en las redes o escribirles a los organizadores.
“Hay un clima festivo”, celebra Erick Kammerath, el influencer libertario cordobés, sobrino segundo del exfuncionario Germán Kammerath y asesor en la Unicameral, que es conductor junto a Eliana Cere, contadora libertaria.
Cere oficia de maestra de ceremonias en esta primera parte del encuentro. Entre presentación y presentación hace un pronunciamiento contra el aborto.
Hoy tocarán bandas de música -que continuarán con sus shows hasta las 23, después de que Milei cierre el segmento de los discursos- y espacios de venta de comida y bebidas. “No apto para kukas. No apto para zurdos. No apto para progres. No apto para periodistas ensobrados”, son otras de las consignas del encuentro.
Desde poco después del mediodía hubo guardias de seguridad en el centro de convenciones, a donde el Presidente ingresará por una entrada especial, sobre la Avenida Japón. Para los periodistas, se montó un “corralito” fuera de los salones, a la intemperie. “No odiamos lo suficiente a los periodistas (y yo soy uno)” se titula el panel en el que hablarán Negre y el activista estadounidense Alex Bruesewitz.
Gabriela Origlia,Córdoba,Javier Milei,Conforme a,Córdoba,,Deuda. Moody’s mejoró la calificación crediticia internacional de Córdoba,,Fue en San Luis. Murió un intendente de Córdoba luego de que se estrellara en su avioneta,,»Llegamos sin trabajo». Son argentinos y se mudaron a un pueblo de 12 cuadras que no figura en el mapa de Europa
- POLITICA3 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- POLITICA2 días ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA2 días ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei