POLITICA
Dólar hoy: el blue vuelve a caer, pero cierra enero con un salto de $35
El tipo de cambio informal se vende $2 por debajo del valor de ayer, mientras los financieros presentan algunas alzas; en el mes, se destacaron la Bolsa porteña y algunos bonos de deuda soberana
En enero, los dólares libres continuaron la tendencia al alza que mostraron desde fines de diciembre. Tras un fin de 2022 caracterizado por el despertar de los tipos de cambio paralelos, en el primer mes de 2023 las presiones en el mercado cambiario se mantuvieron, y tanto el dólar blue como los financieros marcaron récord nominales. Mientras tanto, la brecha con el oficial se expandió por encima del 104% y el Gobierno decidió tomar cartas en el asunto.
En la última rueda de enero, el dólar blue se vende a $381. Si bien se trata de una caída de $2 frente al cierre anterior (-0,6%), en los últimos 31 días acumula un salto de $35 (+10,1%). Se trata del segundo mes que el billete verde que se comercializa en la informalidad avanza fuertemente, ya que en diciembre registró una suba del 10,5%. Aún así, el año pasado quedó por detrás de la inflación: se movió un 68%, cuando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerró en 94,8%.
Mientras tanto, los tipos de cambio financieros abren en alza, aunque la tendencia suele revertirse hacia el final de la jornada por las intervenciones que realiza el Gobierno en el mercado financiero. El dólar MEP se negocia a $357,03, $3 más que ayer (+0,9%), mientras que el contado con liquidación (CCL) cotiza a $370,22, con una suba diaria de $0,7 (+0,2%). Pese a los intentos oficiales por contener estos valores, finalizan enero con subas de $29,09 (+8,8%) y $26,09 (+7,5%), respectivamente.
“Al ritmo que el drenaje de divisas sigue su curso, tal como era anticipado tras el fin del dólar soja II, los operadores temen que dicha dinámica se combine pronto con una caída en la demanda de dinero. Un ‘combo’ que acentuaría las tensiones cambiarias. Así, se anticipan crecientes intervenciones en los dólares financieros, en busca de extender su lateralización reciente para no realimentar las presiones en la inflación y la nominalidad de la economía. Aún, a riesgo de limitar un gradual reacomodamiento alcista, que al final incuba un mayor atraso y acentúa la demanda por cobertura”, señaló Gustavo Ber, economista de Estudio Ber.
¿Dólar o plazo fijo? Cuál fue la opción ganadora de enero
Mientras tanto, el dólar oficial mayorista se negocia este martes a $186,89 (+0,2%). Sin sorpresas, ya que esta cotización se mueve a cuentagotas por los controles y las restricciones a la demanda que mantiene vigente el Banco Central (BCRA), avanzó $9,73 a lo largo del mes (+5,5%). De esta forma, la tasa de devaluación del oficial en enero se encontraría por debajo de la inflación del mes: si bien no se conoce aún el dato, los analistas proyectan que cerrará en torno al 6%. Con las cotizaciones actuales, la brecha cambiaria con respecto al blue es de 104%.
“Una ampliación de la brecha renovaría la perversa dinámica del mercado de cambios en la que se retrasan exportaciones y se adelantan importaciones, al mismo tiempo que comenzaría a colarse en las expectativas de inflación de los agentes económicos. Febrero será un mes crucial, aunque el Banco Central (BCRA) todavía puede actuar para mitigar los daños”, destacó Pedro Siaba Serrate, de Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
Bonos y acciones: subas mensuales arriba del 20%
Este martes, los bonos globales del último canje de deuda presentan variaciones mixtas en la legislación extranjera. Por un lado, presentan algunos avances el Global 2029 (+0,89%) y GD38D (+0,26%). Por el otro, ceden el Global 2035 (-0,56%) y Global 2030 (-0,53%).
Al observar todo el recorrido del mes, los globales con vencimiento a corto plazo mostraron los números más altos: el Global 2029 trepó 31,45%, y el Global 2030, 31,28%. Son los dos activos que fueron protagonistas durante el anuncio de recompra de deuda. “El rally de los bonos argentinos, que se viene produciendo desde octubre del 2022, explicado en gran parte por el contexto más constructivo para la deuda emergente, ha continuado durante las últimas semanas”, mencionaron desde Invertir en Bolsa.
En consecuencia, el riesgo país cayó 399 unidades en el último mes (-18%). Actualmente se ubica en los 1815 puntos básicos, ocho más que ayer (+0,5%), aunque sigue siendo uno de los valores más bajos desde comienzos de junio.
En línea con el rally alcista que viene transitando la Bolsa porteña en los últimos tres meses, en enero el S&P Merval volvió a destacarse. Hoy se ubica en las 251.656 unidades, un 2,4% más que ayer y 24,5% por encima del valor del primer día hábil del mes. Ajustado por el dólar contado con liqui, se posiciona en las 682 unidades, dato que marca una suba mensual del 16,2% en moneda dura.
En el panel del principal índice accionario de la Argentina, hoy YPF lidera la suba con un 4,1%, seguido por Grupo Financiero Galicia (+3,4%), BBVA (+3,2%) y Pampa Energía (+2,9%). En el mes, los avances más fuertes fueron para Grupo Financiero Galicia (+45,4%), el Banco Macro (+40,6%) y Transener (+38,8%).
“Los grandes ganadores fueron los bancos, correspondientes al sector más atrasado respecto al índice de referencia. En dólares, las metalúrgicas Ternium Argentina (+13%) y Aluar (+7%) también lograrían cerrar el mes arriba, acompañando la suba en los commodities metalúrgicos que lidera la recuperación económica china. Las petroleras concluyeron el mes mixtas, con un sobresaliente rendimiento de YPFD (21%)”, remarcaron desde Delphos Investment.
El FMI, más optimista: mejoró sus pronósticos para la economía global y la Argentina
En la segunda rueda de la semana, las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) operan en terreno positivo. Los papeles de YPF trepan un 4,4%, seguidos por el Banco Supervielle (+4,2%), BBVA (+4%) y Grupo Financiero Galicia (+4%).
En enero, los avances más marcados los presentaron Mercado Libre, con un 37,2%, seguido por el Grupo Financiero Galicia (+34,9%), Irsa (+34,4%), Despegar (+31%), el Banco Macro (+30,3%) y Ternium (+30,2%).
POLITICA
Para tener en cuenta: uno por uno, todos los aumentos que llegan el mes de abril
Números que impactan en la economía argentina: las tarifas sufrirán fuertes aumentos a lo largo del mes de abril. Por ejemplo, micros y trenes en el AMBA.
Desde marzo, se actualizan mensualmente de acuerdo al índice de inflación que publica el INDEC dos meses antes. De esta manera, el incremento será del 6,6%.
Sobre la medicina prepaga, en abril el aumento será del 2,36% para todos los usuarios de acuerdo al índice de costos de Salud.
Colegios privados: luego de un acuerdo con el Gobierno al que 18 provincias se adhirieron a un esquema de aumentos para las instituciones que cuentan con subvención estatal, durante abril las cuotas tendrán un ajuste de 3,35%.
La luz, por su parte, tendrá un aumento no mayor a $400 para la mayoría de los hogares con consumos promedio de 300 Kwh por mes.
En lo que respecta a los alquileres, los inquilinos que cumplan un año desde su última actualización tendrán un incremento de 92,5%.
Polémica por los créditos al 40% que anunció el Banco Nación en homenaje a la Democracia
Además, los combustibles también sufrirán un incremento en sus precios. En marzo venció el acuerdo de precios entre la Secretaría de Energía y las empresas petroleras.
-
POLITICA2 días ago
El kirchnerismo convirtió el Día de la Memoria en un lanzamiento del operativo clamor ‘Cristina 2023’
-
SOCIEDAD3 días ago
La travesura de Ciro Messi al hijo de Paredes en el Monumental que se hizo viral
-
SOCIEDAD3 días ago
EN VIVO: Ultra Music Festival abrió las puertas y comenzó la transmisión en vivo
-
SOCIEDAD2 días ago
Una pareja de jubilados transformó un semirremolque en una “mansión rodante” que utiliza luz solar
-
POLITICA3 días ago
Con críticas a Cristina Kirchner, la oposición pidió fortalecer la democracia en el Día de la Memoria
-
SOCIEDAD2 días ago
Javier Milei criticó el canje de bonos del Gobierno y marcó su principal problema