Connect with us

POLITICA

Donald Trump impone nuevos aranceles, en vivo: impacto y reacciones del anuncio del 2 de abril

Published

on


  • Como parte del llamado “Día de la Liberación”, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presenta este miércoles 2 de abril desde la Rosaleda de la Casa Blanca nuevos detalles de su plan económico, incluidos aranceles a múltiples países.
  • El presidente anunció que firmará un decreto que impone “aranceles recíprocos” a países de todo el mundo. ”Firmaré una histórica orden ejecutiva que instaura aranceles recíprocos a países de todo el mundo. Recíproco significa: ellos nos lo hacen a nosotros y nosotros se lo hacemos a ellos”, declaró en la Casa Blanca. “Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos”, consideró.
  • Además, el gobierno estadounidense estudia la posibilidad de aplicar un arancel del 25% a todas las importaciones provenientes de Canadá y México. Esta medida se sumaría a los aranceles ya anunciados por Trump, que incluyen un 20% adicional a las importaciones chinas y un 25% sobre el acero y el aluminio.

17.50 | Los aranceles sobre los productos de la UE

El presidente Donald Trump anunció este miércoles aranceles del 20% para todos los productos procedentes de la Unión Europea, la mitad de lo que acusa a Bruselas de gravar las mercancías estadounidenses.

”Les cobraremos aproximadamente la mitad de lo que ellos nos cobran y nos han estado cobrando. Así que las tarifas no serán totalmente recíprocas”, avisó desde la Casa Blanca. Previamente, en su discurso ya había apuntado a la UE por “prohibir” la mayor parte de importaciones avícolas desde Estados Unidos mediante medidas no arancelarias.

Por otra parte, Trump comunicó que sobre China recaerán unos aranceles del 34% en respuesta a unas políticas que encarecen los productos norteamericanos en un 67%. Asimismo, a Japón se la penalizaría con un 25%; a Corea del Sur, con un 25%; y a Taiwán, con un 32%. Entre las menos afectadas estaría Reino Unido, con unos aranceles del 10%.

Advertisement

17.42 | La lista de países con aranceles recíprocos, entre ellos la Argentina

En esta lista sobre aranceles distribuida por la Casa Blanca figuran unos 60 países a los que se aplicarán aranceles recíprocos, aparte del 10% del arancel básico universal. La Argentina figura en la tabla con 10%, el nivel básico universal que anunció Trump.

“El mundo entero hablará de esto”, dijo Trump en su presentación. “Los contribuyentes han sido estafados durante más de 50 años”, dijo. “Pero eso ya no va a suceder más”.

Advertisement

17.30 | El arancel básico universal de 10%

Trump dijo que Estados Unidos calculará una tasa arancelaria para otros países basada en aranceles y “otras formas de engaño”. Estas tasas arancelarias son bastante altas, y Trump anunció un arancel básico universal de 10% que se aplicará a todos los países, además de las cifras que ya ha anunciado.

“Si quieren que su tasa arancelaria sea cero, entonces construyan su producto aquí en Estados Unidos”, fue el mensaje de Trump a los países extranjeros. Trump anunció nuevos aranceles del 24% para Japón y del 26% para la India, entre otros.

17.28 | Trump muestra un gráfico de tasas arancelarias

En su presentación, Trump mostró un gráfico con las tasas arancelarias recíprocas de los socios comerciales de Estados Unidos y luego dijo que cobrará la mitad. No hay ninguna explicación sobre los cálculos que está utilizando para justificar los aranceles, según publicó The New York Times. En la tabla que mostró Trump aparecen China, la Unión Europea, Sudáfrica y Brasil, entre otros países.

Advertisement

17.25 | “Vamos a empezar a ser muy ricos”

“Vamos a empezar a ser inteligentes y vamos a empezar a ser muy ricos”, prometió Trump, en referencia a los aranceles recíprocos. Dijo que Estados Unidos va a empezar a ocuparse primero del trabajador norteamericano. Trump calificó el déficit comercial de “emergencia nacional” que amenaza la seguridad de Estados Unidos y expone el argumento jurídico que sustenta sus acciones.

17.20 | Trump afirma que defienden a los agricultores

Trump dijo que sus aranceles ofrecían un ejemplo de su administración “defendiendo a nuestros grandes agricultores y ganaderos”. Como recordatorio, sin embargo, la administración tuvo que ofrecer ayuda federal especial a los agricultores que se vieron perjudicados por su guerra comercial con China durante su primer mandato. La Casa Blanca ha debatido recientemente la posibilidad de retomar parte de esa ayuda, reportó The New York Times.

17.16 | “De verdad que no lo aguantamos más”

Trump habló de los déficits comerciales que Estados Unidos ha acumulado con otros países y dice que “de verdad que no lo aguantamos más”. El déficit comercial es la diferencia entre lo que un país exporta y lo que importa. Estados Unidos lleva mucho tiempo importando más bienes de los que exporta”, dijo. “Tenemos que velar por nuestra gente primero. Estamos poniendo a Estados Unidos primero”, añadió.

Advertisement

17.11 | Trump promete una “edad de oro”

Donald Trump dijo que los anuncios de aranceles recíprocos traerán una “edad de oro” para Estados Unidos y que “los empleos y las fábricas volverán rugiendo a nuestro país”.

En su anuncio, el presidente confirmó los aranceles de 25% a los automóviles.

17.07 | Donald Trump hace el anuncio sobre los aranceles

El presidente Donald Trump hace el anuncio sobre los aranceles a los que llamó el “Día de la Liberación”, en la Rosaleda de la Casa Blanca. “Voy a firmar una orden ejecutiva histórica, estableciendo aranceles recíprocos. Es uno de los días más importantes en la historia de Estados Unidos. Es nuestra declaración de independencia económica”, dijo. “Recíproco significa: ellos nos lo hacen a nosotros y nosotros se lo hacemos a ellos”, explicó.

Advertisement

17.01 | Expectativa en la Casa Blanca por el anuncio de Trump

Los periodistas han podido entrar en la Rosaleda de la Casa Blanca para el evento “Make America Wealthy Again” del presidente Donald Trump para celebrar su anuncio sobre los aranceles. Varios altos cargos republicanos y funcionarios del gabinete se mezclan allí antes de la llegada del presidente, reporta The New York Times. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, está en primera fila hablando con el vocero Mike Johnson. También está el vicepresidente JD Vance.

16.52 | La mayoría de los norteamericanos cree que las tarifas dañarán la economía

Más de la mitad de los adultos norteamericanos cree que los aranceles que anunciará Donald Trump perjudicarán a la economía de Estados Unidos y que las políticas del presidente aumentarán la inflación, según una encuesta nacional de Marquette Law School Poll.

La encuesta, realizada a finales de marzo, encontró más escepticismo de los miembros de ambos partidos sobre las políticas de Trump en comparación con las encuestas realizadas en diciembre y fines de enero. Mientras que los demócratas eran más propensos que los republicanos a decir que las políticas de Trump serán perjudiciales, menos republicanos dijeron que creen que sus medidas reducirán la inflación de lo que lo habían hecho anteriormente -62% en comparación con el 76% en diciembre-. Una mayor proporción de demócratas dijo que las medidas de Trump aumentarán la inflación -92% en comparación con el 82% en diciembre-.

Advertisement

En general, el 58% de los adultos cree que las políticas de Trump aumentarán la inflación, según la encuesta. Sólo el 28% dijo que los aranceles ayudarán a la economía. La aprobación del trabajo de Trump fue del 46%, con un 54% de desaprobación, según la encuesta. Su aprobación entre los independientes cayó al 32% desde el 37% en enero.

16.20 | Confirman la entrada en vigor de los aranceles a autos y autopartes

El gobierno del presidente Donald Trump confirmó el miércoles que sus aranceles globales del 25% a automóviles y camiones entrarán en vigor el jueves, según lo previsto, y que los aranceles a las importaciones de piezas de automóviles se pondrán en marcha el 3 de mayo.

En un aviso del Registro Federal que agrega detalles a la proclamación de aranceles de automóviles de Trump emitida la semana pasada, la Casa Blanca ordenó al Departamento de Comercio que establezca un proceso dentro de los 90 días para agregar más partes a la lista, incluso a petición de los productores nacionales. Los aranceles del 25% sobre los automóviles entrarán en vigor a las 0.01 (hora del este) del jueves y los aranceles del 25% sobre las piezas de automóviles entrarán en vigor a las 0.01 (hora del este) del 3 de mayo, según el Registro Federal.

Advertisement

16.10 | Nervios entre senadores republicanos

Los republicanos del Senado -al igual que los inversores y los gobiernos extranjeros- esperan nerviosos a que el presidente Donald Trump detalle una nueva ronda de aranceles. Muchos senadores republicanos han expresado al menos cierta preocupación por el impacto de los aranceles en la economía y la incertidumbre sobre a qué industrias y países irán dirigidos.

15.30 | Aranceles a los autos y autopartes importados

Los aranceles del 25% a los automóviles decretados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entrarán en vigor a las 12.01 (ET) del jueves 3 de abril, según una publicación en el Registro Federal. En tanto, los aranceles del 25% de Trump sobre las autopartes deben entrar en vigor a más tardar el 3 de mayo.

Advertisement

15.29 | El gobierno de Trump considera revocar exenciones arancelarias para envíos baratos desde China, según Reuters

El Gobierno de Donald Trump está considerando revocar las exenciones arancelarias para los envíos de bajo valor procedentes de China como parte del anuncio de aranceles del miércoles, dijo una fuente familiarizada con los planes.

La decisión restablecería la decisión de Trump en febrero de poner fin a la entrada libre de aranceles para los productos chinos baratos que ingresan a Estados Unidos. Los funcionarios habían pausado la decisión dados los problemas logísticos que complicaban la inspección de millones de los envíos de bajo valor.

15.25 | Negociaciones con Brasil

El ministro de Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, conversó este miércoles por teléfono con el jefe negociador comercial estadounidense, Jamieson Greer, horas antes del esperado anuncio del nuevo paquete de aranceles. El objetivo de las conversaciones es mantener un canal de comunicación activo tras la imposición de los aranceles de Washington sobre el acero y el aluminio.

Advertisement

Según el diario Valor Economico, las delegaciones de Brasil y Estados Unidos reanudarán las reuniones la próxima semana, después de conocer los detalles del aumento de los aranceles y los productos afectados, así como de evaluar las posibles contramedidas. El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva ha enviado señales de distensión, buscando un diálogo constructivo para evitar un conflicto comercial y, al mismo tiempo, no descarta la posibilidad de adoptar represalias.

14.35 | Las proyecciones de Goldman Sachs

La economía de Estados Unidos enfrenta un creciente riesgo de recesión debido a los aranceles en aumento, que amenazan con frenar el crecimiento, reavivar la inflación y elevar el desempleo, según Goldman Sachs. El banco de Wall Street ahora estima un 35% de probabilidad de recesión en los próximos 12 meses, un incremento significativo respecto al 20% previo.

Goldman Sachs también ha ajustado sus proyecciones, elevando su estimación de inflación, reduciendo el pronóstico de crecimiento del PBI para 2025 a solo un 1% y aumentando su perspectiva de desempleo al 4,5% para fin de año.

Advertisement

Goldman Sachs atribuye el aumento de la probabilidad de recesión al deterioro de la confianza de hogares y empresas, así como a las declaraciones de funcionarios de la Casa Blanca que sugieren una mayor disposición a tolerar debilidad económica a corto plazo.

Los contenedores están apilados en el Puerto de Los Ángeles el miércoles 2 de abril de 2025, en Los Ángeles.

14.28 | El efecto en el precio del petróleo

Los precios del petróleo subieron el miércoles, ya que los operadores se mantenían a la espera de los aranceles que Estados Unidos anunciará más tarde en el día. La incertidumbre sobre cómo estos aranceles podrían agravar la guerra comercial mundial y afectar la demanda de crudo impulsó las cotizaciones. A las 16.51 GMT, los futuros del Brent subían 42 centavos, o un 0,6%, alcanzando los 74,91 dólares por barril. Por su parte, los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate sumaban 53 centavos, o un 0,7%, llegando a 71,73 dólares.

A pesar de la sorpresiva acumulación de cerca de 6,2 millones de barriles en los inventarios de crudo de Estados Unidos la semana pasada, según los datos de la Administración de Información de Energía, los inversores optaron por hacer caso omiso de estos informes mayormente bajistas.

Advertisement

14.22 | Una posible salida de Elon Musk

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comunicó a los miembros de su gabinete y a otros contactos cercanos que su aliado multimillonario Elon Musk dejará pronto sus funciones en el gobierno, informó el miércoles el medio digital Politico, que citó a tres personas próximas al mandatario.

Trump encargó al presidente ejecutivo de Tesla y SpaceX que lidere los esfuerzos para recortar la financiación del gobierno y desmantelar varias agencias, en su cargo como empleado especial.

Según Politico, ambos decidieron en los últimos días el pronto regreso de Musk a sus negocios, pero no dieron una fecha concreta.

Advertisement

13.12 | Presión a los senadores republicanos

Los senadores republicanos enfrentaban el miércoles una creciente presión por parte del presidente Donald Trump para rechazar una resolución demócrata que busca anular la emergencia presidencial sobre el fentanilo, la cual está utilizando como base legal para imponer aranceles a Canadá. La votación en el Senado, prevista horas antes de que Trump anunciara su plan de “aranceles recíprocos” contra China, México y Canadá en su llamado “Día de la Liberación”, representaba una prueba clave para medir la lealtad republicana a su estrategia de restricción del libre comercio, pese a las advertencias de economistas sobre el riesgo de una contracción económica.

Cuatro senadores republicanos —Lisa Murkowski (Alaska), Susan Collins (Maine), Mitch McConnell (Kentucky) y Rand Paul (Kentucky)— tenían votos inciertos antes de la sesión. Si todos los demócratas, junto con estos cuatro republicanos, respaldaban la resolución, se alcanzaría la mayoría simple necesaria para su aprobación en el Senado. No obstante, la medida aún requeriría pasar por la Cámara de Representantes, donde los republicanos tienen mayoría.

Advertisement

Poco antes de la 13 del miércoles, Trump mencionó a los senadores en una publicación en redes sociales, instándolos a “subirse al carro republicano, para variar” y a oponerse a lo que calificó como un “flagrante empuje demócrata para eximir a Canadá de responsabilidad” en la venta de fentanilo en Estados Unidos.

13.05 | Wall Street, a la espera de los anuncios

Wall Street operaba con leves variaciones el miércoles, mientras las bolsas europeas caían y la demanda de oro se mantenía firme, en un contexto de incertidumbre por los planes arancelarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Los inversionistas temían una escalada en la guerra comercial global y aguardaban detalles sobre las medidas económicas que podrían afectar los mercados.

Los principales índices de Wall Street se mantenían estables tras la publicación de un informe sobre el empleo en el sector privado estadounidense, que registró un aumento de 155.000 nóminas, superando la previsión de 115.000.

Advertisement

“Todos estamos conteniendo la respiración mientras esperamos conocer la política arancelaria definitiva. No es de extrañar que haya cierta toma de ganancias”, comentó Don Calcagni, director de inversiones de Mercer Advisors en Denver.

13.02 | Aranceles a la cerveza y las latas

El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció el miércoles una revisión de los aranceles del 25% impuestos por el presidente Donald Trump a los productos derivados del aluminio, ampliándolos para incluir las latas de cerveza y los envases de aluminio vacíos. Según un aviso publicado en el Registro Federal, estos aranceles entrarán en vigor a partir de las 12.01 (EDT) del viernes 4 de abril.

12.54 | Las bolsas europeas cerraron con pérdidas

Los mercados bursátiles europeos cerraron con pérdidas este miércoles, lastrados por las caídas en el sector sanitario, mientras los inversores esperaban el esperado anuncio de nuevos aranceles del presidente Donald Trump. París cedió un 0,22%, Fráncfort un 0,66%, Londres un 0,30%, Milán un 0,27% y Madrid un 0,29%. El índice paneuropeo STOXX 600 perdió un 0,5%, mientras que el DAX alemán, especialmente sensible al comercio, registró una caída del 0,7%.

Advertisement

Los temores de que los planes arancelarios de Trump puedan desacelerar el crecimiento global e impulsar la inflación generaron preocupación entre los inversores, lo que contribuyó a la tendencia bajista en los mercados.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, aparece en una pantalla de televisión en la bolsa de valores de Fráncfort, Alemania, el miércoles 2 de abril de 2025.

12.24 | El plan de México

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, defendió este miércoles la promoción de la economía nacional como estrategia para minimizar el impacto de las posibles medidas arancelarias de Estados Unidos. Su postura surge luego de que la Secretaría de Hacienda redujera la previsión de crecimiento económico, citando la incertidumbre sobre la política comercial del principal socio del país.

Horas antes de que Donald Trump detallara su plan arancelario, Sheinbaum intentó mantener un tono optimista durante su conferencia matutina. Aseguró que el gobierno mexicano tiene un plan que será presentado el jueves, descartó responder con más gravámenes y afirmó que el impacto será similar al que enfrentarán otras economías.

Advertisement

Sin embargo, la economía mexicana es particularmente vulnerable, ya que más del 80% de sus exportaciones tienen como destino Estados Unidos. Analistas han advertido que los aranceles del 25% que Trump ha mencionado podrían empujar a México hacia una recesión, debido a la profunda integración comercial entre ambos países.

México ya ha sido afectado por los aranceles impuestos al acero y el aluminio, pero Sheinbaum sigue negociando un “trato preferente” en sectores clave como la industria automotriz, donde los nuevos gravámenes comenzarían a aplicarse el jueves. En este sentido, la presidenta enfatizó la importancia de fortalecer la producción nacional para que la mayoría de los vehículos comprados en México sean fabricados en el país.

Advertisement

12.00 | El mensaje de Christine Lagarde: “Será perjudicial para todo el mundo”

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, advirtió que las medidas proteccionistas que se espera anuncie este miércoles el presidente Donald Trump, así como las represalias de los países afectados, tendrán un impacto negativo a nivel global.

“Será perjudicial para todo el mundo”, subrayó en una entrevista con la emisora irlandesa Newstalk. Explicó que la magnitud y duración de las consecuencias dependerán del alcance de las medidas, los productos afectados, el tiempo que permanezcan en vigor y la posibilidad de negociaciones.

Lagarde también señaló que las tensiones comerciales generadas por Estados Unidos aumentan la incertidumbre y reducen la previsibilidad económica. Aunque aún no se conocen los detalles del anuncio de Trump, afirmó que “lo que sí sabemos es que no será bueno ni para la economía global, ni para quienes imponen las tasas, ni para aquellos que toman represalias”.

“Esto alterará el comercio mundial tal como lo conocemos”, advirtió. Sin embargo, recordó que, aunque las escaladas arancelarias suelen ser perjudiciales incluso para quienes las aplican, históricamente han llevado a negociaciones en las que las partes finalmente acuerdan reducir algunas de esas barreras.

11.40 | La mayor batalla comercial

El presidente Donald Trump proclamó que este miércoles será el “Día de la Liberación” para Estados Unidos, aunque los nuevos aranceles que anunciará podrían desencadenar la mayor batalla comercial hasta la fecha. Convencido de que otros países han estado “estafando” a su nación, el líder republicano presentará las medidas junto a miembros de su gabinete en la Rosaleda de la Casa Blanca a las 16 (hora local, 17 en la Argentina), justo después del cierre de la Bolsa de Nueva York.

Advertisement

Trump, un ferviente defensor del proteccionismo de finales del siglo XIX y principios del XX, ve los aranceles como una herramienta casi milagrosa para reindustrializar el país, equilibrar la balanza comercial y reducir el déficit fiscal. Según la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, el martes el mandatario ajustó los detalles de estas tarifas aduaneras, que, aseguró, “se harán efectivas inmediatamente”.

A sus 78 años, Trump mantiene en reserva los pormenores de la medida. Hasta ahora, ha insinuado que los aranceles serán “recíprocos”, es decir, que Washington aplicará tasas equivalentes a las que otros países imponen sobre los bienes estadounidenses en el extranjero.

Advertisement

Agencias AFP, ANSA, AP y Reuters

Advertisement

POLITICA

Le concedieron la prisión domiciliaria a Jorge Castillo, el “Rey de la Salada”

Published

on



La Cámara Federal de La Plata resolvió conceder el arresto domiciliario a Jorge Omar Castillo, más conocido como “El Rey de La Salada”, quien se encontraba detenido con prisión preventiva en el marco de una causa por asociación ilícita y lavado de activos agravado.

La decisión, firmada el 4 de noviembre de 2025 por los jueces Carlos Alberto Vallefín y Roberto Agustín Lemos Arias, revocó la resolución previa del Juzgado Federal n° 2 de Lomas de Zamora, que había rechazado el pedido de morigeración de la medida de coerción.

Advertisement

La apelación había sido realizada por su abogado defensor, Gastón Marano, el mismo penalista que tiene a su cargo, por ejemplo, el patrocinio de Ariel García Furfaro, el dueño de los laboratorios investigados por fabricar fentanilo contaminado vinculado a más de 100 pacientes fallecidos.

El conflicto central del expediente giró en torno a la tensión entre la necesidad de asegurar la comparecencia de Castillo al proceso penal y el respeto a sus derechos fundamentales, considerando su edad y delicado estado de salud. Marano había apelado la negativa inicial, argumentando que la resolución impugnada era arbitraria y carecía de fundamentación suficiente. Sostuvo que no existían riesgos procesales concretos que justificaran la continuidad de la detención y que, por el contrario, se daban múltiples elementos que tornaban procedente el arresto domiciliario.

Entre los puntos destacados por la defensa, se subrayó que “tras el dictado del auto de procesamiento, la mayor parte de la prueba se encuentra colectada y asegurada, que el imputado mantuvo siempre una conducta colaborativa, tiene arraigo y carece de antecedentes”. Además, se remarcó que Castillo no mantenía vínculos ni posibilidad de interferencia con los actuales administradores de la firma Punta Mogote SCA, con quienes incluso existía una enemistad manifiesta.

Advertisement

La flota de autos incautada a Jorge Castillo,  Rey de La salada

La defensa también señaló que en un proceso anterior, Castillo había cumplido con todas las condiciones impuestas durante un arresto domiciliario similar y que actualmente existen medidas cautelares sobre sus bienes, intervención judicial en la sociedad y controles financieros que impiden cualquier riesgo de entorpecimiento.

Marano, junto a su colega Gustavo Mario Iglesias, cuestionó que se hubiera utilizado como argumento en contra la supuesta relación familiar con otro imputado prófugo, calificando ese dato como falso, y criticó que se tomara la pena en expectativa como único elemento para sostener la existencia de peligro procesal.

En ese sentido, citó la doctrina del plenario “Díaz Bessone” y precedentes de la propia Sala, que descartan la suficiencia de ese criterio aislado. También reclamó que el tribunal omitió pronunciarse sobre la edad de Castillo, de 68 años, y su estado de salud, lo que consideró una contravención a los compromisos internacionales asumidos por el Estado argentino en materia de derechos humanos de las personas mayores.

Advertisement

La Fiscalía General ante la Cámara no adhirió al recurso de la defensa y solicitó el rechazo de la morigeración, reforzando los argumentos del dictamen de la instancia anterior. No obstante, la defensa presentó un informe médico elaborado por la doctora Laura Leonor López, que resultó determinante en la resolución final. La prpfesional destacó:

“La necesidad Castillo de realizar controles oncológicos urgentes y un seguimiento médico especializado continuo, debido a las siguientes condiciones clínicas diagnosticadas.

-Adenocarcinoma de colon con sospecha de recidiva.

Advertisement

-Eventración abdominal posquirúrgica no reductible.

-Gastritis erosiva crónica.

-Anemia probable con pérdida de peso acelerada.

Advertisement

-Hipertensión arterial leve.

El tribunal tuvo en cuenta este informe para resolver, “por razones humanitarias”, que mantener a Castillo en un establecimiento penitenciario podría agravar su estado de salud y violar normas constitucionales y tratados internacionales sobre derechos humanos. Por ello, la Sala III de la Cámara Federal de La Plata revocó la resolución anterior y le concedió el arresto domiciliario con dispositivo electrónico.

Jorge Castillo beneficiado por cuestiones humanitarias pero deberá usar tobillera electrónica

Al analizar el caso, la Cámara Federal de La Plata repasó los criterios normativos y jurisprudenciales sobre la restricción de la libertad durante la etapa de instrucción penal. Recordó que la prisión preventiva es una medida cautelar respaldada constitucionalmente para asegurar la realización del proceso penal, pero que debe aplicarse como última opción, según las nuevas disposiciones del Código Procesal Penal Federal. El tribunal detalló que, para evaluar el peligro de fuga y de entorpecimiento, deben considerarse factores como el arraigo, la naturaleza del hecho, la pena en expectativa, el comportamiento del imputado y la posibilidad de que influya en la investigación.

Advertisement

En el caso de Castillo, el tribunal había considerado previamente que existían riesgos procesales de fuga y entorpecimiento, teniendo en cuenta su procesamiento como jefe de una asociación ilícita y por lavado de activos agravado, el carácter grave de los delitos, su rol de liderazgo y el alto grado de organización y poder adquisitivo que habría obtenido mediante las maniobras investigadas. También se ponderó la existencia de prófugos en la causa y la posibilidad de acceder a información sensible que facilitara su ocultamiento.

Sin embargo, la Cámara Federal de La Plata ponderó las nuevas constancias incorporadas por la defensa, especialmente el informe médico que acreditó que Castillo padece adenocarcinoma de colon con sospecha de recidiva, eventración abdominal posquirúrgica no reductible, gastritis erosiva crónica, anemia probable con pérdida ponderal acelerada e hipertensión arterial leve. La doctora López destacó la necesidad de controles oncológicos urgentes y seguimiento médico especializado continuo.

En este contexto, el tribunal sostuvo que “el arresto domiciliario –con colocación de dispositivo electrónico– se presenta como una medida de coerción personal menos gravosa y autosuficiente a los fines de neutralizar los mentados riesgos”. Fundamentó su decisión en razones humanitarias y en la protección de los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad, citando la Constitución Nacional, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Advertisement

Por todo lo expuesto, la Cámara Federal de La Plata resolvió “revocar la resolución apelada y conceder a Jorge Omar Castillo el arresto domiciliario –con colocación de dispositivo electrónico–”. Ordenó notificar la decisión y que el juzgado de origen adopte todas las medidas necesarias para hacer efectivo el arresto domiciliario.

La actual defensa de Castillo valoraron el trabajo que, antes que ellos, realizaron los penalistas anteriores que lo precedieron.

El fallo menciona que Castillo tenía un “elevado poder adquisitivo”, que “habría sido obtenido mediante las maniobras investigadas”, en el marco de un entramado financiero y societario vinculado a los predios de La Salada, pero no precisa una cifra concreta del dinero sin justificar dentro de este documento.

Advertisement

Sin embargo, en causas judiciales anteriores vinculadas al mismo caso —la megacausa “La Salada” tramitada ante el Juzgado Federal N° 2 de Lomas de Zamora—, se le atribuyó a Castillo haber movido y blanqueado sumas millonarias provenientes de la explotación ilegal del predio ferial. En esos expedientes (según resoluciones judiciales y peritajes de la AFIP y la UIF citados en medios y fallos previos), se hablaba de decenas de millones de pesos y dólares sin justificar, a través de sociedades pantalla, testaferros y movimientos bancarios incompatibles con su declaración fiscal. Hasta ahora la causa no fue elevada a juicio oral y Marano e Iglesias apelaron el procesamiento de Castillo.

Continue Reading

POLITICA

La UCR enfrenta el peor retroceso legislativo en años y se debate entre la alianza con Milei y sus banderas históricas

Published

on



“El radicalismo está en su peor crisis”. Así define el diputado nacional Pablo Juliano el presente de la Unión Cívica Radical (UCR), que con la magra cosecha en las últimas elecciones nacionales, enfrentará a partir del 10 de diciembre un inédito retroceso legislativo, con seis diputados propios. Ya venía de sufrir derrotas en la provincia de Buenos Aires, donde la mayoría de sus intendentes perdió la contienda por los Concejos Deliberantes, y en la Capital, donde no logró incorporar nuevos legisladores.

Todas son expresiones de un mismo fenómeno: la debacle de un partido que, con la recuperación de la democracia, había llegado a colocar un presidente y consolidar una bancada parlamentaria de 129 diputados. Consumida por sus propias internas y el desafío que le impone la polarización, la UCR busca la brújula que le permita garantizar su supervivencia. Enfrenta la disyuntiva de acercarse a La Libertad Avanza o defender una identidad histórica que pareciera encontrar poca acogida en el esquema bipolar donde se concentra el electorado.

Advertisement

El dilema podría empezar a resolverse en diciembre, cuando el partido renueve sus autoridades nacionales en unos comicios internos que, hasta ahora, engloban más dudas que certezas entre sus dirigentes. La salida de Martín Lousteau como presidente del espacio abriría una oportunidad para ordenar a las distintas tribus que conviven bajo el paraguas radical. Podría, también, llevar a una implosión que transforme las fisuras en fracturas expuestas.

El resultado de la elección nacional de octubre supuso un duro revés para el radicalismo, que obtuvo un triunfo en solo cuatro provincias. En tres de ellas -Chaco, Entre Ríos y Mendoza-, había cerrado acuerdos electorales con La Libertad Avanza. Solo en Corrientes logró construir un triunfo alejado del oficialismo nacional donde la lista del gobernador Gustavo Valdés logró imponerse con casi el 34% de los votos. La victoria -sumada a la que ya había conseguido su hermano Juan Pablo en la carrera por la gobernación-, lo perfila como el dirigente mejor posicionado para asumir la conducción nacional, según confirmaron fuentes de distintos sectores del radicalismo a .

El gobernador de Corrientes y fundador de Provincias Unidas, Gustavo Valdés.Hernan Zenteno –

El correntino aún no ha hecho públicas sus intenciones de suceder a Lousteau. Su par de Provincias Unidas, el gobernador santafesino Maximiliano Pullaro -cuyo frente terminó tercero ante la división del voto antikirchnerista-, no pareciera tener interés en dar esa batalla en nombre de los sectores que, pese al diálogo con el presidente Milei, no dejan de mostrar sus diferencias con la Casa Rosada. En la vereda de enfrente, el mendocino Alfredo Cornejo -deslizaron en el radicalismo a – podría sumarse a la carrera por la conducción.

Advertisement

Cornejo viene de obtener más del 50% de los votos en las últimas elecciones nacionales con la lista que encabezaba el ministro de Defensa Luis Petri. Aunque en la práctica el radicalismo formaba parte de la alianza, en los papeles figuraba ausente: la Boleta Única nacional llevaba solo el nombre de La Libertad Avanza. En este contexto, algunos dirigentes se preguntan si, de asumir la conducción partidaria, el mendocino impulsará una convergencia con el oficialismo nacional que termine de sacrificar la identidad del espacio y algunas de sus banderas como la defensa de la educación pública.

El gobernador radical de Mendoza, Alfredo Cornejo, y el ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, celebran el triunfo en las elecciones legislativas nacionales.

¿Qué sentido tiene llevar el radicalismo a LLA cuando está claro que Milei no nos quiere y tampoco nos necesita? ¿Por qué no vienen a reconstruir el partido?”, planteó Juliano a . El diputado encabeza el bloque Democracia para Siempre en la Cámara baja, integrado por radicales que se escindieron de la bancada que preside Rodrigo De Loredo tras un acercamiento con la Casa Rosada.

“Hay correligionarios que creen que había que ponerse el buzo violeta, pero la UCR tiene diferencias de fondo con LLA”, coincidió Pablo Domenichini, rector de la Universidad Nacional Guillermo Brown y diputado bonaerense. En las elecciones provinciales del 7 de septiembre, no logró renovar su mandato como legislador por la tercera sección electoral en lo que fue un amargo debut para la alianza Somos Buenos Aires que nucleaba a la UCR, la Coalición cívica, exPro y peronistas disidentes, entre otros, y no logró sobrevivir a esos comicios.

Advertisement

En aquella oportunidad, el radicalismo logró ubicar a dos legisladoras por la cuarta y sexta sección electoral, pero no logró imponerse en ninguna de las regiones donde lideraba las listas para la Legislatura. Además, solo diez de sus 24 intendentes que competían bajo Somos lograron imponerse en la contienda por la renovación de los Concejos Deliberantes. El revés marcó el retroceso de la UCR incluso en una de las regiones donde solía mostrar músculo político: el interior de la provincia de Buenos Aires.

Pablo Juliano, jefe del bloque Democracia para Siempre, en la comisión de Asuntos Constitucionales del CongresoFabián Marelli

“Nosotros estamos convencidos de que hicimos lo correcto con Somos Buenos Aires y la construcción de Provincias Unidas. El partido tiene que seguir construyendo una alternativa”, continuó Domenichini. El bajo desempeño en las urnas -que se repitió este 26 de octubre, cuando la pata local del frente de los gobernadores que llevaba como cuarta candidata a la radical Danya Tavela no logró superar el piso mínimo de votos- podría ponerle un límite a las aspiraciones de ese sector que se resiste a una confluencia con los libertarios. El mismo dilema enfrenta Pro, su exaliado de Juntos por el Cambio.

En medio de esa turbulencia a nivel nacional, el radicalismo bonaerense enfrenta sus propias internas. El jueves pasado, los dirigentes provinciales se reunieron y acordaron mantener el esquema de doble conducción nacido al calor de la disputa judicial por la renovación de autoridades locales en 2024.

Advertisement

El liderazgo dividido entre Miguel Fernández, exintendente de Trenque Lauquen, y Domenichini continuará hasta septiembre de 2026, pese a los desafíos que trajo al partido en los últimos meses. En los comicios nacionales, ambas facciones se presentaron por separado: la primera en tándem con la Coalición Cívica y la segunda en el frente de los gobernadores.

Pablo Domenichini y Miguel Fernández mantienen hoy un esquema de doble conducción en el radicalismo bonaerense.

La fragmentación, producto de las diferencias internas más que una estrategia electoral, dejó a los candidatos radicales de la provincia fuera del Congreso, donde la UCR apenas conservará tres legisladores, según datos de Directorio Legislativo. El bloque disidente Democracia para siempre también tendrá esa misma cantidad de diputados.

En el radicalismo explican ese retroceso, en parte, por la proliferación de corrientes internas con bastante autonomía ante la falta de un liderazgo nacional claro. Algunos le atribuyen a Lousteau una presidencia partidaria deficiente y apuntan contra Evolución, la corriente que responde a él, por crear internas en aquellos lugares donde no pueden liderar. Otros se muestran más benevolentes y afirman que no es sencillo comandar el espacio ante la multiplicación de las tribus y el factor Milei. De cualquier modo, saben que es urgente atender la falta de ordenamiento interno.

Advertisement

“Necesitamos a alguien que se pueda sentar a hablar con el Presidente como autoridad del partido y contener, además, las distintas vertientes al interior del radicalismo. Sanz lo hacía, Morales lo hizo en su primer mandato”, dijo a una fuente del partido que pidió preservar su identidad. Es necesaria -en su visión- una mirada más pragmática, donde los dogmas y lemas históricos no sean los que terminen inclinando la balanza. “La sociedad es otra, no es la de los ‘80 y ‘90″, planteó.

Encontrar un nicho, en un contexto de elevada polarización y sin un liderazgo alternativo fuerte que permita encabezar una renovación, es otro de los desafíos. Algunos sectores se plantean cómo aggiornarse para conquistar al electorado más joven. Otros estiman que, para volverse competitivos, deben encontrar nuevos socios y formar una coalición. Los candidatos para integrar esa alianza probablemente se definan una vez renovada la cúpula partidaria y en medio de una puja no exenta de tensiones.


inédito retroceso legislativo,derrotas en la provincia de Buenos Aires,esquema bipolar,imponerse con casi el 34% de los votos,carrera por la gobernación,diálogo con el presidente Milei,obtener más del 50% de los votos,Boleta Única,amargo debut para la alianza Somos Buenos Aires,no logró imponerse en ninguna de las regiones donde lideraba,mismo dilema enfrenta Pro,Directorio Legislativo,Abigail Contreiras Martínez,UCR,Conforme a,,Diputados. Con la doble firma de Benegas Lynch, el oficialismo va por el dictamen de mayoría del presupuesto 2026,,Vínculo especial. Antes de su viaje a Miami, Milei se reunirá hoy con Peter Lamelas, el nuevo embajador de EE.UU.,,Resiste desde Dubai. El futuro de Scioli en el Gobierno está en duda tras la salida de Francos,UCR,,Por 8688 votos. Lousteau consiguió la banca en Diputados tras el escrutinio definitivo de las elecciones en CABA,,Tenía 60 años. Murió el legislador porteño de la UCR Gustavo Mola,,Recelos, vetos y cálculo. Las fuerzas de centros no lograron unificarse en la Ciudad y buscan desafiar la polarización

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Tensión en el Senado: la oposición busca incomodar a Milei y dictaminar los cambios a la ley que limita el uso de los DNU

Published

on


En un Senado movilizado por el enfrentamiento entre Victoria Villarruel y el gremio de la Asociación del Personal Legislativo (APL), que lidera Norberto Di Próspero -y del que dio cuenta TN el pasado fin de semana-, la Comisión de Asuntos Constitucionales, liderada por la cordobesa Alejandra Vigo, busca iniciar el tratamiento de la sanción de la Cámara de Diputados a favor de los cambios en la ley que reglamenta los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).

Antes de las elecciones del pasado 26 de octubre, la Cámara Baja, en la sesión del 9 del mes pasado, aprobó la mayoría de las modificaciones a la regulación sobre los DNU y la legislación delegada, pero no logró sancionar un artículo clave. La votación contó con 140 votos a favor, 80 en contra y 17 abstenciones.

Advertisement

Los bloques opositores impulsaron los cambios que hizo el Senado en su primera sanción, mientras que el oficialismo consiguió bloquear el punto central, lo que hace que ahora la norma vuelva a la Cámara Alta para su revisión y definición. El artículo tercero no alcanzó un mínimo de 129 votos a favor. Arribó a 127 y no obtuvo la mayoría absoluta. Ese artículo ponía un plazo de 90 días para que el Congreso pueda expedirse sobre la validez de los DNU.

Leé también: Presupuesto 2026: la oposición quiere avanzar con su versión del proyecto y desafía la estrategia del Gobierno

Este es el motivo central de la reunión de hoy en la Comisión de Asuntos Constitucionales que deberá resolver si acepta la modificación de Diputados, ya que la Cámara Alta estableció que un DNU deberá contar con ratificación parlamentaria cuando lo dispongan expresamente ambas Cámaras por mayoría absoluta de los presentes, dentro de los 90 días corridos desde su publicación en el Boletín Oficial. Si transcurrido ese plazo no se trata en el Congreso, el DNU pierde vigencia. Ese punto no logró la mayoría absoluta y será analizada nuevamente por el Senado, que podrá aceptar la postura de Diputados o insistir con su sanción.

Advertisement

En caso de lograr el dictamen, la iniciativa estará habilitada para llegar al recinto antes de la finalización del actual período parlamentario, el próximo 30 de noviembre, y previo al recambio legislativo del 10 de diciembre, en un Senado que tendrá nuevas figuras, entre ellas, a la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que, según indican todas las fuentes consultadas, estará a cargo de la bancada de La Libertad Avanza que contará con 21 senadores nacionales.

Alejandra Vigo, senadora Provincias Unidas, encabezará una nueva reunión de Asuntos Constitucionales. Foto/Luciano Ingaramo/Comunicación Senado.

Si la oposición logra convertir en ley la modificación a la reglamentación de los DNU, la misma será vetada por el presidente Javier Milei, en principio porque considera una herramienta fundamental de su gestión de Gobierno la utilización tal cual está establecida en este momento de los Decretos de Necesidad y Urgencia. Por otro lado, ante el recambio legislativo de diciembre, la Casa Rosada tiene garantizado el blindaje del veto presidencial ya que contará con bancadas libertarias que junto a fuerzas políticas aliadas superan el tercio en cada cámara legislativa. Por tal motivo, los sectores de la oposición nunca alcanzarían las mayorías que establece la Constitución Nacional para rechazar un veto presidencial, que son dos tercios de los presentes en cada Cámara.

La pelea de Villarruel con APL

Norberto Di Próspero, secretario general de APL. Foto prensa APL.
Norberto Di Próspero, secretario general de APL. Foto prensa APL.

La actividad del Senado se desarrolla en medio de un clima de enfrentamiento entre el poderoso gremio de la Asociación del Personal Legislativo (APL) y la vicepresidenta Victoria Villarruel. Este lunes, APL colmó uno de los sectores del Senado con una movilización que denunció la persecución de trabajadores por parte de las autoridades administrativas de la Cámara Alta.

El reclamo se inició hace semanas, desde el momento que el sector de Recursos Humanos del Cuerpo buscó desplazar de su cargo a la histórica directora de Personal, Mónica Nieto. Sobre esto, APL advirtió por “aprietes y amenazas de denuncias falsas en Comodoro Py” por parte de dos colaboradoras de la vicepresidenta: la directora de Recursos Humanos, Alejandra Figini y la directora de Auditoría, María Eugenia Tasende.

Advertisement

Leé también: Javier Milei inicia una nueva etapa del plan económico y enfrenta un dilema para destrabar inversiones

Este lunes, Norberto Di Próspero, en el patio colmado del Senado dijo que “si continúan con la persecución política e ideológica de escuchas y acoso laboral, la próxima medida será tomar el recinto”, reafirmando la unidad y movilización de los trabajadores legislativos. El líder sindical pidió: “Mantengamos la defensa de nuestros derechos frente al ataque permanente hacia quienes todos los días sostenemos el Congreso de la Nación”. Y dirigiéndose a Victoria Villarruel, señaló: “A pesar de todos sus problemas políticos, sigue siendo la presidenta del Senado. Esta es la gente que hace que haya sesiones, esta es la gente que labura para que usted pueda gestionar. Valórela, no le falte el respeto y no la menosprecie”.

Villarruel firmó, el pasado 30 de octubre, una reestructuración administrativa del Senado, pero a la vez le ordenó a la dirección de Recursos Humanos recategorizar a los agentes legislativos de las categorías inferiores, las que van de la 5 a la 14, la máxima es la A1, para mejorar sus ingresos. También está en estudio la implementación de un premio al presentismo, según adelantó. Habrá que ver si estas medidas calman los reclamos sindicales.

Advertisement

Senado, DNU, Victoria Villarruel

Continue Reading

Tendencias