POLITICA
Dónde voto en San Luis: consultá el padrón electoral de las elecciones 2025

El domingo 11 de mayo hay elecciones locales en San Luis. Allí se decidirán los integrantes de la mitad de las bancas en la cámara de Senadores y de Diputados de la Provincia. En este sentido, muchas personas buscan saber dónde votan en San Luis.
Hay que recordar que los ciudadanos de San Luis no solo votarán hoy, sino también el 26 de octubre, para participar de las elecciones legislativas nacionales. En la pantalla del sistema de Boleta Única de Papel con el que se realizan los comicios aparecerán los candidatos para renovar las bancas de la Legislatura municipal, equivalentes a la mitad del recinto. Además, ya no regirá la Ley de Lemas en el que había doble voto simultáneo y acumulativo.
El padrón provisorio elaborado por la CNE tiene una interfaz simple donde deben cargarse ciertos datos personales: número de documento sin comas, puntos o espacios, género, distrito y un texto que sirve como verificador.
Una vez realizada la consulta a través del botón dispuesto a tal fin, el padrón provisorio aparece con el número de documento, el tipo de documento, el distrito, el circuito electoral y la sección electoral. Como se mencionó, no basta con aparecer en el padrón provisorio para quedarse tranquilo, sino que toda esta información debe ser verificada para asegurarse que la persona pueda ejercer su voto.
En caso de encontrar algún error u omisión, se podrá realizar el reclamo por ese mismo medio.
Solo hace falta hacer click en el botón “Reclamos”, que se encuentra debajo de los datos que provee el sitio. De esa forma, la persona será redireccionada al Sistema de Reclamos al Registro Nacional de Electores, donde deberá iniciar un breve trámite que permita la corrección de sus datos. Además, permite el seguimiento del estado del mismo tras su presentación. Este aplica para los electores de 16 y 17 años ―quienes no tienen la obligación de votar― que realizaron la renovación del DNI a partir de los 14 años y quieren aparecer en el padrón electoral.
El ciudadano ya no recibirá un sobre vacío y firmado de las autoridades de mesa, sino un ejemplar de boleta única, que deberá completar al ingresar al cuarto oscuro o cabina electoral, con lapicera o lápiz, para luego introducirlo en la urna. La boleta estará firmada por el presidente de mesa en un casillero impreso al dorso del pliego de papel. Sobre el dorso también se imprimirá un instructivo de votación.
En las elecciones legislativas de 2025, los candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados nacionales, deberá contener como mínimo los nombres y apellidos de los cinco primeros candidatos y candidatas de la lista, a excepción de los distritos que elijan un número inferior. En todos los casos se incluirá la fotografía color de los primeros dos postulantes.
La Boleta Única de Papel fue pensada para disminuir costos y mejorar la calidad democrática de las elecciones. Algunos de los beneficios de este sistema son:
POLITICA
El Gobierno no enviará los candidatos para las vacantes en la Justicia hasta que no haya consenso para la Corte

La falta de consenso político y la intransigencia del Gobierno a la hora de elegir a los candidatos motivaron que la Corte Suprema de Justicia volviera a funcionar solamente con tres integrantes, una situación atípica que pareciera que no se va a resolver en los próximos meses y que afecta también a las vacantes en los tribunales inferiores, que permanecen sin ser rellenadas.
De acuerdo con lo que precisaron a Infobae fuentes al tanto de la cuestión, las autoridades nacionales no tienen previsto enviar a los candidatos para cubrir los espacios vacíos en el resto del Poder Judicial, hasta tanto no se logre un acuerdo para los reemplazantes de Juan Carlos Maqueda y Elena Highton de Nolasco.
Tras haber fracasado todas las negociaciones con la oposición, el presidente Javier Milei aprovechó un breve receso en el Congreso a principios de este año para nombrar por decreto a Ariel Lijo y a Manuel García-Mansilla.
Sin embargo, el cuerpo le tomó juramento solamente al segundo de ellos, debido a que el juez federal se negó a renunciar a ese cargo por temor a que rechazaran su pliego una vez que el Senado volviera a sesionar.
De todas formas, cuando comenzó el nuevo periodo legislativo, el peronismo logró reunir a la mayoría necesaria como para rechazar también la postulación del académico, que ante este escenario optó por renunciar, habiendo cumplido tan solo unos días en ese puesto.
De esta manera, en la actualidad la Corte volvió a tener solo tres miembros, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, razón por la cual en ocasiones deben solicitar la participación temporal de un cuarto magistrado para resolver determinadas cuestiones.
Esta es una solución que el propio Gobierno considera como “un parche” y que “no se puede sostener en el tiempo”, aunque responsabilizan al Senado por no haber aceptado a los candidatos de Milei: “Si les preocupa, deberían dejar de obstaculizar a las personas que propone el Presidente”, sostuvo un dirigente que compone la mesa chica del jefe de Estado.
Por el momento, las autoridades nacionales no tienen previsto enviar nuevos pliegos a la Cámara alta, al menos no hasta que haya una nueva composición en el recinto a partir de las elecciones de este año.
A fines del 2024, cuando el peronismo ya anticipaba su rechazo a Lijo y García-Mansilla, el secretario de Justicia, Sebastián Amerio, cercano al asesor presidencial Santiago Caputo, tenía en carpeta una alternativa con otros dos jueces, ambos con perfiles muy libertarios: Ramírez Calvo y Ricardo Manuel Rojas.
El primero de los reemplazos fue recomendado por el propio García Mansilla, que trabajó a su lado durante algunos años, mientras que el segundo es un ex juez penal bien ponderado por el estratega político del Gobierno.
De hecho, Rojas fue uno de los nombres que circularon para la Procuración del Tesoro, pero luego de una reunión, Caputo consideró que no era la persona indicada para ese puesto, que terminó en manos de Santiago Castro Videla. Sin embargo, incluso en aquel momento, anticiparon que el ex magistrado podría ser propuesto para otro cargo en el futuro.
Sin una definición sobre este punto, también se mantiene congelados los candidatos para cubrir el resto de las vacantes existentes en el Poder Judicial, algunas de las cuales son lugares sensibles, como es el caso de la Cámara Federal de Casación Penal.
Las autoridades nacionales consideran que “ambas son cuestiones vinculadas a una misma discusión”, por lo que no se avanzará con una si no hay consenso para la otra.
En el 2023, apenas comenzó la gestión, Milei decidió retirar el pliego del juez Daniel Rafecas para la Procuración General y otras 62 propuestas de jueces, fiscales y defensores oficiales que habían sido enviados al Senado durante la administración de Alberto Fernández.
Posteriormente, junto a los pliegos de Lijo y García-Mansilla, el Poder Ejecutivo presentó una lista con 150 aspirantes a ocupar las vacantes en el Judicial, que es del 30% para jueces y 50% para fiscales desde 2018.
De acuerdo con datos del Consejo de la Magistratura a los que accedió este medio, hay casi 400 lugares para cubrir, de los cuales 71 todavía están en concurso, 134 están en trámite en este organismo y 184 están siendo analizados por el Gobierno, aunque ninguno llegó al Senado.
En Casación, por ejemplo, hay sillas vacías en la Sala III, correspondientes a las vocalías Nº 8, 9 y 10, algo que ocurre también en la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional de la Capital.
A principios de mayo, el Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia (FORES) manifestó su preocupación ante la situación que atraviesa el sistema judicial argentino, tanto en los tribunales como en el Ministerio Público Fiscal.
Según esta entidad, entre estas consecuencias negativas se encuentran: el retraso en la administración de justicia, afectando el derecho de los ciudadanos a obtener una resolución en tiempo y forma, la sobrecarga de trabajo de los magistrados y fiscales en funciones, y el incremento del sistema de subrogancias, que resultan una solución temporal, pero no garantizan la estabilidad ni la independencia necesarias.
d
POLITICA
Litio con beneficios exclusivos: Sáenz celebra el primer proyecto minero aprobado por el RIGI

En medio de cuestionamientos crecientes al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, celebró públicamente la aprobación del primer proyecto minero del país bajo ese esquema, a cargo de la multinacional Rio Tinto, en el Salar de Rincón, departamento Los Andes.
“Desde el Norte, Salta se consolida como líder en minería responsable”, aseguró Sáenz, destacando la generación de empleos y la promesa de crecimiento económico para la provincia. Sin embargo, mientras el mandatario salteño aplaude la llegada de dólares, organizaciones ambientales, comunidades originarias y sectores académicos alertan por las consecuencias a largo plazo de estos acuerdos que garantizan beneficios fiscales, libre disponibilidad de divisas y escasos controles por 30 años.
El proyecto, que prevé una inversión de 2.700 millones de dólares para alcanzar una capacidad de producción de 60.000 toneladas anuales de litio grado batería, es el primero del sector minero aprobado dentro del RIGI. La empresa proyecta construir una planta procesadora en plena Puna salteña a partir de este año.
Rio Tinto —la segunda minera más grande del mundo— se consolida como un actor dominante en el negocio del litio argentino, tras haber adquirido a Acardium Lithium y operar ya dos de los seis proyectos en producción en el país. Su expansión en Salta, celebrada en el marco de la feria ArminerA, representa también un símbolo de la profundización del modelo extractivista en el norte argentino.
El costo invisible del «progreso»
Aunque el gobierno provincial resalta la generación de empleo y el ingreso de divisas, los cuestionamientos apuntan a los impactos ecológicos de la megaminería, especialmente en zonas como el Salar de Rincón, donde el equilibrio hídrico es frágil y la explotación del litio implica el uso intensivo de agua, recurso escaso en la región.
Además, las condiciones del RIGI permiten a empresas como Rio Tinto repatriar utilidades sin restricciones, importar bienes sin aranceles y eludir regulaciones locales, debilitando la capacidad del Estado para incidir en el control de los recursos estratégicos.
Litio, con, beneficios, exclusivos:, Sáenz, celebra, el, primer, proyecto, minero, aprobado, por, el, RIGI
POLITICA
El Gobierno asegura que solo avanzará con la reforma previsional luego de cambiar el régimen fiscal y laboral

Este miércoles la oposición no logró el quórum necesario para debatir distintas reformas al sistema previsional. En este contexto, integrantes del Gobierno aseguraron que no buscarán una modificación en las jubilaciones en el corto plazo.
“Nada se puede cambiar hasta que no esté la parte laboral e impositiva”, agregó un funcionario del Ejecutivo.
Lée también: Tensión en Tierra del Fuego por los aranceles: fábricas paradas y el debate por un régimen de US$1000 millones
La Libertad Avanza –junto al MID y el PRO- se mostró a favor de la creación de una comisión para la elaboración del proyecto de Ley de Reforma Integral del Sistema Previsional Argentino.
La iniciativa, que fue presentada por la diputada Silvana Giudici (PRO) busca estudiar, analizar y proponer en el Congreso un documento que comprenda la reforma estructural del régimen de jubilaciones y pensiones.
Sin embargo, tras la caída de la sesión, en el Ejecutivo tampoco respaldarían esa medida. “Trabajamos en muchas cosas, pero no podemos encarar esa reforma hasta que no haya un cambio en el régimen fiscal y de trabajo”, sostuvo un funcionario en Balcarce 50.
El funcionario que habló de la reforma jubilatoria y tuvo que renunciar
Durante los primeros días de febrero, el por entonces titular de Anses -Mariano de los Heros- aseguró a los medios que la gestión de Javier Milei avanzaría con una reforma previsional “antes de fin de año”.
Con respecto a la moratoria, y a las personas que ya no pueden acceder a ella, el funcionario sumó: “Hay gente que no llega a los 30 años de aportes porque ha cambiado el mundo laboral. Entonces, quien hoy no llega a los 30 años de aportes no tiene derecho a la jubilación».

Sus declaraciones no causaron gracia en Casa Rosada. Es por eso que Javier Milei decidió desvincular a Mariano De los Heros de Anses. “No es para este momento (la reforma)”, afirmó el Presidente tras el despido del abogado.
Para el jefe de Estado, el proyecto de las jubilaciones sigue “sin estar en carpeta”.
Leé también: Jubilaciones: los gobernadores dialoguistas fueron la clave para que el Gobierno esquivara una sesión incómoda
“Se decidió correrlo porque no entendió cómo tienen que ser los pasos a seguir”, explicó un integrante de la mesa chica del Ejecutivo, rememorando el episodio.
Jubilaciones, Congreso., Gobierno