Connect with us

POLITICA

Ya está disponible el padrón provisorio para las elecciones legislativas 2025: cómo consultarlo

Published

on



Ya se puede consultar el padrón provisorio para las elecciones legislativas 2025, de manera que los ciudadanos habilitados para participar puedan saber si se encuentran empadronados para participar de los comicios nacionales del 26 de octubre.

El 29 de abril ya estaba fijada la publicación del padrón provisorio en el cronograma de Cámara Nacional Electoral para las elecciones legislativas nacionales, por las cuales los argentinos eligen 24 Senadores Nacionales —en los distritos Capital Federal, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego— y 127 Diputados Nacionales.

Advertisement
El 26 de octubre el Congreso Nacional renueva 24 bancas de senadores y 127 de diputados Archivo

Como todos los años, la difusión del padrón provisorio permite a la Justicia Electoral recibir correcciones por parte de los ciudadanos. Estas pueden deberse a que los vecinos se buscan y no aparecen bien que sus datos están desactualizados. Si esto sucede debe comunicarse para que puedan ser subsanados antes de la publicación del padrón definitivo.

Según lo definido por la CNE, hasta el 13 de mayo hay tiempo para efectuar reclamos de electores sobre sus propios datos, así como solicitar la eliminación de personas fallecidas que puedan figurar en el padrón provisorio. Los cambios ya van a tener que incorporarse para el 16 de septiembre, cuando va a publicarse el padrón definitivo.

El padrón provisorio elaborado por la CNE tiene una interfaz simple donde deben cargarse ciertos datos personales: número de documento sin comas, puntos o espacios, género, distrito y un texto que sirve como verificador.

Advertisement

Una vez realizada la consulta a través del botón dispuesto a tal fin, el padrón provisorio aparece con el número de documento, el tipo de documento, el distrito, el circuito electoral y la sección electoral. Como se mencionó, no basta con aparecer en el padrón provisorio para quedarse tranquilo, si no que toda esta información debe ser verificada para asegurarse que la persona pueda ejercer su voto el 26 de octubre.

En caso de encontrar algún error u omisión, se podrá realizar el reclamo por ese mismo medio.

Advertisement

Solo hace falta hacer click en el botón “Reclamos”, que se encuentra debajo de los datos que provee el sitio. De esa forma, la persona será redireccionada al Sistema de Reclamos al Registro Nacional de Electores, donde deberá iniciar un breve trámite que permita la corrección de sus datos. Además, permite el seguimiento del estado del mismo tras su presentación. Este aplica para los electores de 16 y 17 años ―quienes no tienen la obligación de votar― que realizaron la renovación del DNI a partir de los 14 años y quieren aparecer en el padrón electoral.

El esquema de fecha que difundió al CNE incluye, además de los días en que se publica el padrón provisional y el definitivo, la jornada en la que se informarán las autoridades de mes, el plazo para la presentación de las listas de candidatos y, en esta ocasión, la exhibición y verificación de la boleta única de papel, entre otras fechas importantes.

El período para corregir el padrón provisorio va a concluir el 13 de mayo, y el 16 de septiembre se publicará el padrón definitivoArchivo

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Un gremio de los trabajadores estatales rechazó la propuesta de aumento salarial que ofreció el Gobierno

Published

on



La Asociación Trabajadores Estatales (ATE) anunció este miércoles que rechazó la propuesta que recibió del Gobierno de la Nación para acordar en las paritarias para aumentar los sueldos de los trabajadores del sector público. “La propuesta ni siquiera contempla la compensación del poder adquisitivo perdido en el periodo anterior“, señaló el Secretario General del gremio, Rodolfo Aguiar.

A través de un comunicado, el sindicato de los trabajadores estatales remarcó que rechazaron la oferta presentada por los representantes de la Administración Nacional para subir los salarios en un total de 7,5% en seis tramos. La decisión fue contraria a lo que ocurrió con la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), que sí aceptó la oferta presentada por el Ejecutivo.

Advertisement

La cumbre se llevó a cabo este miércoles en la Secretaría de Trabajo, en las oficinas de la cartera laboral de la avenida Callao, en la Ciudad de Buenos Aires. Todo se dio en un contexto de fuertes tensiones salariales y tras varios meses en los que el reclamo de recomposición salarial ha sido repetido de parte de la dirigencia estatal.

La última oferta del Gobierno, según precisaron desde sindicato de trabajadores estatales, consistía en aumentos acumulativos de 1,3% para junio, 1,3% en julio, 1,3% en agosto, 1,2% en septiembre, 1,1% en octubre y 1,1% en noviembre. Además, el Estado se comprometía a pagar una suma fija por única vez de $25.000 para los meses de junio, julio y agosto, y de $20.000 durante septiembre, octubre y noviembre.

Desde la conducción gremial, el rechazo fue categórico. “Es una oferta miserable, inaceptable después de meses de congelamiento salarial”, expresó Aguiar en relación a la cifra propuesta por el Ejecutivo y criticó que los incrementos no alcanzan para recuperar la pérdida acumulada por la inflación durante el último año.

Advertisement

El titular de ATE agregó: “Este Gobierno es el peor pagador de salarios de la historia. La propuesta ni siquiera contempla la compensación del poder adquisitivo perdido en el periodo anterior. Este es un acuerdo que condena a la indigencia a la mitad de los estatales, y a la pobreza a casi la totalidad. Además, los bonos ofrecidos son irrisorios y una extorsión porque no forman parte del salario y desaparecen en cualquier momento”.

El sindicato también cuestionó el cambio en la modalidad del acuerdo. Por primera vez desde el inicio de la gestión, la oferta se presentó como una propuesta semestral en vez de mensual. “Es llamativo el cambio de estrategia. Un Gobierno que venía discutiendo incrementos mensuales, ahora lo propone por seis meses. Nos vuelven a joder porque ponen en evidencia que después de octubre se viene una nueva devaluación que terminará de destruir todos los ingresos en el Sector Público. Si tenemos en cuenta la inflación proyectada a diciembre, incluso sin un corrimiento del tipo de cambio, esta propuesta semestral es menos de la mitad”, remarcó Aguiar.

Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE

El rechazo también se fundó en la falta de consenso entre la representación sindical del Estado. Mientras ATE descartó la oferta del Gobierno por considerar que se trata de una rebaja salarial encubierta, otros gremios como la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) aceptaron el aumento propuesto y firmaron el acuerdo.

Advertisement

Sobre este tema, Aguiar cuestionó: “Sigue siendo inentendible que exista otro sindicato que acepte semejante recorte en los sueldos de los empleados públicos. Creo que a la próxima negociación no nos va a convocar Julio Cordero, sino Andrés Rodríguez. A esta altura, forman parte de la patronal”.

Tras el encuentro, el líder sindical anticipó que la negativa a la actualización salarial incrementará la conflictividad en el sector público nacional. “Sin dudas que el Gobierno apuesta al conflicto, y el conflicto va a aumentar en todo el Estado. No nos vamos a resignar a que nuestros salarios sean destrozados”, concluyó.

Desde UPCN, por su parte, señalan que ATE Nacional falta a la verdad cuando afirma públicamente que no firma el acuerdo salarial. Aclaran que, en realidad, sí suscriben las actas paritarias, aunque dejando constancia de su disconformidad, con el objetivo de percibir el aporte solidario, el cual solo se cobra si se firma el acuerdo.

Advertisement

Además, advierten que si ATE realmente tuviera el nivel de representatividad que dice tener, debería poder obtener mejores resultados en la negociación.

Andrés Rodríguez, titular de UPCN

Durante el último periodo paritario, que abarcó de junio de 2024 a mayo de 2025, el aumento efectivo para los empleados públicos fue de 20,8%, mientras que la inflación acumulada en ese mismo lapso alcanzó el 43,5%.

Según los datos que remarco ATE, la diferencia negativa para los salarios estatales en ese tramo ascendió a 22,7 puntos porcentuales, profundizando el deterioro del poder adquisitivo frente al alza de precios.

Advertisement

La próxima negociación paritaria está prevista para noviembre de 2025, donde se espera que se revisen nuevamente las condiciones salariales de los trabajadores estatales.

Continue Reading

POLITICA

Las frases de Peter Lamelas que provocaron la ira de la oposición en la Argentina

Published

on



Las declaraciones de Peter Lamelas, el empresario nominado por Estados Unidos para la embajada en la Argentina, desataron una fuerte controversia política y generaron una rápida reacción de los bloques opositores en el Congreso. Sus dichos en el Senado norteamericano llevaron a que legisladores exijan al presidente Javier Milei que rechace su futuro plácet diplomático por considerarlos una injerencia en asuntos internos del país.

Los diputados pidieron formalmente al Presidente que rechace la designación del diplomático
Los diputados socialistas pidieron formalmente al Presidente que rechace la designación del diplomático en la embajada
Fabián Malavolta –

Las declaraciones del nominado generaron una fuerte reacción política al ser interpretadas por diversos sectores como una desviación de las convenciones diplomáticas y una posible afectación de principios de soberanía.

Advertisement

La controversia se origina en que la idea de que un embajador supervise las relaciones comerciales de las provincias fue vista como un desconocimiento del sistema federal. La asociación directa entre las inversiones de China y la “corrupción” se interpretó como una toma de posición en un conflicto geopolítico que excede el marco de la relación bilateral.

El nominado por Trump también se comprometió a apoyar al gobierno de Milei en las elecciones de medio términoDOUG MILLS – NYTNS

El comentario sobre la situación judicial de Cristina Kirchner fue cuestionado por entrar en conflicto con el principio de separación de poderes y la no injerencia en asuntos judiciales internos, una norma básica de la diplomacia.

Su explícito objetivo de “apoyar” a la gestión de Javier Milei para que obtenga un resultado favorable en futuras elecciones fue interpretado como una toma de partido en la política doméstica, contraviniendo el principio de neutralidad. El rol de “eliminar la corrupción” y “vigilar” a un movimiento político opositor fue percibido como una postura de tutelaje, impropia de una relación entre Estados soberanos.

Advertisement
El debate político se centra en la presunta violación de la soberanía nacional por parte del futuro embajador

Los diputados socialistas por Santa Fe, Esteban Paulón y Mónica Fein, presentaron un proyecto de resolución para que la Cámara manifieste su rechazo y le solicite formalmente al presidente Milei que no acepte la nominación.

El texto del proyecto insta a “expresar su más enérgico repudio a las declaraciones” de Lamelas por “constituir una injerencia inadmisible en materia de soberanía nacional“. El segundo artículo del proyecto pide “instar al Presidente de la Nación, Lic. Javier Gerardo Milei, a no aceptar el plácet correspondiente ni aprobar las cartas credenciales que se presenten oportunamente”.

El documento presentado por Paulón y Fein

El kirchnerismo impulsó una medida más severa y solicitó declarar a Lamelas “persona no grata”, al considerar que sus expresiones “desconocen el más elemental principio de soberanía popular” y demuestran una “intención indudable de inmiscuirse en procesos judiciales internos”.

Advertisement

El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, fue uno de los primeros en reaccionar. “No es aceptable que un funcionario diplomático adopte una postura que bordea el intervencionismo y desconozca la soberanía de nuestra provincia. Señor Lamelas, quédese en su país a resolver sus problemas de corrupción”, expresó.

Parte de las declaraciones de Melella sobre Lamelas

En la misma línea, el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, criticó la postura del gobierno nacional. “Es inaceptable que un embajador extranjero pretenda entrometerse en cuestiones internas de un país del que no es más que un visitante temporal. Ni en La Rioja ni en ningún lugar del suelo argentino permitiremos que un extranjero decida por nuestro futuro”, sostuvo.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

Advertisement

desataron una fuerte controversia política,Audiencia,Estados Unidos,,»La justicia que bien merece». Qué dijo el embajador de EE.UU., Peter Lamelas, sobre Cristina Kirchner,,El elegido de Trump. Cristina Kirchner reaccionó a los dichos del futuro embajador de EE.UU.: “Qué nivel de obsesión, bro”,,Peter Lamelas. El embajador que arranca con ruido: millonario donante de Trump, anticastrista y fan de Milei,Audiencia,,Alivio para el campo. Cuándo anunciará Milei una baja en las retenciones,,»Karyna». Qué se sabe de la estafa con pasajes aéreos en un colegio de Recoleta,,Continúan las bajas temperaturas. Clima en AMBA: frío y las últimas noticias del pronóstico este miércoles 23 de julio

Continue Reading

POLITICA

Quién es Francisco Adorni, el hermano menor del vocero presidencial y candidato en las elecciones bonaerenses

Published

on


Francisco Jorge Adorni, hermano del vocero presidencial Manuel Adorni, será el primer candidato a diputado provincial por La Libertad Avanza en La Plata, en las elecciones del próximo 7 de septiembre.

Su desembarco en la lista no es menor: su apellido lo vincula de forma directa al núcleo más cercano de la Casa Rosada y su designación fue avalada por la propia Karina Milei, en una jugada para reforzar la presencia libertaria en uno de los distritos más disputados de la provincia.

Advertisement

Leé también: Un tuitero que responde a Santiago Caputo cruzó a Karina Milei: “Lealtad no es obsecuencia”

Adorni es contador público egresado de la Universidad Nacional de La Plata, con una especialización en Administración Financiera y Control del Sector Público. Su carrera profesional se desarrolló íntegramente en organismos estatales, lejos de los micrófonos y de la política partidaria.

Comenzó a trabajar en el sector público en 2002 como administrativo en la Secretaría de Hacienda de Ezeiza y, desde 2004, pasó a desempeñarse en el área administrativa del Consejo de la Magistratura bonaerense, donde permaneció durante casi dos décadas.

Advertisement

Recién en 2024, con la llegada de Javier Milei a la presidencia, dio el salto a cargos de mayor visibilidad dentro de la estructura nacional cuando, en febrero de ese mismo año, tras pedir una licencia en el Consejo de la Magistratura, fue designado asesor en el Ministerio de Defensa, a cargo de Luis Petri.

Francisco Adorni. (Foto: X/@franciscoadorni)

Un mes después, fue nombrado titular de la Unidad de Auditoría Interna de esa misma cartera. En junio, asumió la presidencia del Instituto de Ayuda Financiera para el Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAFPRPM), que administra las jubilaciones y pensiones de los miembros de las Fuerzas Armadas.

En todos esos roles, Adorni mostró un perfil técnico y bajo, alineado con las prioridades de ajuste y control del gasto que impulsa el gobierno nacional.

Advertisement

Candidato por pedido de Karina Milei

Su aparición en la boleta bonaerense fue parte de un reordenamiento interno en las listas libertarias. Originalmente, Adorni figuraba en el tercer lugar, pero fue promovido al primer puesto en la lista de la Octava Sección tras una directiva impulsada por Karina Milei. De esta manera, reemplazará en el puesto a Juan Osaba.

La movida tuvo el visto bueno del referente libertario en la provincia, Sebastián Pareja, y se inscribe en una estrategia de blindaje del armado electoral con nombres de confianza directa del entorno presidencial.

Leé también: El mensaje de Karina Milei en plena tensión en LLA: “Acá no se viene a especular, se defiende al Presidente”

Advertisement

Si bien Adorni no tiene experiencia electoral previa ni militancia política conocida, su postulación apunta a consolidar la estructura libertaria en un distrito clave como La Plata.

Francisco Adorni y Lule Menem. (Foto: X/@franciscoadorni)
Francisco Adorni y Lule Menem. (Foto: X/@franciscoadorni)

El apellido Adorni no pasa desapercibido: su hermano, Manuel, es uno de los funcionarios más reconocibles del gobierno y ganó protagonismo como cara visible del oficialismo ante la prensa.

Pese a su bajo perfil, el ahora candidato bonaerense forma parte de un grupo de nuevos dirigentes que el oficialismo busca instalar en cargos legislativos, con el foco puesto en técnicos, profesionales y funcionarios de confianza.

Manuel Adorni, La Libertad Avanza, Elecciones, Francisco Adorni

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias