POLITICA
Dos amigos, un cuadro y una playa desierta: la particular historia de La Huella, el parador más exitoso de Uruguay
Ervin Eppinger cuenta la historia de La Huella con timidez. Dice que no quiere adueñarse de méritos ajenos. Sin embargo, es un actor clave en la fundación del parador más emblemático de José Ignacio. Fue, junto a su gran amigo Hugo González Llamazares, el “descubridor” del lugar. Ellos dos compraron el terreno cuando nadie pisaba La Brava y, después de mucho cabildeo, decidieron fundar allí un restaurante de playa. “Están condenados al fracaso”, les advirtieron. Pero ellos, obstinados, siguieron adelante con su plan.
Del polo a las mejores fiestas. Qué hacer en Punta del Este en 2025: guía para vivir el verano a pleno
Cuenta Ervin, en primera persona: “En 1970 fui por primera vez a José Ignacio, para conocer, hacer turismo. La ruta 10, de La Barra en adelante, era todo tierra. Cuando llegabas a la laguna de José Ignacio, como no había puente, si el mar estaba bajo -porque el mar se comunica con la laguna-, tenías que pasar por una parte donde no te hundías demasiado. Si no, para ir a José Ignacio tenías que tomar la ruta 9, un desvío de quince kilómetros. Dejamos el auto, cruzamos por el mar que estaba bajo, y fuimos caminando por la playa. Son más o menos cinco kilómetros hasta José Ignacio. Fui con Mónica y mis tres hijos. La menor, Andrea, tenía 3 o 4 años, yo la llevé a babucha. La playa era espectacular: no vimos ni un ser humano, solo encontramos algunos lobos marinos muertos. Cuando llegamos a José Ignacio, que era un pueblo de pescadores, había algunas casas de argentinos en la punta, casitas chicas de un estilo muy particular. Sobre La Mansa, que es por donde fuimos, no había casi nada. El pueblo era un trazado de calles de tierra con una plaza. Había un almacén de ramos generales, que era de Riera. Almorzamos ahí, pusieron una tabla sobre una mesa de billar y comimos el plato único: milanesas a la romana, sin pan rallado. Nos encantó José Ignacio, pero no volvimos por años”.
Ahora, en 1987, entra en escena Hugo González Llamazares, empresario, dueño de una compañía de seguros centenaria, La Hispano-Argentina. Continúa Eppinger: “Me dijo: ‘Voy a comprar un terreno en José Ignacio, en primera fila, en La Mansa. ¿No querés prenderte?’. Al final, compramos un terreno al lado del otro y terminamos de construir nuestras casas en el 88. Después de eso veraneamos siempre juntos”.
Por pudor, Ervin prefiere no revelar cuánto pagaron cada terreno. Pero es una cifra insignificante comparada con lo que valen hoy. Ya estaba “Casa Blanca”, el refugio de verano de Mirtha Legrand y Daniel Tinayre.
Hugo González Llamazares se enamoró perdidamente de José Ignacio. Se convirtió en un participante activo de la comunidad: detuvo el avance de las discos sobre la península. “Al poco tiempo, se le ocurre comprar terrenos en primera fila sobre el mar, pero del lado de La Brava –sigue Ervin-. Todo el mundo iba a La Mansa, con sus espectaculares puestas del sol, La Brava no tenía movimiento. Compramos los terrenos con la intención primera de construir unos departamentos ‘en escalera’. Lo íbamos a hacer junto a Sánchez Elía, que era dueño de unos lotes vecinos. Mientras comenzábamos a delinear el proyecto, al lado de nuestros terrenos construyeron un restaurante llamado Capitán Hook, que no tenía nada que ver con José Ignacio. Sanchez Elía dijo, textuales palabras: ‘Yo no voy a construir un edificio para que mis clientes se despierten cada mañana con olor a mejillones a la provenzal’. Con lo cual decidimos vender. Le vendimos el terreno a un español que se enamoró del lugar, que se presentaba como ‘un hotelero de Ibiza’ y planeaba hacer un hotel restaurante. Estuvo un año tratando de conseguir el permiso de la Municipalidad y se dio cuenta de que necesitaba varios años más, y dijo: ‘Quédense con el depósito, yo me voy’. Ahí recuperamos el terreno y con Hugo nos pusimos a pensar qué hacer”.
Se enciende entonces la idea de hacer un restaurante. “Entendíamos que José Ignacio se merecía tener un lugar de trascendencia y nuestro terreno podía ser el lugar adecuado. Tardamos cuatro años en conseguir el permiso, fue tremendo. Lo complejo es que el terreno está prácticamente sobre el mar y no era competencia de la intendencia, sino de la Dirección Nacional del Medio Ambiente (Dinama). Con un boceto del restaurante empezamos a pensar a quién podíamos enganchar para llevar adelante el negocio y la cocina. De cocina, ninguno de los dos entendía algo: Hugo tenía una compañía de seguros y yo estaba en la industria textil. Así llegamos a Bajo el alma, de Martín Pittaluga y Paula Martini, el único restaurante de José Ignacio que realmente tenía el estilo de José Ignacio. Le propusimos hacer esto juntos, ellos como operadores y nosotros poníamos la tierra y la inversión”.
Martín Pittaluga y su socio de la vida, Guzmán Artagaveytía, eran cocineros devenidos empresarios gastronómicos y se trataban como hermanos. Trabajaron muchísimo juntos. “Discutimos mucho, peleamos mucho. Martín y Guzmán decían que sobre La Brava no se podía hacer nada, que ya habían hecho una experiencia y no les había ido bien. No había un motivo específico, pero ellos insistían en que ahí no se podía hacer nada. Al día de hoy, no sé si fue un argumento dentro de la negociación o si realmente lo creían. Ahora poco importa. En el medio de la negociación tuvimos ofertas de otras empresas gastronómicas. Una de ellas fue Novecento, decían que se instalaban encantados. Creo que mi único mérito en todo esto fue ser muy cabeza dura e insistir en avanzar con Martín y Guzmán, que viven en José Ignacio, son José Ignacio. En cuanto empezamos a avanzar, apareció el tercer socio, Gustavo Barbero, de formación contador, una pieza fundamental para completar este equipazo. Los tres se complementaban excepcionalmente bien”.
La Huella, una obra de arte
“Estuvimos discutiendo el nombre durante meses. Tiramos varios, no nos gustaba ninguno. Guzmán propuso La Meca, pero yo lo objeté porque pensé que había una parte de la posible clientela que no iba a venir. A mí se me ocurrió ponerle La Huella por un cuadro de Pedro Figari que me gusta mucho porque es una escena de baile que tiene mucho humor. Es ese cuadro que está allá”, dice Evin y señala una pared en el living de su casa. El nombre, La Huella, fue aceptado por todos.
La Huella abrió la primera semana de diciembre de 2001, cuando comenzaba el verano de los cinco presidentes en Argentina. “A pesar de todo el caos, el primer año facturamos más de lo que habíamos presupuestado –asegura-. Hicimos alrededor de 60 cubiertos por día, algo que superó nuestras expectativas. Sin embargo, esa cifra que para nosotros era espectacular hoy parece insignificante: La Huella ahora, en plena temporada, hace 1500 cubiertos por día”.
Para Ervin y Hugo, La Huella nunca fue un negocio. “Solo queríamos hacer un restorán que estuviese a la altura de José Ignacio. Nosotros teníamos otras inversiones en el lugar que iban a potenciarse si estaban rodeados por proyectos de calidad”, insiste Ervin.
Una cláusula fundamental del contrato que firmaron con Pittaluga-Guzmán-Barbero decía que La Huella tenía que abrir todo el año. Fuera de temporada, de viernes a domingos, por lo menos. “Debido a la construcción liviana y muy dentro del estilo de José Ignacio, siendo primera fila, si lo cerrábamos seis meses lo iba a tapar el médano. Los muchachos querían soslayar ese punto del contrato porque abrir en invierno suponía mucho trabajo y costaba plata… Pero en este momento, en pleno invierno, conseguir una mesa un viernes a la noche o un domingo al mediodía es prácticamente imposible”, dice Eppinger.
El plato emblemático de La Huella, desde el primer día, es la corvina a la parrilla. Simple y exquisito. Porque La Huella es -y que nunca nos olvidamos- un parador de playa, no un restaurante.
-Ervin, ¿por qué dejó La Huella?
-Estuve menos de cinco años en la sociedad. Me fui porque había cumplido con el objetivo de instalar un buen restorán en José Ignacio. Además, ni Hugo ni yo aportábamos nada. Todos los días nos volvían locos con llamados telefónicos de amigos y “de amigos de amigos” que nos pedían que les reservásemos una mesa. Una locura.
Después de La Huella (o, mejor dicho “a partir de La Huella”), José Ignacio se convirtió en un polo gastronómico. Aparecieron La Olada, Marismo, Elmo y La Juana, por ejemplo, que fueron creados y manejados por exempleados de La Huella. Al mismo tiempo, hubo restoranes importantes de Buenos Aires que se instalaron en la península, pero no les fue bien y se fueron.
Hoy trabajan 120 personas en el parador. “Yo te cuento la historia, pero no quiero ser protagonista de esta nota. El protagonismo es de La Huella y el mérito es de los tres muchachos. Ellos formaron un equipo fantástico. Tienen talento, capacidad de trabajo, pasión, amor por el lugar… y mucha onda. El único mérito que yo tengo en esta creación es haber sido muy cabeza dura e insistir en que al frente de todo esto tenía que estar gente que vive en José Ignacio. Las cosas de moda, pasan de moda. Pero La Huella es un clásico y tiene un estilo que creo que marcó José Ignacio”.
POLITICA
Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este martes 4 de febrero
11.00 | A cuánto cotiza el dólar tarjeta
El dólar tarjeta sirve para el pago de compras hechas en moneda extranjera en el exterior o de servicios en el extranjero. Desde que dejó de existir el impuesto PAIS, su valor se calcula solamente con el agregado del 30% de percepción a cuenta de Ganancias a la cotización del dólar minorista. De esa forma, ahora cuesta $1396,85.
10.45 | Quiénes no pueden comprar dólar ahorro
Según detalla el Banco Central (BCRA) en su sitio, una persona puede que no tenga acceso a la adquisición de moneda extranjera porque se encuentra dentro de alguno de estos grupos:
- Los que no cuentan con la capacidad económica suficiente para operar en el mercado de cambios, según los parámetros establecidos por la propia entidad con la que se opera.
- Los que hayan excedido el cupo total mensual de US$200 o el cupo mensual de US$100 por mes para adquisiciones en efectivo.
- Los que hayan adquirido dólar “bolsa” o contado con liquidación en los 90 días anteriores.
- Los argentinos que operaron Cedears, obligaciones negociables o criptomonedas en los 90 días anteriores.
- Beneficiarios de un plan o programa de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Asignación Universal por Embarazo (AUE)
- Trabajadores en relación de dependencia que hayan recibido parte de su salario a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) o REPRO. Aunque el beneficio ya no se perciba, la restricción sigue vigente.
- Los que hayan recibido subsidios IFE.
- Los que hayan recibido subsidios del PAMI.
- Los que no hayan dado de alta número de CUIT.
- Quienes ya utilizaron la totalidad de su cupo (US$200 mensuales) a través de compras con tarjeta de crédito o débito.
- Quienes hayan refinanciado algún saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses.
- Los titulares de préstamos prendarios o hipotecarios en UVA con refinanciación.
- Quienes tengan subsidios en las tarifas de luz, agua y gas.
10.30 | A cuánto cotizan el dólar MEP y el dólar CCL
- Dólar MEP: $1178,82
- Dólar CCL: $1195,74
10.15 | Javier Milei dijo cuándo termina el cepo cambiario
El presidente Javier Milei, en diálogo con LN+, aseguró que para el 1° de enero de 2026 el cepo cambiario “dejará de existir”, aunque no descartó que la restricción termine antes. “Sin la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI), el 1° de enero de 2026 el cepo va a dejar de existir. Ahora, si hay desembolso, podemos hacerlo más rápido. Hay que ver cómo queda estructurado el programa”, explicó el mandatario.
10.00 | A cuánto cotiza el dólar oficial, según el Banco Nación
La divisa estadounidense cotiza a $1034,25 para la compra y $1074,25 para la venta en las pantallas del Banco Nación.
9.40 | ¿Cómo cerró el dólar blue ayer?
La divisa paralela en la jornada cambiaria del lunes cerró a $1200 para la compra y $1220 para la venta.
9.20 | ¿A qué hora abre el dólar?
A partir de las 10, el Banco Central (BCRA), que controla la cotización del dólar oficial (tanto minorista como mayorista), difunde el valor de la moneda. En tanto, el valor de referencia del dólar blue se conoce un poco más tarde. Entre las 11 y las 11.30 horas, las financieras y cuevas de la City porteña arrojan una cotización del dólar paralelo.
9.00 | Criptomonedas: la última cotización de bitcoin en dólares
Bitcoin (BTC) cotiza hoy a US$99.551,01. Es la criptomoneda más importante de la actualidad, y cada vez es más aceptada en todo el mundo para comprar productos y servicios.
8.45 | ¿Dónde se pueden comprar dólares?
En la Argentina existen varias opciones para conseguir la divisa estadounidense de forma directa e indirecta a través de bancos, la bolsa y plataformas exchange.
En esta nota de LA NACION se pueden consultar las diferentes alternativas vigentes para dolarizarse, considerando las variantes de cotización.
8.26 | Qué pasó con la tasa para plazos fijos y créditos
El Banco Central (BCRA) bajó la tasa de interés de política monetaria, que impacta en los créditos, los plazos fijos y los fondos comunes de inversión de liquidez inmediata. A partir del pasado viernes 31 de enero empezó a regir la nueva tasa de política monetaria, que cayó del 32% al 29% nominal anual (TNA). “La decisión del Directorio se fundamenta en consideración de la consolidación observada en las expectativas de baja de la inflación”, explicó el BCRA en un comunicado oficial.
8.00 | Pagos con tarjeta de débito en dólares: el Banco Central le puso fecha al sistema que los habilitará
El Banco Central (BCRA) dispuso la semana pasada que los bancos y administradoras de pagos deberán desarrollar y “poner a disposición” de sus clientes los mecanismos necesarios para que puedan realizar pagos en pesos o dólares. Será antes del fin de febrero para el caso de las tarjetas de débito o desde el 1° de abril, para el uso de los códigos QR.
La entidad explicó en un comunicado que aprobó “un conjunto de normativas destinadas a fomentar la competencia de monedas con el objeto de permitir que las personas y los comercios puedan utilizar la moneda que deseen en sus transacciones cotidianas”, algo con lo que busca “igualar la eficiencia de los diferentes medios de pago tanto en pesos como en dólares”.
7.00 | ¿A cuánto cerró el dólar oficial ayer?
El dólar minorista, que es controlado por el Banco Central (BCRA), cerró este lunes a $1034,25 para la compra y $1074,25 para la venta.
-
POLITICA2 días ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
SOCIEDAD2 días ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA24 horas ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA13 horas ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA3 días ago
Un presidente a contramano que esta vez prefirió pisar el freno
-
ECONOMIA3 días ago
El método para empezar invertir si te faltan 10 años para jubilarte