POLITICA
Dudas y reclamos en Comodoro Py antes de la implementación del nuevo sistema acusatorio
La llegada del sistema acusatorio a Comodoro Py en agosto, tal como anunció el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona hace dos meses, genera alta expectativa en los tribunales de Retiro, especialmente favorable entre fiscales –quienes pasarán a dominar por entero el ritmo de los expedientes–, pero también entre jueces de primera instancia que, pese a ver recortadas sus facultades, distinguen con buenos ojos la llegada de un régimen “más moderno” que pondría a la Argentina a tono con la región.
En la práctica, además, la mayoría de ellos acostumbra a delegar desde el vamos la investigación en los fiscales y a ocupar el rol que el nuevo sistema tiene les tiene reservado.
Sin embargo, es una costumbre que no alcanza a convertirse en norma. Algunos de los jueces asumen en ocasiones puntuales la dirección de la investigación, a veces porque prefieren no sobrecargar con causas menores a los fiscales, que cuentan con menos recursos que los juzgados; a veces porque quieren tener ellos el control en algunos tramos de la pesquisa.
A fines del mes pasado, por ejemplo, la jueza María Eugenia Capuchetti reasumió la investigación que había delegado en el fiscal Carlos Rívolo de la causa que investiga el ataque contra Cristina Kirchner en 2022 por considerar que todavía había más por hacer (hay tres implicados diendo juzgados por el TOF 6).
Con el nuevo sistema, esto quedaría por fuera de las posibilidades de los jueces, que deberán resignarse a actuar como una suerte de umpire que observa el trámite desde arriba, sin poder participar más que para hacer cumplir las garantías del proceso.
Más allá de ver reducida su intervención, y pese a que ya rige en otras provincias, las dudas de los jueces respecto al nuevo régimen pasan casi exclusivamente por su implementación. Y la incertidumbre no es exclusiva de los jueces de primera instancia, sino que se extiende por la Cámara federal y la de Casación.
Entre otras cuestiones, los jueces comparten con los fiscales la preocupación por los recursos. Consideran que hace falta personal, sobre todo en las fiscalías, nuevas salas de audiencias, y un salto de calidad en algunos servicios, como la electricidad, cuya red se encuentra trabajando al límite.
Hay quienes todavía se lamentan por el frustrado desembarco de la firma Café Martínez al edificio por este motivo, y sienten que sus dudas sobre el acusatorio están fundadas. Especialmente porque no hubo ningún paso concreto en esa dirección cuando falta poco para su implementación.
También exhiben reparos respecto a un eventual funcionamiento: un sistema que se prevé más veloz y transparente, entienden, puede generar fricciones de distinto tipo con las causas de alta densidad política, cuya investigación, para ser exitosa, exige tiempos pausados, mucha dedicación y cierta reserva, explican.
Recursos
La implementación del acusatorio a la justicia federal de Py depende casi por entero de un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), según reitera el propio ministro Cúneo Libarona en las reuniones sobre el tema que desde el año pasado mantiene con distintos jueces.
Pero ahora, aseguran en la cartera, se llegó a un acuerdo con el organismo y se da por descontada una línea de crédito de 200 millones de dólares que servirá para hacer frente a todas las reformas necesarias.
En el BID, sin embargo, son más cautos y prefieren moderar tanto optimismo. Aseguran que los contactos y la predisposición existen, pero que el desembolso aún se encuentra en una “etapa exploratoria”, según aseguran fuentes no oficiales al tanto de las tratativas.
En este contexto, por los tribunales sobrevoló la versión de que en los despachos del Ministerio reflotó un proyecto viejo, del primer kirchnerismo, que apunta a crear un gran fuero de delitos complejos que fusione a la Justicia Nacional –destinada a pasar a la de la Ciudad– con la de Comodoro Py.
La silueta del proyecto contempla la disolución de la Justicia Nacional -cuyos recursos quedarían al servicio del nuevo fuero, sobre el cual regiría el sistema acusatorio- y la fusión de la Cámara Nacional de Casación con la Cámara Federal de Casación Penal, entre otras modificaciones.
Sus impulsores sostienen que el proyecto, que también recorrió los despachos durante la época de Germán Garavano como ministro, es un dinamizador que supone una reorganización de la Justicia sin grandes costos.
Fortalecería con un aluvión de jueces y fiscales a la justicia federal de Comodoro Py que hoy, por caso, cuenta solo con 8 de los 12 jueces de primera instancia. “Hoy somos pocos, pero seríamos muchos”, se atajan en un juzgado.
En el Ministerio, sin embargo, desmienten categóricamente que tengan en carpeta un proyecto de ese tipo y atribuyen el origen del rumor a la resistencia de la Justicia Nacional a cumplir con el traslado a la Ciudad.
De hecho, la semana pasada el ministerio creó una comisión especial para hacer un seguimiento de ese traspaso, apurado por la Corte en diciembre con el fallo Levinas. Integrada por representantes de ambos ministerios de Justicia, Ciudad y Nación, deberá elaborar un informe dentro de los próximos seis meses.
POLITICA
La Iglesia pidió jubilaciones dignas luego de dedicarle el lavado de pies a los adultos mayores en Jueves Santo

En el marco de la conmemoración del Jueves Santo, la Iglesia Católica lanzó un fuerte mensaje social al dedicar el tradicional lavado de pies a los jubilados. El arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, llevó adelante la ceremonia. “Démosle el dominio político al corazón”, reclamó. La acción fue impulsada por los curas villeros y sacerdotes de barrios populares.
Este año, la institución eligió acompañar a los adultos mayores en medio de la difícil situación económica que atraviesan. Tras anunciar que el lema de este año sería “A los pies de nuestros abuelos”, los organizadores exigieron: “Queremos reconocer su dignidad, que tengan medicamentos y todo lo que necesitan”.
Tal como indica la tradición religiosa, el acto litúrgico suele tener como protagonistas a sectores sociales vulnerables, a quienes se busca poner en el centro de la escena. La elección de los participantes por parte de las autoridades refleja un esfuerzo por visibilizar a aquellos que requieren asistencia y contención, reforzando el mensaje de solidaridad y apoyo hacia los más necesitados.
La celebración principal tuvo lugar en la parroquia Virgen Inmaculada, ubicada en el barrio porteño de Villa Soldati. Además de estar presidida por el arzobispo de Buenos Aires, a lo largo de la jornada también participaron los miembros de la Familia Grande Hogar de Cristo.
En el discurso que ofreció a todos los presentes, García Cuerva reclamó por una jubilación que permitiera “descansar con dignidad tras una vida de trabajo” a las personas de la tercera edad. En esta señal de solidaridad y denuncia, se hizo referencia a figuras eclesiásticas como los arzobispos Ángel Sixto Rossi y Marcelo Colombo, así como al papa Francisco, cuyas enseñanzas también fueron citadas en apoyo al reclamo.
De acuerdo con la información difundida por Noticias Argentinas, la Misa Crismal reunió a más de 400 personas, entre ellas religiosas, obispos y seminaristas. Finalmente, el acto culminó con una bendición papal con indulgencia plenaria del Año Santo y un emotivo canto de la Salve Regina.
El gesto de la Iglesia Católica se replicó en templos de todo el país, con el objetivo de reforzar un mensaje claro a la sociedad y, en particular, a la dirigencia política. Un mensaje que el representante religioso subrayó durante la misa que brindó en la Catedral Metropolitana.
Además de consagrar el Santo Crisma, bendecir los óleos y encabezar la renovación de las promesas sacerdotales, la ceremonia estuvo marcada por una peregrinación previa de curas, quienes partieron de la parroquia San Ignacio de Loyola hasta la Catedral, pasando por la Casa Rosada.
Durante su homilía, García Cuerva expresó: “Démosle el dominio político al corazón”, y solicitó mayor unidad frente a la “realidad compleja y desafiante” que atraviesa el país. Asimismo, instó a no dejar a nadie fuera de la solidaridad y a vivir el ministerio sacerdotal con una vocación plena, sin excusas ni postergaciones.
Previo a esto, los sacerdotes y comunidades de barrios populares y villas del país y del Hogar de Cristo emitieron un comunicado, en el que remarcaron su preocupación por los jubilados. “Nos encontramos en tiempos de desencuentros y divisiones. Es fundamental caminar juntos, buscar unidad”, apuntaron.
“Cuando se rompe el tejido social, es necesario integrarnos y no dejar a nadie afuera. El Padre no quiere que se pierda nadie, dice Jesús”, reflexionaron al proponer: “En esta Semana Santa encontrarnos con Dios, que hace posible lo que para los seres humanos es imposible”.
En línea con esto, las autoridades sentenciaron que “el jubilado no está retirado de la vida”, y exigieron que “debe tener las condiciones adecuadas para disfrutar del tiempo libre, encontrarse con los hermanos y servir a los demás”.
No obstante, resaltaron que esta tarea sería imposible de llevar a cabo “si no le alcanza para alimentarse, tomar medicamentos y tener las comodidades que merece quien trabajó toda su vida”. Y concluyeron: “El buen descanso tiene raíces bíblicas y es parte esencial en la vida de un trabajador. En esa línea, debemos concebir la importancia de una jubilación digna”.
POLITICA
Morón se sube al tren de la inteligencia artificial para mejorar su gestión pública

En tiempos donde los gobiernos locales deben hacer malabares con presupuestos cada vez más ajustados, el Municipio de Morón apuesta por una salida tecnológica: incorporar inteligencia artificial para optimizar la administración pública. Esta semana, el intendente Lucas Ghi encabezó una jornada junto a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) – Facultad Regional Haedo, donde se debatió sobre el uso de IA en políticas públicas concretas.
El encuentro contó con la participación del decano Carlos Salvador y del especialista en inteligencia artificial, Diego López. La charla abordó tres puntos clave que podrían transformar la vida cotidiana de los vecinos: el mantenimiento de calles, la detección de infracciones al Código Urbano y la mejora en los recorridos de recolección de residuos.
Desde el Municipio explicaron que el objetivo es claro: lograr una gestión más eficaz, basada en datos y tecnología, que permita asignar mejor los recursos y ofrecer respuestas más rápidas. Según Ghi, se trata de «un primer paso para mostrarle a la comunidad cómo podemos aprovechar este recurso en beneficio de todos». También remarcó la necesidad de “llegar a más gente, más rápido, con el mismo nivel de inversión”.
Durante la jornada, los equipos técnicos del municipio intercambiaron ideas y consultas con los representantes de la UTN, pensando aplicaciones de inteligencia artificial para áreas clave como la seguridad, el transporte, el espacio público y la infraestructura urbana. La intención es avanzar hacia un Estado local más moderno, conectado y resolutivo.
Por su parte, el decano Carlos Salvador celebró la articulación institucional y destacó: “Es un orgullo y un placer poder colaborar. Poner el laboratorio de inteligencia artificial a disposición del territorio es una forma concreta de acercar la universidad pública a las necesidades reales”.
Con esta iniciativa, Morón abre un nuevo capítulo en su vínculo con la tecnología. La alianza con la UTN promete ser el inicio de una agenda de trabajo conjunta que buscará dar respuestas más eficientes y mejorar la calidad de vida de los vecinos a través de herramientas innovadoras.
Morón, se, sube, al, tren, de, la, inteligencia, artificial, para, mejorar, su, gestión, pública
POLITICA
La Libertad Avanza apacigua su interna bonaerense en la previa del desembarco de Milei en La Plata

Después de la escalada en los roces por el armado electoral en la Provincia de Buenos Aires entre la agrupación Las Fuerzas del Cielo del asesor Santiago Caputo y el grupo del armador Sebastián Pareja, que responde a Karina Milei, ambos dirigentes libertarios buscaron poner paños fríos a la disputa. Se acerca el desembarco de Javier Milei en La Plata, en el “Congreso de la Libertad” que organiza su hermana, y los máximos referentes políticos violetas buscan mostrar que limaron asperezas.
En una reunión bilateral, privada, que mantuvieron Caputo y Pareja en la Casa Rosada, acordaron mejorar la sintonía perdida por las diferencias sobre la integración de las listas. El cónclave tuvo lugar anteayer, en el despacho del primero en el Salón Martín Fierro de la Casa Rosada. “Nos pusimos de acuerdo, se podría decir”, dijeron, someramente, en el círculo de Caputo. Y aseguraron que ambos intentarán “mejorar la dinámica de laburo”. Aspiran a una mejor comunicación y consulta mutua luego de los ruidos que se generaron con la precipitación del armado de nóminas a partir del desdoblamiento de las elecciones bonaerenses que decretó Axel Kicillof.
Ayudó a que se distendieran los humores, en parte, la suspensión de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) en el distrito, el martes, en una sesión impulsada a última hora en la Legislatura bonaerense por el PRO, el ala del gobernador y los violetas. Sin esa fecha apurándolos, los libertarios sienten que tienen más tiempo para ponerse de acuerdo para armar las listas. La fecha para los comicios generales quedó fijada para el 7 de septiembre, por lo que tienen tiempo hasta julio para ponerse de acuerdo internamente -y con el PRO, si es que ese pacto prospera.
En la agrupación de Caputo tienen injerencia referentes con fuerte presencia en X, YouTube, Instagram, etc como Agustín Romo -que también es legislador bonaerense y dirige la bancada libertaria-; Daniel Parisini (“El Gordo Dan”), Juan Carreira (Juan Doe), que también es funcionario de Comunicación Nacional, entre varios otros que más allá de sus nombres reales, son más conocidos por sus alias en el mundo virtual y trabajan codo a codo con el consultor más respetado por Milei.
Por ahora, no hay ningún arreglo sobre la repartija de lugares en las listas entre ambos espacios. Pero quienes forman parte del grupo del joven asesor creen que la presencia de referentes provenientes del mundo de las redes sociales es clave para poder hacer una buena elección, aunque ninguno de los tuiteros mencionados tiene intenciones de competir.
Cerca de Caputo insisten en la importancia de, al menos, fijar un punto de equilibrio entre los perfiles “territoriales” seleccionados por Pareja -con los que no acuerdan- y la juventud virtual más cercana a los jóvenes. Que, creen, les permite ser convocantes con todos los grupos etarios. Esta semana, ponían como ejemplo a Eugenia Rolón, la candidata santafecina que arrasó en su distrito en las elecciones del domingo pasado. Admiten que también influyó mucho su relación con la comunidad evangélica, pero un referente violeta remarcaba con seguridad: “Euge no puso un solo cartel, fue todo por redes”.
La organización del evento de LLA en la capital bonaerense el 22 de abril representará el primer desembarco fuerte de los libertarios en la provincia de Buenos Aires y por eso mismo fue el punto de quiebre en la relación. Los roces se precipitaron, en buena parte, luego de que el grupo de “los Gordos tuiteros”, como se llaman a sí mismos en redes, advirtieran que no los habían consultado al respecto, y que tampoco los habían participado. “Nos enteramos por las redes”, dijeron. Finalmente, fueron invitados, el miércoles pasado, pero ya era tarde y los ánimos estaban enconados.
Después del encuentro entre Caputo y Pareja, en señal de buena voluntad y como muestra de que efectivamente hubo fumata blanca, los libertarios acordaron grabar videos en primera persona para llamar a participar del Congreso de La Libertad que prepara Pareja para el próximo martes en La Plata. Fueron varios los dirigentes que se tomaron imágenes en modo “selfie” para llamar a sumarse a la militancia. Pareja los republicó. Ninguno era del grupo del joven asesor, y ahora se espera que en ese campamento hagan lo propio.
Desde ambos lados buscan bajar el tono a las disputas. Se apagó, momentáneamente, el radiopasillo. El motivo principal es que no quieren que esas diferencias opaquen el primer acto de Milei en la Provincia de Buenos Aires, el distrito más poblado donde, además, ya tienen bastante con las dificultades para arribar a un acuerdo con el PRO, que hoy se ve muy difícil de alcanzar; o con sus dirigentes, por separado.
sebastián pareja
-
POLITICA1 día ago
Escándalo en EANA: Controladores denuncian abusos y amenazas de la PSA
-
POLITICA2 días ago
El peronismo busca modificar la ley que limita las reelecciones indefinidas de legisladores en PBA
-
ECONOMIA2 días ago
«El que apuesta al dólar pierde»: el precio al que apunta Milei para ganarle la pulseada al mercado