POLITICA
Ecuador: “La detención de Jorge Glas es un delito sin precedentes”
El analista Héctor Bernardo realizó un repaso de la crisis que sufre Ecuador. «Hay una situación más que compleja, Ecuador viene de un debacle social y político desde el 2017. Hasta el 2017 Ecuador tuvo diez años de gobierno de revolución ciudadana conducido por Rafael Correa, su sucesor de su propio partido fue Lenin Moreno que se suponía que iba a continuar con las políticas; Jorge Glas iba como candidato a vicepresidente. Inmediatamente Lenin Moreno gana las elecciones y no solo traiciona a su partido, sino también al electorado», describió.
«Lenin Moreno hace un giro hacia la derecha, toma la política de los proyectos neoliberales, se alinea con Estados Unidos y rompe conrevolución ciudadana. En ese momento se inicia una persecución política y judicial contra los líderes del partido en el que también cae su vicepresidente Jorge Glas, le arman causas y lo destituyen. Se lo enjuicia y lo encarcelan con una causa que se conoce como «Caso Sobornos», muy parecida a la causa cuadernos de Argentina», agregó.
Bernardo explicó las violaciones que realizó el gobierno ecuatoriano sobre la embajada de México. «Jorge Glas pide asilo político porque piensa que hay persecución política, se refugia en la embajada de México desde diciembre. En ese contexto comienza la presión en la embajada mexicana. En un hecho sin precedentes, rodean la embajada de México y entran por la fuerza a detener a Jorge Glas; tenía pedido de captura de la justicia ecuatoriana, pero ya tenía asilo político, la detención de Glas es grave», comunicó.
Finalmente, señaló: «La detención de Jorge Glas es un delito sin precedentes. Fue un secuestro, más allá de las causas en contra, viola las leyes internacionales, los tratados a los que Ecuador está adherido. Esto jamás sucedió en la historia de la diplomacia mundial», estableció. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
POLITICA
Adiós al TPS: este es el día exacto en el que los migrantes venezolanos enfrentan una posible deportación
La Administración de Donald Trump oficializó el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) de 2023 para venezolanos. Según el anuncio publicado en el Registro Federal, este beneficio migratorio terminará el próximo 7 de abril y dejará a más de 350 mil personas en riesgo de deportación.
¿Qué implica el fin del Estatus de Protección Temporal 2023 para venezolanos?
- La decisión, tomada por la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), Kristi Noem, responde a un análisis de las condiciones en Venezuela.
- Según la publicación del Registro Federal, permitir la permanencia temporal de estos migrantes ya no es compatible con los intereses de Estados Unidos.
- El TPS 2023 amparaba a venezolanos llegados en los últimos años. Les permitía trabajar y residir legalmente en territorio estadounidense. Sin embargo, el reciente anuncio deja sin protección contra las deportaciones a quienes dependían de este estatus migratorio.
A pesar de la cancelación del TPS 2023, creado bajo la administración de Joe Biden, la designación de 2021 sigue vigente hasta el 10 de septiembre de 2025. Este amparo protege a cerca de 250 mil venezolanos adicionales, quienes no se ven afectados por la nueva medida.
En total, ambos TPS beneficiaron a aproximadamente 600 mil venezolanos, según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés). Sin embargo, la decisión de Trump revocó una extensión del TPS que Biden había aprobado hasta octubre de 2026.
¿Por qué Trump terminó con el TPS para venezolanos?
Según Telemundo 51, el anuncio llega en un momento delicado en las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela. La semana pasada, el enviado especial de Trump, Ric Grenell, viajó a Caracas para negociar la liberación de seis ciudadanos estadounidenses detenidos. En esta visita, también se acordó que Venezuela aceptará vuelos con ciudadanos deportados.
Durante su primer mandato, Trump ya había intentado revocar protecciones migratorias para ciudadanos de otros países, como Haití y El Salvador. Aunque en algunos casos los tribunales federales bloquearon estas acciones, esta vez el DHS actuó con rapidez para implementar la decisión.
¿Qué es el TPS para venezolanos que Trump eliminó?
El TPS es un beneficio que el DHS otorga a ciudadanos extranjeros cuya seguridad podría estar en riesgo si regresan a su país de origen. Según Uscis, un país puede ser designado al TPS por conflictos armados, desastres naturales o condiciones extraordinarias.
En el caso de Venezuela, las condiciones que justificaron la designación inicial del TPS incluyen la crisis política, económica y humanitaria que afecta al país. Sin embargo, la administración de Trump determinó que estas razones ya no justifican la permanencia de los venezolanos amparados por el TPS 2023.
Congresistas piden acción por el TPS para venezolanos
Ante el impacto de esta decisión, los congresistas de Florida Carlos Giménez y María Elvira Salazar anunciaron que llevarán el tema al Congreso. Su objetivo es buscar una solución legislativa que permita proteger a los migrantes venezolanos en riesgo de deportación.
Por su parte, mediante una proclamación, Rene García, comisionado republicano de Miami Dade, instó al gobierno federal a reevaluar su decisión. “El TPS no es un camino hacia la residencia permanente o la ciudadanía, pero proporciona alivio temporal hasta que las condiciones mejoren, permitiendo que estas personas regresen a sus hogares de manera segura”, comentó.
Mientras tanto, miles de familias enfrentan la incertidumbre de su futuro en Estados Unidos. El próximo 7 de abril marcará un punto crítico para quienes aún no encuentran alternativas legales para permanecer en el país.
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia
-
POLITICA3 días ago
La sombra de una zona liberada en Florencio Varela sobrevuela los asesinatos de los adolescentes Paloma y Josué