POLITICA
Educ.ar: sugestivos despidos, documentos borrados y llamados calientes para darle un contrato directo de US$80 millones a Scatturice

El proceso de aprobación para la renovación de las licencias Cisco Meraki, que le otorgó un contrato de casi US$80 millones a Leonardo Scatturice, se inició el 18 de septiembre de 2024. La Secretaría de Educación encomendó a la empresa estatal Educ.ar S.E. la continuidad del servicio de conectividad en todas las escuelas públicas del país, lo que implica la renovación de 223.828 licencias por un plazo de 36 meses. El camino hasta la aprobación final estuvo plagado de llamados, apuros, advertencias desoídas, precios superiores a lo pagado anteriormente y sospechas por la forma de contratación.
El 3 de julio de 2024, Eduardo Roberto González fue designado interventor en Educ.ar y en el sistema de medios públicos. Tan solo tres meses después, el 4 de octubre, González se tomó licencia por una semana. lo confirmó a través de una resolución que establecía: “Delegar la firma y despacho de los asuntos de la empresa que no admitieran demoras, que resultaren de carácter administrativo, y que no impliquen actos de disposición alguno, delegando la firma en el Gerente General designado, señor Matías Hanono, para que se encuentre facultado a realizar todos los actos necesarios para la mejor administración de la compañía durante el período comprendido entre el día 7 al 13 de octubre de 2024, inclusive”.
En este contexto, el 10 de octubre de 2024, Matías Hanono, en uso de la firma delegada, procedió a suscribir el contrato con OCP Tech S.A, la empresa de Scatturice, el empresario argentino radicado en Estados Unidos y de estrechos vínculos con el asesor presidencial Santiago Caputo.
Scatturice tiene aceitados contactos con el Partido Republicano y con el entorno de Donald Trump. Su nombre cobró notoriedad en febrero pasado cuando un avión privado de su propiedad aterrizó en Aeroparque con una sola pasajera y se supo que las valijas que traía no pasaron por los controles habituales de la Aduana. El mes pasado compró la mayoría accionaria de la aerolínea Flybondi.
Este contrato con Educ.ar se estableció para la renovación de las licencias, por un monto total de US$78.650.000,00. Las licencias objeto de la contratación tenían su vencimiento programado para el 16 de noviembre de 2024. Un dictamen legal previo indicó que el gerente general podía suscribir el contrato, pero que el interventor debería ratificar lo actuado e informar sobre ello.
El 14 de octubre de 2024, Eduardo González se reincorporó a su cargo como interventor.
Pocos días después, el 23 de octubre de 2024, los síndicos de Educ.ar remitieron una carta a Eduardo González, en la cual solicitaron la anulación del contrato y la convocatoria a una licitación pública. Carlos Pagni reveló este documento que, según pudo confirmar , fue borrado del expediente oficial que tramita por el sistema GEDO.
Los síndicos señalaron que la firma de un contrato de esta magnitud por el gerente general bajo una delegación limitada a asuntos “administrativos” y mientras el Interventor se encontraba de licencia, constituía una situación que invalidaba el procedimiento. Una copia de esta nota fue enviada a funcionarios de la Sindicatura General de la Nación (Sigen). González nunca emitió opinión sobre el procedimiento y el 30 de octubre de 2024, por decreto presidencial, fue relevado de su cargo como interventor de Educ.ar S.E. y quedó a cargo de los medios públicos, únicamente.
Las fuentes del Poder Ejecutivo indicaron que la firma del 10 de octubre se realizó para mantener las condiciones del proceso de venta y contratación, y que las implicaciones económicas se concretarían con la Orden de Compra en noviembre. confirmó, a través de distintas fuentes, que esta nota causó un raid de llamados a las áreas competentes. La Sigen, responsable final de este documento, por ese entonces era comandada por Miguel Blanco. Tanto González como Blanco fueron despedidos definitivamente en los últimos 8 días.
El 1 de noviembre el ingeniero Gastón Mariano Martín asumió la Intervención en Educ.ar S.E.. El 14 de noviembre emitió un informe tras una revisión de informes técnicos, administrativo-financieros y dictámenes jurídicos, en el que concluyó que el procedimiento podía ratificarse.
Finalmente, el 19 de noviembre de 2024, se emitió la resolución formal de ratificación de la adjudicación y la firma del contrato con OCP Tech S.A. por los USD 78.650.000,00. En esta misma fecha, se libró la Orden de Compra N° 00001-00018926 a OCP Tech S.A..
La justificación para la contratación directa se sostuvo en la exclusividad de OCP Tech S.A. como único canal de reventa autorizado por Cisco Systems Argentina S.A. para Educ.ar S.E. desde 2017. Si bien era, efectivamente, el único representante directo, no era el único capacitado para proveer el servicio. Incluso, se había consultado a otras dos empresas que podían hacerlo (Dinatech S.A. y DTE S.A.).
Se argumentó la inexistencia de sustitutos convenientes desde una perspectiva técnica y económica. Un informe de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), fechado el 8 de octubre, respaldó esta postura, concluyendo que reemplazar la tecnología existente implicaría una inversión considerable (una inversión previa del Estado fue de USD 227,8 millones), un despliegue logístico y operativo de alta complejidad, y riesgos de interrupción del servicio, además de una prolongada curva de aprendizaje para el personal.
La UTN ratificó que “mantener al proveedor actual ofrece la ventaja de evitar estos costos y riesgos, ya que la infraestructura ya está adaptada a las necesidades de la organización y el equipo técnico está familiarizado con los sistemas. Esto garantiza una continuidad operativa sin la necesidad de una transición compleja, costosa y prolongada”. Pero no había un planteo de cambiar el sistema, sino de proveedor.
reveló que hubo un aumento considerable de precios entre la prestación contratada en 2021 y la confirmada el año pasado. Si bien se reconoce que el contrato actual contempla variables macroeconómicas distintas —como la implementación del impuesto PAÍS del 25% y posibles sobrecostos asociados a transferencias de divisas—, el análisis comparativo entre la contratación de 2021 y los valores actuales revela incrementos significativos en el precio de lista de las licencias Cisco ofertadas por OPC, con subas que oscilan entre el 10,33% y el 40,80%, promediando un alza del 30,63%, según un informe firmado por el interventor Martín, el 15 de noviembre.
Se explica que a esto se suma una reducción en el nivel de descuento ofrecido por el fabricante: aunque actualmente Cisco aplica un descuento general del 72,64%, este es menor al que se había concedido en el contrato anterior, lo que también contribuye a elevar el valor final.
La reconstrucción documental del caso y las consultas efectuadas al proveedor (incluidas en los anexos) permiten advertir que, más allá de la vigencia del descuento hasta octubre de 2024, existen elementos cuya combinación —como la merma en los beneficios comerciales otorgados y la carga tributaria— podrían estar encubriendo una actualización de precios poco justificada o desproporcionada en relación con el contrato anterior, generando dudas razonables sobre la razonabilidad del incremento observado.
Según los términos contractuales, el pago por la renovación de las licencias Cisco Meraki se estructuró en dos partes: el 40% del monto total (US$31.460.000) debía abonarse dentro de los treinta días siguientes a la activación de las licencias, mientras que el 60% restante (US$47.190.000) se pagaría dentro de los noventa días de notificada la orden de compra.
La activación de la renovación debía comenzar a su vez dentro de los cinco días siguientes a la notificación de la orden de compra al proveedor. La Orden de Compra N° 00001-00018926 fue emitida y notificada el 19 de noviembre de 2024.
En cuanto a los pagos realizados, la primera orden de pago (N° 0000000055338) se emitió el 20 de noviembre de 2024, es decir, un día después de la notificación de la orden de compra y del Certificado de Recepción Definitiva (CRD N° 00016232). Si bien el contrato indicaba el pago del 40% a los 30 días de la activación, y la activación debía comenzar a los 5 días de notificada la orden, el pago se realizó de manera muy pronta, coincidiendo con la fecha de la recepción definitiva de las licencias. La certificación formal de la correcta activación y funcionamiento de las licencias se remitió el 13 de diciembre de 2024.
renovación de las licencias Cisco Meraki,avión privado de su propiedad,Carlos Pagni,Camila Dolabjian,Conforme a
POLITICA
La Cámara Nacional Electoral deberá decidir si Cristina Kirchner está habilitada para votar

El Juzgado Federal de Río Gallegos rechazó la apelación del fiscal Julio César Zárate contra la decisión de incluir a Cristina Kirchner en el padrón electoral para las elecciones legislativas de octubre.
La jueza Mariel Borruto explicó que el recurso debe rechazarse “por haber sido interpuesto de manera extemporánea, en un claro vencimiento de términos”, motivo por el cual ahora deberá decidir la Cámara Nacional Electoral si mantiene en el padrón a la expresidenta o la excluye por la condena en la causa Vialidad que pesa en su contra.
Leé también: Presentan ante la Junta Electoral un pedido para impugnar las candidaturas testimoniales en PBA
En Argentina, una persona condenada penalmente con pena de prisión mayor a tres años queda inhabilitada para votar por aplicación automática de los artículos 12 y 19 del Código Penal y del artículo 3 inciso e) del Código Nacional Electoral.
“Privar el derecho a votar infringe los estándares de nuestro más alto tribunal, ello sin perder de vista que las normas cuestionadas no superan los estándares de legalidad, necesidad y proporcionalidad, exigidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, sostuvo el fallo de Borruto donde decidió mantener a Cristina Kirchner en el padrón.
Tras la confirmación de la condena por parte de la Corte Suprema, la Cámara Electoral, integrada por Alberto Dalla Vía, Santiago Corcuera y Daniel Bejas, envió una notificación para que la expresidenta sea excluida del padrón electoral.
Tras recibir la notificación, Borruto, que se encuentra subrogando dicho juzgado, resolvió declarar la inconstitucionalidad de dichos artículos y, como argumento, utilizó jurisprudencia de la CNE, como el Caso Zelaya, donde se resolvió que esas normas violan derechos fundamentales, como el derecho al voto, la igualdad, la dignidad humana y el principio de resocialización.
“El derecho a elegir libremente a un representante, así como el derecho de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos y elegir libremente a sus gobernantes, integra el universo de Derechos Humanos reconocidos en los principales Instrumentos Internacionales que nuestro país incorporó al derecho interno con jerarquía constitucional”, sostuvo el fallo citado por la jueza.
La CNE admitió en reiteradas oportunidades quejas por la prohibición automática que ordena la ley aunque justificó su aplicación en delitos graves como lavado de activos, malversación de fondos públicos, narcotráfico, defraudación contra la administración pública o corrupción, delito por el que fue condenada Cristina Kirchner.
cristina kirchner, Elecciones, Justicia
POLITICA
En la Casa Rosada confían en conseguir el apoyo parlamentario para ratificar los tres vetos de Milei

El presidente Javier Milei efectivizará el lunes, al filo del tiempo reglamentario, el rechazo de las iniciativas sancionadas este mes sobre la moratoria, los incrementos a las jubilaciones y la emergencia en discapacidad. En diferentes despachos de la Casa Rosada mantenían el mismo diagnóstico: el bloqueo de los vetos estaría avanzando, con posibilidades de ratificarse en los tres casos.
En el oficialismo enfatizan cómo se están transparentando algunos acuerdos que se venían negociando en las últimas semanas. Ayer el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, se sacó una foto con un grupo de seis diputados radicales que pasarán a formar parte del interbloque legislativo con La Libertad Avanza. Esto hará que el oficialismo pase a tener 46 bancas afines, siendo 39 propias de La Libertad Avanza y una sola del monobloque CREO, a cargo de la tucumana Paula Omodeo.
El anuncio se materializó ayer vía redes a través de una foto entre Menem y Mariano Campero (Tucumán), Mario Cervi (Neuquén), José Tournier (Corrientes), Francisco Monti (Catamarca) y Luis Picat (Córdoba). Estuvo ausente Martín Arjol (Misiones), pero también pasó a formar parte del interbloque. A excepción de Monti, este grupo de diputados se fue del bloque de la Unión Cívica Radical el año pasado cuando apoyaron los vetos presidenciales, los denominados “radicales con peluca”.
En el oficialismo creen que el acuerdo con los radicales mileistas es paradigmático. En primer lugar, porque varios de estos legisladores habían tenido encontronazos recientes con los violetas y terminaron pactando igual. Un caso es el de Arjol, que compitió aparte en las elecciones misioneras después de no conseguir pactar con LLA. También Campero, que fue marginado del armado electoral en Tucumán y había comenzado a tirar unas primeras críticas a los libertarios. “Son fáciles de convencer los muchachos”, chicanean desde un despacho de la Casa Rosada.
El Gobierno debió someterse a dos situaciones de estrés el año pasado. Una fue con el veto a la Ley de Movilidad Jubilatoria, que pese a la insistencia opositora fue respaldado con 87 votos; y la otra, la Ley de Financiamiento Universitario, que consiguió bloquearse con solo 84 votos.
Fuentes cercanas a Martín Menem consideran que podrían conseguir vetar una iniciativa “hasta con 72 a 75 votos” si es que se dan ciertas condiciones de ausentismo o abstención, esa podría ser la línea que sigan los operadores libertarios con gobernadores para convencerlos a no dar el apoyo explícito al veto pero ir en línea con el oficialismo, evitando una suba del riesgo país y un encarecimiento del endeudamiento provincial.
La Oficina de Presupuesto del Congreso estimó que el aumento previsional tiene un impacto fiscal del 0,20% del PIB (para lo que queda de año). Para el caso del bono, esta cifra asignada es del 0,12%; mientras que para la moratoria previsional de 0,39% del Producto. La más cuantiosa de todas es la Ley de Emergencia en Discapacidad, que acarrea un costo variable de 0,28% y 0,51% del PBI.
En la Casa Rosada aseguran que ya tienen los votos necesarios para rechazar el aumento para las jubilaciones y la restitución de la moratoria previsional, y que estarían las condiciones para que esto se produzca para el caso de la emergencia en discapacidad. Para este último caso, las negociaciones estarían arribando a buen puerto. Hay quienes piden mirar a las declaraciones de Guillermo Francos. “Cuando declara así de suelto es porque el asunto ya está cocinado”, dice alguien que lo conoce, quien miró los últimos reportajes del jefe de Gabinete.
Sobre esta última iniciativa siguen persistiendo algunas incógnitas. Incluso, hubo legisladores oficialistas que dijeron en público que resulta un tema espinoso para su imagen en el territorio. “Hemos hecho planteos en el caso concreto de Discapacidad. Son temas sensibles y nosotros tenemos poner la cara muchas veces y tenemos que volver a la provincia“, se sinceró ante Diputados TV, el diputado Cervi.
Esto llevó a que se hable de la posibilidad de que Nación configure una medida para palear el desfinanciamiento en ese rubro. Por ahora, este escenario es descartado por altas fuentes de la Presidencia de la Nación y del Ministerio de Salud, quien es el área que tiene bajo su órbita la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). También continúan ratificando que el veto para los tres casos va a ser total. Nada de medias tintas.
El Presidente puso a sus principales funcionarios en autos y les indicó que la sostenibilidad de los vetos es la principal prioridad política de la gestión nacional. Incluso, al día de hoy no hay agenda ni anuncios en la órbita de la Vocería Presidencial, ya que el enfoque del círculo chico libertario está en acercar posiciones con aliados circunstanciales para conseguir su colaboración.
Por eso no resultó menor que, por primera vez en muchas semanas, se pudieran reunir de manera completa todos los integrantes de la mesa política del Gobierno. En los últimos encuentros no había asistido el asesor presidencial Santiago Caputo, decisión tomada producto de su mala relación con los alfiles karinistas, Martín y Lule Menem. En los últimos días, se decidió volver todo a foja cero y que participen en simultáneo de la articulación política del Gobierno.
En las filas libertarias esperan un alineamiento de algunos actores del PRO y de la UCR (presidida por Rodrigo de Loredo) que antes votaron en contra de los vetos, se abstuvieron o se ausentaron en la votación. La apuesta también versa sobre algunos gobernadores puntuales y que tienen alfiles propios en la Cámara de Diputados. Un ejemplo es el sanjuanino Marcelo Orrego, de estrecha sintonía con el Gobierno, y que sus diputados no votaron con los libertarios en la sesión de junio.
POLITICA
Karina Milei y Santiago Caputo se reúnen hoy para sellar la tregua y poner en marcha la campaña en PBA

La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, encabeza hoy la primera reunión de la mesa electoral de La Libertad Avanza para definir la estrategia de campaña para las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires. La presidenta del partido convocó al asesor Santiago Caputo y a los equipos del armador de LLA en el territorio bonaerense, Sebastián Pareja.
Según pudo saber TN, el encuentro es a las 12 en las oficinas de la hermana del jefe de Estado y no contará con la presencia del primer mandatario. En Nación no descartan que asista el subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem, y aseguran que definirán el esquema de recorridas, líneas discursivas y actos de los candidatos.
Leé también: Tras las internas, Karina Milei y Santiago Caputo acercan posiciones para poner en marcha la campaña en PBA
En la Casa Rosada sostienen que Caputo pasará hoy a ser estar a cargo de la campaña de la elección bonaerense. El asesor no participó del trasfondo y de la planificación sobre la elección de candidatos y la agrupación “Las Fuerzas del Cielo” -que coordina- quedó afuera de los principales lugares en las listas.
Es por eso que en el entorno del consultor expresan que irá a interiorizarse sobre los planes respecto a la estrategia electoral que se delinearon hasta el momento en las oficinas de Menem. En el oficialismo aseguran que ya hubo una bajada de línea a los postulantes sin la intervención del estratega del presidente.
En el Gobierno esperan que se conforme una mesa de campaña con integrantes de ambos espacios luego de la reunión de hoy. Ambos sectores quieren replicar la coordinación que mantuvieron para la elección en la Ciudad de Buenos Aires, que abarcó dos reuniones semanales en el despacho del asesor con la participación de candidatos y armadores.
Según pudo saber TN, una de las principales preocupaciones de la Casa Rosada es la baja participación en las elecciones, que apunta a elevar a través de la discursiva y de la participación de figuras nacionales en las actividades. En Balcarce 50 reconocen que también harán foco en la seguridad como uno de los ejes.
Leé también: El Gobierno acelera la licitación para privatizar el segundo tramo de las rutas nacionales
La única integrante del gabinete que se mostró con un candidato de La Libertad Avanza fue la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, con el postulante libertario a la Tercera Sección Electoral de la provincia de Buenos Aires, Maximilano Bondarenko. En Nación aseguran que Milei se involucrará de forma directa en la campaña y que se mostrará con los candidatos.
Los equipos electorales del Ejecutivo modificaron su postura sobre que la elección bonaerense estará separada de la nacional de octubre en términos de impacto y ahora aseguran que “van a estar unidas” respecto a la previsión de campaña. “Están muy pegadas como para que haya una pausa. La campaña va a ser toda la misma”, agregan en el oficialismo.
Karina Milei, Santiago Caputo
- POLITICA2 días ago
La confianza en el gobierno de Javier Milei creció un 4,9% en el mes de julio
- POLITICA2 días ago
“Tiene que ser nuestro próximo presidente”: el video con el que Javier Milei recordó a la Locomotora Olivera
- SOCIEDAD2 días ago
Turismo: el megacomplejo con una atracción icónica que será un giro innovador en la expansión del sur de Mar del Plata