Connect with us

POLITICA

El caudillo que quiere extender su hegemonía tras un cuarto de siglo en el poder

Published

on



POSADAS.- “La democracia da la posibilidad, no la obligación de alternar”, dijo en diciembre de 2022 Hugo Passalacqua, cuando fue ungido por 12° año consecutivo a Carlos Rovira, el verdadero jefe político del oficialismo provincial, en la Legislatura de Misiones.

El actual gobernador, Hugo Passalacqua, se animó a plantear que era “una contradicción” tener que votarlo a Rovira cada año para confirmarlo al frente de la Legislstura, como si debiera tratarse de un acto natural. Desde ese lugar, Rovira construyó un poder descomunal.

Advertisement

Unos meses después de aquellas declaraciones, Passalacqua fue ungido por Rovira para ser nuevamente gobernador y convertirse en el primer misionero en ocupar ese cargo en dos mandatos no consecutivos.

Rovira, en su banca de diputado «raso» el 16 de mayo pasado

Fue una decisión que, como todas las importantes, Rovira tomó sin necesidad de acordar nada con nadie, ni siquiera con el propio Passalacqua.

Los dichos del gobernador bien podrían aplicarse a las elecciones generales que, cada dos años, debe enfrentar la Renovación Neo (el “Neo” es un agregado de Rovira) para confirmar su hegemonía en las urnas.

Advertisement

Rovira, de enorme influencia también en el Poder Judicial, controla a 77 de los 78 intendentes de la provincia. Sin embargo, cada dos años, el caudillo tiene que convencer a la mayoría de los misioneros, en especial a quienes no tienen relación laboral con el Estado, de que sigue siendo la mejor opción.

Carlos Rovira con Oscar Herrera Ahuad

“La población, en general, avala la gestión de la Renovación y también el pasado, sus logros, pero a Rovira cada vez le cuesta más representar un futuro promisorio para los misioneros, en especial para los jóvenes”, explica Nehuén Fariña, de la consultora política Analytix, que ha realizado varios trabajos con Mario Riorda.

La Renovación se quedó sin figuras nuevas, sin líderes, por la dinámica del partido a todos los conviene más la obediencia y no aparece algo nuevo que atraiga, sus candidatos no enamoran”, explica Fariña.

Advertisement

Para el especialista, quien analiza permanentemente encuestas, el candidato oficialista Sebastián Macías se impondría el domingo, pero ya no por amplio margen.

Este domingo, el caudillo, que cumplirá 70 años en febrero y maneja políticamente a Misiones hace más de un cuarto de siglo, afrontará un nuevo test electoral. Un millón de misioneros habilitados a votar elegirán a 20 diputados provinciales (la mitad del Poder legislativo unicameral) y concejales en media docena de localidades importantes, como Posadas, Eldorado, Iguazú y Alem.

El gran desafío para Rovira, además del desgaste natural de tantos años en el poder y la falta de figuras convocantes, será la irrupción del mileismo en Misiones. Sobre todo en los pueblos del interior, hay una fuerte adhesión al Presidente y todo lo que representa en términos de romper con las viejas estructuras políticas.

Advertisement
Rovira sonríe, el 1° de mayo, con integrantes del Superior Tribunal de Justiciajorge bidegain

Para Rovira, sus manuales políticos quedaron desactualizados cuando el domingo 12 de agosto de 2023 explotó la “bomba” Milei en Misiones, con su sorprendente triunfo en las PASO, que en la tierra colorada mostró un nivel de adhesión altísimo.

Sin militantes en territorio, sin poner un pie en Misiones, sin invertir un centavo ni siquiera mandar un mensaje por redes sociales, Milei también arrasó en las generales y en la segunda vuelta, que lo depositó en la Casa Rosada.

“No la vimos venir”, le dijo a un operador político que supo trabajar estrechamente con el líder misionero.

Advertisement

Fue tal el nivel de adhesión a Milei que en la categoría diputados y senadores en Misiones ganó el voto en blanco.

Pocas semanas después, Rovira entendió el mensaje y en otra muestra de su notable capacidad de adaptación y cambio, tiró su propia “bomba” política: anunció que le dejaba la presidencia de la Legislatura al gobernador saliente, Oscar Herrera Ahuad.

Herrera Ahuad, quizás la única figura popular de la Renovación, se enteró como el resto de la sociedad, cuando leyó el mensaje de Rovira en X.

Advertisement

Así, el hombre que maneja los destinos de la política misionera, pasó a diputado “raso” y empezó una lenta pero cada vez más ostensible retirada de la escena pública.

En el año y meses que lleva como diputado, jamás pronunció una palabra en el recinto, aunque cada proyecto de ley que se sanciona tiene su aval, su impulso o su anuencia.

“Los proyectos que nos aprobaron fueron los que ustedes eligieron”, dijo el año pasado Ariel “Pepe” Pianesi, el jefe de la bancada radical y una de las pocas voces que planteó disidencias en la Cámara legislativa.

Advertisement
El ex gobernador de Misiones Carlos Rovira y el ministro del Interior, Florencio Randazzo, festejaron con el gobernador reelecto, Maurice ClossDyN

Pero además, Rovira abandonó sus contadas y estudiadas apariciones en público, en actos y ceremonias de gran significado político que servían para bajar línea a la tropa y recordarles a todos quién manda en Misiones.

Hasta Milei, Rovira solía realizar cuatro o cinco de esas apariciones por año, incluyendo largas conferencias de prensa que en realidad eran un monólogo matizado por cinco o seis preguntas.

“Rovira se está retirando lentamente”, le aseguró a uno de los empresarios más importantes de la provincia, que lo conoce desde que era secretario de Ramón Puerta, a cuyo lado fue elegido titular de Vialidad Provincial, intendente de Posadas y luego gobernador en 1999.

Advertisement

Esa percepción es generalizada en el mundillo de los negocios y la política, aunque todos se preguntan cuánto podrá durar esa retirada y a nadie se le ocurre quién podría tomar las riendas del oficialismo.

Rovira, en un acto con Cristina Kirchnerwww.cfkargentina.com

Hoy por hoy, la percepción generalizada es que Rovira ni siquiera permanece en territorio misionero la mitad de los días del año. Incluso en las decisivas PASO de 2023 no fue a votar porque estaba de viaje en Europa, a donde suele ir varias veces al año. El mismo blanqueó más tarde ese viaje y dijo que había sido invitado a disertar sobre la política de conservación de la selva misionera.

Tras un primer mandato a los tumbos y signado por el reparto de poder con Puerta y la crisis económica, Rovira por fin blanqueó la ambición descomunal que supo ocultar astutamente mientras fue secretario.

Advertisement

El resto de la historia es más que conocida, en su segundo mandato Rovira rompió con Puerta y armó la Renovación, convocando a peronistas, radicales, independientes y una enorme cantidad de oportunistas que olieron “sangre” y se dieron cuenta que el nuevo jefe político llegaba para quedarse mucho tiempo.

Néstor Kirchner respaldó a Rovira

Sin duda, a la hora de analizar la acumulación de poder, hay que tener en cuenta que el arranque de la Renovación, coincidió con el período de crecimiento a “tasas chinas” más importante que tuvo la Argentina, que vino aparejado por obras públicas cuantiosas, transformaciones decisivas sobre todo en Posadas y el paulatino y fuerte agrandamiento del Estado provincial.

Los primeros años de Rovira como jefe hegemónico se caracterizaron por una enorme cantidad de obras entre las que se destacan la Costanera de Posadas financiada por la EBY y gran cantidad de urbanizaciones del Instituto Provincial de la Vivienda (IPRODHA).

Advertisement

También tuvo lugar una fuerte ampliación del tamaño del Estado provincial y la consecuente contratación de personas que adhirieron a la Renovación como forma más fácil de encontrar un lugar en la administración pública.

Sin embargo, los 10 años que arrancaron cuando llegó Mauricio Macri al poder, fueron mucho más difíciles para la Renovación.

Rovira con sus tres principales espadas, el vicegobernador Lucas Romero Spinelli, el gobernador Hugo Passalacqua y Oscar Herrera Ahuad

Las grandes obras de Yacyretá se terminaron, y también los fondos para barrios y barrios de viviendas del IPRODHA. El Estado provincial prácticamente no amplió su dotación de empleados de planta permanente desde entonces, que hoy oscila en los 51.000 agentes.

Advertisement

A esto se sumó una política impulsada por Rovira y ejecutada por el Ministro de Economía, Adolfo Safrán, que luego “copió” Milei en la Casa Rosada: Misiones siempre cuida el superávit fiscal y arma el Presupuesto de atrás para adelante. Es decir, el equilibrio fiscal no se negocia por nada del mundo.

A esto se sumó la prudente decisión de no tomar deuda en dólares, sobre todo durante el Gobierno de Mauricio Macri, cuando muchos distritos volvieron al mercado de bonos.

Para lograr el equilibrio fiscal, Rovira no apeló a la “motosierra” pero sí a la “licuadora”. Sometió a los empleados estatales a un lento e inexorable achicamiento del salario real, aprovechando la persistente inflación.

Advertisement

El resultado fueron dos estallidos encabezados siempre por la policía. El primero fue corto y controlado en el año 2020. Tras el acuerdo con los policías, el Gobierno tuvo que abrir la billetera con otros estatales, como docentes y médicos. Misiones terminó ese año como la primera provincia en recomponer salarios a estatales.

Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá y Carlos Rovira, durante la reunión del PJ en Merlo, San Luis, en 2002la voz del interior

El segundo estallido llegó en 2024, con el efecto de la “motosierra” del Gobierno nacional en las transferencias a provincias, la suba de precios producto de la devaluación de diciembre y la caída en los ingresos de coparticipación y recaudación propia.

Esta vez, el estallido fue mucho más fuerte. La chispa arrancó en la madrugada del viernes 17 de mayo del año pasado, cuando un grupo de policías retirados, en un acto violento, secuestraron un móvil policial cargado de cubiertas y armaron un piquete en la Avenida Uruguay frente al Comando Radioeléctrico.

Advertisement
Protesta de la policía en Posadas, provincia de MisionesCaptura de video

“Yo me enteré a las 8 de la mañana y me fui para allá”, le dijo a , Ramón Amarilla, quien terminaría siendo la cara visible de aquella masiva protesta de estatales, que incluyó un campamento de casi seis cuadras con policías, docente,s personales de salud.Fue el mayor desafío al poder de Rovira desde que el exobispo Joaquín Piña lo enfrentó (y lo derrotó) en el plebiscito de 2006, que le impidió la re-reelección como gobernador.

Ese conflicto marcó un punto de inflexión y la pérdida del miedo de muchos ciudadanos y dirigentes en Misiones que hoy se atreven a criticar a Rovira y a la Renovación en voz alta.

El obispo de Joaquín PiñaArchivo

Como forma de adaptarse al nuevo contexto, donde debe defender su hegemonía ya sin una billetera como la de los primeros 10 años, la Renovación no oculta su influencia decisiva en la Justicia.

Advertisement

Pasó durante el juicio por tenencia y tráfico de material de abuso infantil contra el exdiputado Germán Kiczka o con la designación en tiempo récord de un nuevo ciberfiscal ideado por Carlos Rovira que tiene la potestad de intervenir celulares, e introducir la figura del agente encubierto. La oposición llama a esa Ley, ideada por Rovira, como “mordaza”.

La otra gran carta de triunfo que guarda el oficialismo es su capacidad para “operar” en la oposición y diluir cualquier posibilidad de una verdadera disputa de poder en las urnas.

Rovira acordó con el mileísmo que el armador por La Libertad Avanza en Misiones fuera un abogado, Adrián Nuñez, que trabajó durante años para la Municipalidad zanjando acuerdos extrajudiciales millonarios con empresarios morosos.

Advertisement

También permitió que el exsuboficial Ramón Amarilla, sea candidato desde la cárcel, no sin antes sembrarle candidatos “parásitos” sospechados de ser funcionales a la Renovación.

Con Amarilla, además, el oficialismo busca restarle votos a Martin Arjol, el diputado radical “peluca” que es el único dirigente misionero, además del gobernador Passalacqua, que se reunió con Javier Milei.

Arjol sueña con tener revancha de su candidatura a gobernador, cuando en 2027 perdió con Passalacqua.

Advertisement


Advertisement

POLITICA

Cuándo llegará Lula a Buenos Aires

Published

on



La agenda del presidente de Brasil en su próximo viaje a la Argentina genera una fuerte expectativa política. En medio de su participación en un encuentro regional clave, el mandatario manifestó su intención de realizar una visita de carácter personal a la expresidenta Cristina Kirchner, un gesto que requiere una autorización judicial y se contrapone con la ausencia de una reunión oficial junto a su par argentino, Javier Milei.

El arribo del presidente Luiz Inácio Lula da Silva está programado para este miércoles por la noche. El mandatario brasileño aterrizará en la capital argentina para participar de una cumbre del Mercosur, donde además asumirá la presidencia pro tempore del bloque regional. Su estadía será breve, ya que su partida de regreso a Brasil está prevista para el jueves después del mediodía.

Advertisement
Lula da Silva asumirá la presidencia pro tempore del Mercosur antes de regresar a BrasilMatilde Campodonico – AP

La agenda oficial se centra en el organismo regional, pero el foco de atención se desvió hacia su pedido para visitar a Cristina Kirchner. La expresidenta cumple arresto domiciliario por la condena a seis años de prisión que recibió en la causa Vialidad. El encuentro solicitado se realizaría en el departamento de la exmandataria, ubicado en la calle San José 1111, en el barrio de Constitución.

Una de las reglas de conducta impuestas a Cristina Kirchner para cumplir su condena en el domicilio es la obligación de solicitar permiso para recibir visitas extraordinarias y justificar los motivos. Solo un grupo fijo de personas, que incluye a su custodia policial, médicos, familiares y abogados, tiene el ingreso autorizado sin necesidad de un trámite previo.

El Tribunal Oral Federal N°2, donde participa el juez Gorini, dispuso que Kirchner debe pedir autorización para recibir visitas

La defensa de la ex vicepresidenta apeló estas limitaciones y al uso de una tobillera electrónica ante la Cámara de Casación, pero por el momento permanecen vigentes. El abogado Alberto Beraldi tuvo que presentar el pedido formal de autorización para la visita del presidente brasilero ante el Tribunal Oral Federal N°2, integrado por los jueces Jorge Gorini, Gonzalo Giménez Uriburu y Andrés Basso.

Advertisement

Los magistrados deben resolver en las próximas horas si habilitan el encuentro. La fecha y hora exactas de la posible visita se mantienen en estricta reserva para evitar aglomeraciones en la zona.

Los seguidores de Cristina Kirchner destacan las similitudes de la situación actual con la campaña brasilera del «Lula Livre»AFP

El Gobierno de Javier Milei espera una cumbre “fría” pero “productiva”, con el foco puesto en la ampliación de la lista de excepciones arancelarias, un paso que considera vital para un futuro acuerdo comercial con Estados Unidos.

Brasil llega con una batería de propuestas que chocan con la visión libertaria. Lula intentará imponer su agenda durante el semestre que presidirá el bloque, con iniciativas como la creación de un “Mercosur verde” y un mayor énfasis en políticas de derechos humanos.

Advertisement

En el reciente encuentro sobre el cuidado de los océanos en Niza, donde sostienen posiciones antagónicas sobre el cambio climático, ni siquiera se cruzaron. En la política internacional, el apoyo de Milei a Israel se contrapone con la postura más neutral de Lula.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.


diplomacy,politics,summit,milei, mercosur,

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Javier Milei denunció por injurias a la periodista Julia Mengolini

Published

on



El presidente Javier Milei denunció formalmente ante la Justicia a la periodista Julia Mengolini por el delito de injurias, tipificado en el artículo 110 del Código Penal. El jefe de Estado tomó la decisión por los dichos que la comunicadora esgrimió en televisión, radio y redes sociales sobre el vínculo entre el mandatario y su hermana, Karina Milei, y sus perros.

La denuncia, a la que accedió Infobae, recayó en el juzgado criminal y correccional federal N° 7, a cargo de Sebastián Casanello. En ese escrito, el abogado de Milei, Francisco Oneto, detalla los hechos y fundamentos por los cuales el Presidente decidió denunciar a Mengolini.

Advertisement

Lo primero que menciona son los dichos de la periodista en el programa Duro de Domar, emitido por C5N: “Más allá de las ideas políticas, es un señor que vive con 8 perros y está enamorado de su hermana (…) No hice un juicio de valor, hice una descripción. Saquen las conclusiones en sus casas. Vive con 8 perros y todo el tiempo él mismo dice estar enamorado de su hermana (…) ‘Sería la primera dama mi hermana si yo fuera presidente’ (…) No porque no quiera formar familia, porque está enamorado de su hermana. Y esto no está bien. Cuando vos vas al CBC y estudias en el CBC Antropología, hay una de las cositas que te enseñan. Y es que en todo tiempo, cultura y lugar, en la historia de la humanidad, hay una sola cosa que permanece como un tabú, es el tabú del incesto. No me importa nada eh”.

El Presidente mostró a uno de sus perros este fin de semana durante una entrevista

Luego, hace referencia a un tuit de Mengolini del 12 de agosto de 2024, en el que la conductora publicó: ““Corrección presidente: dije que VIVÍA con sus perros, (no que dormía con sus perros). Y que estaba “enamorado” de su hermana”, no que se acostara con ella. Los archivos están para que todo el mundo los vea. Por otra parte, no hago más que defender las garantías constitucionales”.

Milei denuncia que Mengolini afectó su honor y reputación tanto personal como presidencial y argumenta que las expresiones fueron formuladas sin justificación y con conocimiento del daño que podían causar.

Advertisement

Además, la defensa del mandatario aduce que hubo dolo en las injurias, es decir, que Mengolini tuvo intención de ofender o, al menos, admitió la posibilidad de hacerlo y procedió igualmente. Y cita también el principio de real malicia ya que alega que la periodista actuó con despreocupación por la veracidad de sus afirmaciones, lo cual agrava su responsabilidad.

Para respaldar esto, la denuncia del Presidente presenta como prueba una entrevista que Mengolini le realizó al constitucionalista Andrés Gil Domínguez sobre la acusación de incesto en su contra que promovieron los últimos días a través de las redes los militantes libertarios. Allí, afirma Milei, la comunicadora reconoce el impacto de este tipo de acusaciones.

Julia Mengolini en la marcha para defender a Cristina Kirchner (RS Fotos)

“Andrés ¿te puedo hacer una consulta personal? Este fin de semana, no me acuerdo bien cuando fue, una diputada nacional posteó que yo tenía relaciones incestuosas con mi hermano. Lo aseguraron y obviamente me atacaron las fuerzas de asalto digital. Estuvieron todo el fin de semana haciéndome tendencia, asegurando que yo tenía, eso, relaciones incestuosas con mi hermano. No pararon de llegarme mensajes, privado, público, por todas partes, ¿no? Un ataque realmente con esta cosa, como muy insólita. Sobre este tipo de cosas ¿se puede hacer algo? ¿Me lo recomendarías o no? Lo que pasa es que ¿la respuesta pública cuál sería? “No tengo relaciones sexuales con mi hermano”. Es muy insólita ¿no? A mí realmente con esta me dejaron impactada. Con esta no tengo nada que decir. Por ejemplo, si yo fuera y te pidiera que fueras mi abogado, vos me dirías, porque quiero hacer algo, por ejemplo, llegaron demasiado lejos. Vos me dirás, bueno, pedimos que se baje el tweet, que obviamente eso no implica nada porque el daño está hecho ¿O qué?”, le dijo Mengolini al abogado Gil Domínguez.

Advertisement

Ante esto, la denuncia de Milei expresa: “Así las cosas, es evidente que la querellada entiende que afirmaciones como las que ella misma expresó en mi contra resultan muy graves, en cuanto implican un daño que no es remediable con la simple respuesta pública, sino que ameritan iniciar acciones legales como la presente. Por lo tanto, es la misma Sra. Mengolini la que da lugar a sostener que ella ha llevado adelante un actuar delictivo, el cual se corresponde con lo contemplado en el art. 110 del CP”.

Al respecto, el escrito indica que en este caso Mengolini no podrá ampararse en que sus dichos estén protegidos por tratarse de un tema de interés público: “Se cita jurisprudencia para respaldar que las expresiones indudablemente denigrantes quedan fuera del alcance de dicha eximente”.

Además de citar fallos de la Corte Suprema que lo respaldan, el abogado de Milei cita el principio de razonabilidad: “Se argumenta que interpretar mecánicamente la eximente implicaría desconocer el derecho al honor de figuras públicas, lo cual sería inconstitucional”.

Advertisement

Sobre los fallos del máximo tribunal indica: “Afirmó que el especial reconocimiento constitucional del que goza el derecho de buscar, dar, recibir y difundir información e ideas de toda Índole, no elimina la responsabilidad ante la justicia por los delitos y daños cometidos en su ejercicio” (Fallos: 308:789; 321:667 y 3170; y 332:2559). Además, ha señalado que para considerar agraviante una opinión no es determinante la presencia de mala intención o de motivos disvaliosos. Antes bien, se trata del empleo de voces o locuciones claramente denigrantes y fuera de lugar, cuya prohibición en nada resiente las condiciones que dan base a la amplia discusión acerca de temas sobre los que descansa un interés público, que toda sociedad democrática exige como condición de subsistencia».

Continue Reading

POLITICA

Fabiola Yañez pedirá 12 años de prisión para Alberto Fernández

Published

on



Los abogados Fabiola Yañez solicitarán 12 años de prisión para Alberto Fernández por las distintas agresiones que la ex primera dama sufrió a manos del expresidente, según la denuncia y la hipótesis de la Justicia. La causa tiene al expresidente procesado por tres distintos hechos violencia y se encamina al juicio oral.

La etapa de pruebas está concluida. Cuando la querella, a cargo del abogado Mauricio D’Alessandro, realice el requerimiento de elevación y pida los 12 años de prisión, será el turno de la defensa del expresidente, en manos de la abogada Silvina Carreira, y luego del fiscal que instruyó el caso, Ramiro González, que en su dictamen acusó al exmandatario de lesiones leves y graves agravadas por un contexto de violencia de género y amenazas coactivas.

Advertisement

El juez Julián Ercolini, que procesó al expresidente por algunos de esos hechos, será quien tenga la última palabra y decida si eleva la causa a juicio oral o falta alguna medida de prueba adicional.

El caso se inició en agosto de 2024, luego de se hicieran públicos algunos chats que evidenciaban las presuntas agresiones por parte del expresidente y la ex primera dama decidiera instar la acción penal contra él. Los mensajes que trascendieron inicialmente pertenecían a una conversación en la que Yañez le decía a la entonces secretaria del presidente, María Cantero, que su jefe le pegaba.

Tras la denuncia, el juez Ercolini imputó al expresidente, le prohibió el acercamiento a Yañez y dio inicio a un escarpado proceso judicial que incluyó un allanamiento al domicilio del expresidente, peritajes de teléfonos, recusaciones fallidas, informes de distintos profesionales de la salud y varios capítulos de una guerra mediática pero asordinada entre el expresidente y Yañez, con acusaciones y denuncias cruzadas entre ambos.

Advertisement
Entrevista a Fabiola YañezCaptura Okdiario

En su declaración indagatoria, donde no contestó preguntas del juez ni del fiscal, el expresidente arremetió contra el juez Ercolini −a quien intentó sin éxito correr del caso−, negó las acusaciones y pidió su sobreseimiento. A través de un escrito, sostuvo que jamás ejerció violencia física contra su expareja, y que si alguien fue agredido en la pareja fue él, que debió soportar insultos y maltratos varios, agresiones que asoció a los reconocidos problemas de Yañez con el alcohol.

“Ninguno de los testigos que han pasado por esta causa han visto o han conocido de algún modo que yo haya tenido semejante conducta”, afirmó. “En este tribunal me siento como en la embajada de una potencia extranjera: aquí no se aplica la ley argentina”, sumó.

En febrero de este año, el juez Ercolini procesó al expresidente por los delitos de lesiones leves −agravadas por haberse cometido en un contexto de violencia de género y contra su pareja, reiteradas en 2 oportunidades−; lesiones graves −agravadas por haberse cometido en un contexto de violencia de género y contra su pareja−; y amenazas coactivas. Además, trabó un embargo de 10 millones de pesos sobre sus bienes y resaltó la relación asimétrica entre ambos.

Advertisement

“Como todo supuesto de violencia de género, este también se encuentra asentado en una relación asimétrica de poder entre Fernández y Yañez. Así el desarrollo personal, profesional, la vida política y pública del imputado se encuentra por demás acreditado y se ve contrastado con el desarrollo que tuvo la víctima, incluso luego de iniciar la relación con el nombrado, se observa un bajo perfil”, afirmó el juez.

El procesamiento fue luego confirmado por la Cámara Federal.



marcelo bailaque,política

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad