POLITICA
El caudillo que quiere extender su hegemonía tras un cuarto de siglo en el poder

POSADAS.- “La democracia da la posibilidad, no la obligación de alternar”, dijo en diciembre de 2022 Hugo Passalacqua, cuando fue ungido por 12° año consecutivo a Carlos Rovira, el verdadero jefe político del oficialismo provincial, en la Legislatura de Misiones.
El actual gobernador, Hugo Passalacqua, se animó a plantear que era “una contradicción” tener que votarlo a Rovira cada año para confirmarlo al frente de la Legislstura, como si debiera tratarse de un acto natural. Desde ese lugar, Rovira construyó un poder descomunal.
Unos meses después de aquellas declaraciones, Passalacqua fue ungido por Rovira para ser nuevamente gobernador y convertirse en el primer misionero en ocupar ese cargo en dos mandatos no consecutivos.
Fue una decisión que, como todas las importantes, Rovira tomó sin necesidad de acordar nada con nadie, ni siquiera con el propio Passalacqua.
Los dichos del gobernador bien podrían aplicarse a las elecciones generales que, cada dos años, debe enfrentar la Renovación Neo (el “Neo” es un agregado de Rovira) para confirmar su hegemonía en las urnas.
Rovira, de enorme influencia también en el Poder Judicial, controla a 77 de los 78 intendentes de la provincia. Sin embargo, cada dos años, el caudillo tiene que convencer a la mayoría de los misioneros, en especial a quienes no tienen relación laboral con el Estado, de que sigue siendo la mejor opción.
“La población, en general, avala la gestión de la Renovación y también el pasado, sus logros, pero a Rovira cada vez le cuesta más representar un futuro promisorio para los misioneros, en especial para los jóvenes”, explica Nehuén Fariña, de la consultora política Analytix, que ha realizado varios trabajos con Mario Riorda.
“La Renovación se quedó sin figuras nuevas, sin líderes, por la dinámica del partido a todos los conviene más la obediencia y no aparece algo nuevo que atraiga, sus candidatos no enamoran”, explica Fariña.
Para el especialista, quien analiza permanentemente encuestas, el candidato oficialista Sebastián Macías se impondría el domingo, pero ya no por amplio margen.
Este domingo, el caudillo, que cumplirá 70 años en febrero y maneja políticamente a Misiones hace más de un cuarto de siglo, afrontará un nuevo test electoral. Un millón de misioneros habilitados a votar elegirán a 20 diputados provinciales (la mitad del Poder legislativo unicameral) y concejales en media docena de localidades importantes, como Posadas, Eldorado, Iguazú y Alem.
El gran desafío para Rovira, además del desgaste natural de tantos años en el poder y la falta de figuras convocantes, será la irrupción del mileismo en Misiones. Sobre todo en los pueblos del interior, hay una fuerte adhesión al Presidente y todo lo que representa en términos de romper con las viejas estructuras políticas.
Para Rovira, sus manuales políticos quedaron desactualizados cuando el domingo 12 de agosto de 2023 explotó la “bomba” Milei en Misiones, con su sorprendente triunfo en las PASO, que en la tierra colorada mostró un nivel de adhesión altísimo.
Sin militantes en territorio, sin poner un pie en Misiones, sin invertir un centavo ni siquiera mandar un mensaje por redes sociales, Milei también arrasó en las generales y en la segunda vuelta, que lo depositó en la Casa Rosada.
“No la vimos venir”, le dijo a un operador político que supo trabajar estrechamente con el líder misionero.
Fue tal el nivel de adhesión a Milei que en la categoría diputados y senadores en Misiones ganó el voto en blanco.
Pocas semanas después, Rovira entendió el mensaje y en otra muestra de su notable capacidad de adaptación y cambio, tiró su propia “bomba” política: anunció que le dejaba la presidencia de la Legislatura al gobernador saliente, Oscar Herrera Ahuad.
Herrera Ahuad, quizás la única figura popular de la Renovación, se enteró como el resto de la sociedad, cuando leyó el mensaje de Rovira en X.
Así, el hombre que maneja los destinos de la política misionera, pasó a diputado “raso” y empezó una lenta pero cada vez más ostensible retirada de la escena pública.
En el año y meses que lleva como diputado, jamás pronunció una palabra en el recinto, aunque cada proyecto de ley que se sanciona tiene su aval, su impulso o su anuencia.
“Los proyectos que nos aprobaron fueron los que ustedes eligieron”, dijo el año pasado Ariel “Pepe” Pianesi, el jefe de la bancada radical y una de las pocas voces que planteó disidencias en la Cámara legislativa.
Pero además, Rovira abandonó sus contadas y estudiadas apariciones en público, en actos y ceremonias de gran significado político que servían para bajar línea a la tropa y recordarles a todos quién manda en Misiones.
Hasta Milei, Rovira solía realizar cuatro o cinco de esas apariciones por año, incluyendo largas conferencias de prensa que en realidad eran un monólogo matizado por cinco o seis preguntas.
“Rovira se está retirando lentamente”, le aseguró a uno de los empresarios más importantes de la provincia, que lo conoce desde que era secretario de Ramón Puerta, a cuyo lado fue elegido titular de Vialidad Provincial, intendente de Posadas y luego gobernador en 1999.
Esa percepción es generalizada en el mundillo de los negocios y la política, aunque todos se preguntan cuánto podrá durar esa retirada y a nadie se le ocurre quién podría tomar las riendas del oficialismo.
Hoy por hoy, la percepción generalizada es que Rovira ni siquiera permanece en territorio misionero la mitad de los días del año. Incluso en las decisivas PASO de 2023 no fue a votar porque estaba de viaje en Europa, a donde suele ir varias veces al año. El mismo blanqueó más tarde ese viaje y dijo que había sido invitado a disertar sobre la política de conservación de la selva misionera.
Tras un primer mandato a los tumbos y signado por el reparto de poder con Puerta y la crisis económica, Rovira por fin blanqueó la ambición descomunal que supo ocultar astutamente mientras fue secretario.
El resto de la historia es más que conocida, en su segundo mandato Rovira rompió con Puerta y armó la Renovación, convocando a peronistas, radicales, independientes y una enorme cantidad de oportunistas que olieron “sangre” y se dieron cuenta que el nuevo jefe político llegaba para quedarse mucho tiempo.
Sin duda, a la hora de analizar la acumulación de poder, hay que tener en cuenta que el arranque de la Renovación, coincidió con el período de crecimiento a “tasas chinas” más importante que tuvo la Argentina, que vino aparejado por obras públicas cuantiosas, transformaciones decisivas sobre todo en Posadas y el paulatino y fuerte agrandamiento del Estado provincial.
Los primeros años de Rovira como jefe hegemónico se caracterizaron por una enorme cantidad de obras entre las que se destacan la Costanera de Posadas financiada por la EBY y gran cantidad de urbanizaciones del Instituto Provincial de la Vivienda (IPRODHA).
También tuvo lugar una fuerte ampliación del tamaño del Estado provincial y la consecuente contratación de personas que adhirieron a la Renovación como forma más fácil de encontrar un lugar en la administración pública.
Sin embargo, los 10 años que arrancaron cuando llegó Mauricio Macri al poder, fueron mucho más difíciles para la Renovación.
Las grandes obras de Yacyretá se terminaron, y también los fondos para barrios y barrios de viviendas del IPRODHA. El Estado provincial prácticamente no amplió su dotación de empleados de planta permanente desde entonces, que hoy oscila en los 51.000 agentes.
A esto se sumó una política impulsada por Rovira y ejecutada por el Ministro de Economía, Adolfo Safrán, que luego “copió” Milei en la Casa Rosada: Misiones siempre cuida el superávit fiscal y arma el Presupuesto de atrás para adelante. Es decir, el equilibrio fiscal no se negocia por nada del mundo.
A esto se sumó la prudente decisión de no tomar deuda en dólares, sobre todo durante el Gobierno de Mauricio Macri, cuando muchos distritos volvieron al mercado de bonos.
Para lograr el equilibrio fiscal, Rovira no apeló a la “motosierra” pero sí a la “licuadora”. Sometió a los empleados estatales a un lento e inexorable achicamiento del salario real, aprovechando la persistente inflación.
El resultado fueron dos estallidos encabezados siempre por la policía. El primero fue corto y controlado en el año 2020. Tras el acuerdo con los policías, el Gobierno tuvo que abrir la billetera con otros estatales, como docentes y médicos. Misiones terminó ese año como la primera provincia en recomponer salarios a estatales.
El segundo estallido llegó en 2024, con el efecto de la “motosierra” del Gobierno nacional en las transferencias a provincias, la suba de precios producto de la devaluación de diciembre y la caída en los ingresos de coparticipación y recaudación propia.
Esta vez, el estallido fue mucho más fuerte. La chispa arrancó en la madrugada del viernes 17 de mayo del año pasado, cuando un grupo de policías retirados, en un acto violento, secuestraron un móvil policial cargado de cubiertas y armaron un piquete en la Avenida Uruguay frente al Comando Radioeléctrico.
“Yo me enteré a las 8 de la mañana y me fui para allá”, le dijo a , Ramón Amarilla, quien terminaría siendo la cara visible de aquella masiva protesta de estatales, que incluyó un campamento de casi seis cuadras con policías, docente,s personales de salud.Fue el mayor desafío al poder de Rovira desde que el exobispo Joaquín Piña lo enfrentó (y lo derrotó) en el plebiscito de 2006, que le impidió la re-reelección como gobernador.
Ese conflicto marcó un punto de inflexión y la pérdida del miedo de muchos ciudadanos y dirigentes en Misiones que hoy se atreven a criticar a Rovira y a la Renovación en voz alta.
Como forma de adaptarse al nuevo contexto, donde debe defender su hegemonía ya sin una billetera como la de los primeros 10 años, la Renovación no oculta su influencia decisiva en la Justicia.
Pasó durante el juicio por tenencia y tráfico de material de abuso infantil contra el exdiputado Germán Kiczka o con la designación en tiempo récord de un nuevo ciberfiscal ideado por Carlos Rovira que tiene la potestad de intervenir celulares, e introducir la figura del agente encubierto. La oposición llama a esa Ley, ideada por Rovira, como “mordaza”.
La otra gran carta de triunfo que guarda el oficialismo es su capacidad para “operar” en la oposición y diluir cualquier posibilidad de una verdadera disputa de poder en las urnas.
Rovira acordó con el mileísmo que el armador por La Libertad Avanza en Misiones fuera un abogado, Adrián Nuñez, que trabajó durante años para la Municipalidad zanjando acuerdos extrajudiciales millonarios con empresarios morosos.
También permitió que el exsuboficial Ramón Amarilla, sea candidato desde la cárcel, no sin antes sembrarle candidatos “parásitos” sospechados de ser funcionales a la Renovación.
Con Amarilla, además, el oficialismo busca restarle votos a Martin Arjol, el diputado radical “peluca” que es el único dirigente misionero, además del gobernador Passalacqua, que se reunió con Javier Milei.
Arjol sueña con tener revancha de su candidatura a gobernador, cuando en 2027 perdió con Passalacqua.
POLITICA
Santiago Caputo y Las Fuerzas del Cielo quedaron marginados del armado de las listas y comienzan a surgir críticas

El silencio, que apenas intenta ocultar la decepción, fue la respuesta inmediata de las Fuerzas del Cielo al cierre de listas libertarias en la provincia de Buenos Aires. Listas que reflejan la absoluta preeminencia de Karina Milei en las decisiones electorales de La Libertad Avanza, coordinada por el tándem que componen el armador bonaerense Sebastián Pareja, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem.
Ninguno de los leales al asesor presidencial todoterreno Santiago Caputo, líder indiscutido de la sector “camporista” libertario, dijo una palabra en las redes sociales sobre la pobre cosecha propia de lugares en las listas, entre las que solo sobresale el quinto lugar para el secretario de Culto, Nahuel Sotelo, en la tercera sección electoral. El propio Caputo habría cerrado de modo intempestivo una cuenta de X (@MileiLibertador), que se le atribuye en las redes sociales, y Daniel Parisini, alias El Gordo Dan, el más conocido de los talibanes libertarios, eligió escribir sobre otros temas, sin referencias al cierre de listas. Desde cuentas que no simpatizan con ese grupo les enrostraron de manera directa haber quedado “afuera de todo”.
Fuentes que hablaron con referentes de las Fuerzas del Cielo en las últimas horas los notaron “dolidos”, aunque “aceptan” que la lapicera electoral la tiene Karina Milei. Eso sí: descargan su furia contra Pareja y los Menem, a quienes relacionan con el peronismo y prácticas cercanas a la ilegalidad.
“Podemos discutir ideología, pero cuando hay negocios de por medio ya no es tan sencillo”, disparan desde ese sector, en referencia directa a la denuncia conocida días atrás por presuntas irregularidades en una licitación ganada por una empresa ligada a los Menem en servicios de seguridad para el Banco Nación.
Los elegidos en las listas, sobre todo el excomisario y referente libertario en Florencio Varela, Maximiliano Bondarenko, cabeza de lista nada menos que en la tercera sección, son mirados con recelo por las huestes de Caputo y el Gordo Dan. “Parece más un candidato de (Victoria) Villarruel que nuestro”, ironizan desde ese sector, recordando que Bondarenko viene de la mano de Pareja, y tuvo un previo paso electoral por el sector del radical Facundo Manes y Emilio Monzó, en 2021. Funcionarios que responden a la secretaria general de la Presidencia consideran “lógica” la incomodidad del sector, y esperan “algún contraataque” para las próximas horas.
“El problema para Javier va a ser cómo salir a militar por algunos candidatos”, avisan desde las Fuerzas del Cielo. Algunas voces de ese sector dejaron trascender su incomodidad para salir a “militar” candidatos que no son de su agrado, pero otros referentes aseguran que los integrantes de las Fuerzas del Cielo “van a militar igual”, porque “están comprometidos con el proyecto de la libertad”.
Desde la cuenta Traductor Te Ama, que suele defender a Caputo aunque no pertenece al salón Martín Fierro de Balcarce 50, donde se ubican los tuiteros oficiales, fueron al hueso y publicaron declaraciones elogiosas del kirchnerismo hechas por Pablo Morillo, exfuncionario de Axel Kicillof, ubicado por Pareja en el segundo lugar de la lista libertaria en la segunda sección electoral. Otros tuiteros dirigieron de inmediato insultos hacia Pareja, por incluir “kukas” en las listas.
Rescatan sí a Leila Gianni, exfuncionaria flamante candidata a concejal en La Matanza, que “pasó por el peronismo pero hace rato está con nosotros”, y la diferencian de otros candidatos elegidos por los armadores de Karina Milei.
En relación al Pro, tampoco cayó bien entre los integrantes de las Fuerzas del Cielo que hayan sido relativamente beneficiados con lugares privilegiados en las listas, luego de una por momentos tensa negociación con los armadores del oficialismo. “Igual está claro que (Guillermo) Montenegro no es lo mismo que los K”, aseguran desde el sector ultra, en relación al intendente de Mar del Plata, que encabeza la boleta de legisladores en la quinta sección electoral. “Es un tema interno de la Libertad Avanza. A mí hay muchas cosas que realmente me gustan desde los chicos de las Fuerzas del Cielo, pero digo, yo no soy quién para meterme”, dijo el diputado Pro, Cristian Ritondo, uno de los tres negociadores macristas (los otros fueron Diego Santilli y Montenegro), al salir de la reunión del Consejo de Mayo y cuando lo consultaron sobre la interna libertaria, en Casa Rosada.
Intentando mirar hacia adelante, los libertarios leales a Caputo y Parisini esperan con ansias renovar su lealtad a Milei mañana en Córdoba, donde organizarán La Derecha Fest. Piensan en las legislativas de octubre y, sobre todo, en 2027.
cierre de listas,habría cerrado de modo intempestivo una cuenta de X,pic.twitter.com/LevtTgPAl1,July 20, 2025,presuntas irregularidades en una licitación ganada por una empresa ligada a los Menem,cabeza de lista,candidata a concejal,@SPareja_,pic.twitter.com/0obAHsL2Gs,July 21, 2025,La Derecha Fest,Jaime Rosemberg,Elecciones 2025,La Libertad Avanza,Conforme a,,Sugestivo apagón. La empresa que suministra energía en La Plata confirmó los dos cortes que complicaron el cierre de listas en la Provincia,,El cierre de listas. Un show obsceno con heridos en todos los frentes,,Desacople y boleta corta. Los intendentes bonaerenses se rebelan contra los armados nacionales y ganan protagonismo,Elecciones 2025,,Cierre de listas del peronismo. Mayra Mendoza se sumó a último minuto y los intendentes muestran su peso como candidatos,,Quién es quién. Las últimas sorpresas en las listas del peronismo y las caras que proponen los libertarios,,La «nueva casta». Las listas de La Libertad Avanza se conformaron con candidatos que ocupan cargos claves en el Estado
POLITICA
Eliminaron el registro creado para acreditar la existencia de comedores y merenderos comunitarios por fallas estructurales

El Ministerio de Capital Humano de la Nación, a través de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, dejó sin efecto el Registro Nacional de Comedores y Merenderos Comunitarios de Organizaciones de la Sociedad Civil (RENACOM), modificando el esquema de control y asignación de recursos. Ahora, dependerán de verificaciones presenciales y tecnológicas, en lugar de un registro nacional centralizado. La Resolución 393/2025 fue firmada por el secretario Juan Bautista Ordoñez. Sostienen que este cambio permitirá una gestión más eficiente y transparente de la asistencia alimentaria en todo el país.
La medida, publicada este martes 22 de julio de 2025 en el Boletín Oficial, anula las resoluciones 480/2020 y 1653/2022 del entonces Ministerio de Desarrollo Social, que habían creado y regulado el RENACOM. La decisión impacta directamente en las organizaciones sociales y comunitarias que gestionan comedores y merenderos en cada punto del territorio nacional.
La resolución se fundamenta en la modificación de los procedimientos de asistencia alimentaria implementados por el Ministerio de Capital Humano, que desde abril de 2025 eliminó la exigencia de inscripción en el RENACOM para acceder al programa “Alimentar Comunidad”.
Según el texto oficial, la verificación de la existencia y funcionamiento de estos espacios ahora se realiza mediante relevamientos territoriales presenciales y el uso de medios tecnológicos, en lugar de depender de un registro centralizado.
El documento señala que la decisión responde a la necesidad de “optimizar los recursos públicos en pos de garantizar una utilización eficiente, oportuna, transparente y responsable, que permita brindar atención a necesidades básicas y urgentes de los sectores sociales más vulnerables, sin intermediación tanto en las modalidades de asistencia a comedores y merenderos, así como a las familias propiamente dichas”.
El Ministerio sostiene que la inscripción en el RENACOM y la existencia misma del registro se volvieron innecesarias ante los nuevos procedimientos de control y asignación de recursos.
La resolución cita un informe de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), que detectó debilidades en el control interno del RENACOM. El informe advierte sobre “registros duplicados; campos en blanco y con ceros; datos que no se corresponden con el campo de carga; inconsistencias en los domicilios, entre otras falencias”.
El texto oficial reproduce la conclusión de la SIGEN: “El mismo se desarrolla en un ambiente de control interno débil, que se encuentra afectada la integridad y confiabilidad de la información que resulta imprescindible para la clasificación del espacio comunitario y la toma de decisiones”.
El Ministerio de Capital Humano argumenta que la eliminación del RENACOM permitirá “mejorar los recursos y capacidades administrativas para el desarrollo de políticas públicas de alto impacto, y la modificación e implementación de programas integrales que otorguen una visión interrelacionada y coordinada para abordar las necesidades sociales y que contemple los desafíos actuales de esta Secretaría Nacional”.
De hecho, los resultados de este informe ya habían sido compartidos por la cartera a través de un comunicado que afirmaba que el 87% de los registros estaban duplicados, lo que implica que casi nueve de cada diez inscripciones correspondían a datos repetidos. Además, otro 34% de los registros presentaba campos incompletos o con valores en cero, lo que dificultaba la identificación precisa de los beneficiarios y la correcta asignación de recursos.
La resolución también destaca la intención de alinear los procedimientos y la normativa de los planes y programas sociales con un enfoque de eficiencia administrativa y modernización del Estado.
La medida fue impulsada por la Dirección de Asistencia Institucional Alimentaria y contó con la intervención de la Subsecretaría de Promoción Humana, la Subsecretaría de Gestión Administrativa de Niñez, Adolescencia y Familia, y la Secretaría de Coordinación Legal y Administrativa del Ministerio de Capital Humano. El Servicio Jurídico Permanente también intervino en el proceso.
La decisión se inscribe en una serie de reformas impulsadas por el Ministerio de Capital Humano desde su creación, orientadas a la “optimización de los instrumentos del Estado y fortalecer las capacidades operativas de los Programas”, según el texto oficial.
.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}
POLITICA
El Gobierno convocó a paritarias a los sindicatos estatales y el secretario general de ATE criticó a Javier Milei

El gobierno nacional convocó de manera urgente a los gremios estatales –ATE y UPCN– a una audiencia presencial para reabrir la negociación paritaria. La citación fue formalizada este lunes mediante una cédula de notificación emitida por el Ministerio de Capital Humano, que fijó el encuentro para el miércoles 23 de julio a las 15 horas.
En ese marco, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, a través de un mensaje publicado en su cuenta de X, apuntó directamente contra el presidente Javier Milei. “Vos aumentaste tu patrimonio un 500% en el último año y le bajaste los impuestos a los ricos. Espero que a nosotros no nos sigas ajustando”, escribió. En el mismo posteo, Aguiar celebró la convocatoria, pero advirtió que no aceptará una oferta que no contemple la recomposición total del poder adquisitivo perdido. “Sacaste del freezer las paritarias Milei, ahora espero que saques los salarios del subsuelo”, expresó.
En esa misma línea, el dirigente sindical anticipó que ATE concurrirá a la audiencia con la exigencia de que la propuesta salarial supere el índice de inflación. “No vamos a firmar ninguna oferta que se ubique por debajo de la inflación. No aceptamos que nuestros salarios tengan cepo”, sostuvo Aguiar. En ese sentido, el dirigente gremial también reclamó que el ingreso mínimo en la administración pública ascienda a $1.869.000. “Es nuestro derecho constitucional a una retribución justa. Es el sueldo que nos permite cubrir el valor de la canasta familiar”, sostuvo.
El antecedente inmediato de esta negociación se remonta a abril, cuando el Gobierno resolvió un aumento mensual del 1,3% durante los meses de marzo, abril y mayo. Eso representó una suba del 3,9% a nivel trimestral. A eso se sumaría un bono no remunerativo de $45.000 a cobrar junto con los sueldos de mayo. La propuesta fue aceptada por la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), el gremio con mayor representación en la administración pública nacional, pero fue rechazada por ATE.
La última paritaria de la Administración Pública Nacional abarcó el periodo desde junio 2024 a mayo 2025. En ese plazo, el aumento alcanzó un 20,8%, por debajo de lo que fueron los registros inflacionarios. Desde entonces, la organización sindical reclama la reapertura de la paritaria y la recuperación del salario real.
En ese marco, de cara a esta nueva negociación, el secretario general de ATE anticipó cual será la postura del sindicato al que representa: “En tan solo 19 meses tu Gobierno destruyó los ingresos de todos los trabajadores del Sector Público. Si la propuesta no contempla la recuperación de todo el poder adquisitivo perdido, no habrá posibilidad de ningún acuerdo”.
@JMilei,pic.twitter.com/Iu0BG3Ouvu,July 21, 2025,Paritarias,Conforme a,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,»Es bastante largo lo que tengo para decir». El Gordo Dan simuló un problema técnico en su programa y «habló» sin audio del cierre de listas de LLA,,LN+. Francos especuló sobre el futuro del Gobierno en 2026 tras las elecciones: “Totalmente distinto”,Paritarias,,Nuevas cifras. Cómo queda la escala salarial de la Uocra, tras la paritaria de julio 2025,,Desde julio. Cómo se aplican los aumentos a empleadas domésticas y de cuánto es el bono,,Con el aumento. Cuánto cobran las empleadas domésticas en agosto
- POLITICA2 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- POLITICA1 día ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA1 día ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei