POLITICA
El Congreso entra en receso pero siguen las tensiones entre los bloques y hay expectativa por los vetos presidenciales

El Congreso entró en receso: los recintos se cerraron hasta agosto. Solo habrá alguna reunión informativa en comisiones de Diputados controladas por la oposición, para mantener vigente cierto reclamos y proyectos. El oficialismo no quiere nuevas derrotas después de los seis iniciativas aprobadas al hilo en el Senado el 10 de julio, con el respaldo de la mayoría de Unión por la Patria. Y aun en pausa legislativa se mantienen las expectativas por los posibles vetos presidenciales.
En ese sentido, las estrategias se mantienen en ambos sectores. Los libertarios aguardan los vetos que prometió Milei a las leyes que otorgan un aumento a las jubilaciones y un incremento del bono, además de la restitución de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Leé también: Juicio por YPF: el Gobierno prepara su defensa ante la Corte de Apelaciones para evitar entregar las acciones
La Casa Rosada, y de forma articulada con el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, trabajan en la construcción de mayorías para conseguir blindar las determinaciones que finalmente adopte Milei. Para eso necesitan lograr el tercio del Cuerpo (unos 86 legisladores). Ya lo lograron en 2024, cuando los 87 “héroes” -tal como los calificó el Presidente en su momento- confirmaron los vetos a las leyes de movilidad jubilatoria y de financiamiento universitario.
Sobre la sanción de las leyes, la Constitución Nacional manifiesta, en su artículo 83: “Desechado en el todo o en parte un proyecto por el Poder Ejecutivo vuelve con sus objeciones a la Cámara de su origen: ésta lo discute de nuevo, y si lo confirma por mayoría de dos tercios de votos, pasa otra vez a la Cámara de revisión. Si ambas Cámaras lo sancionan por igual mayoría, el proyecto es ley”.
Allí está la disputa política en el Congreso. Las miradas están instaladas en Diputados, que fue la Cámara de origen de los proyectos que, ya convertidos en ley, serían vetados. Unión por la Patria (de Germán Martínez), Democracia para Siempre (Pablo Juliano), Encuentro Federal (Miguel Ángel Pichetto), Coalición Cívica (Juan Manuel López) y el Frente de Izquierda, coordinan una postura en común contra las decisiones del Ejecutivo.
Pero además, están en consideración iniciativas que ya lograron las firmas de los dictámenes de mayoría, como los financiamientos a las universidades y al Hospital Garrahan; en agosto podrían aterrizar en el recinto de la Diputados. Lo mismo sucede con la revisión del Senado de los proyectos vinculados con los gobernadores y que buscan cambios en la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos y en el reparto de los ATN.
Leé también: El mapa de las elecciones sección por sección: radiografía de la provincia de Buenos Aires
Los mandatarios provinciales jugaron un papel importante en la sanción del Senado. No solo compartieron reuniones por Zoom con los legisladores de todas las fuerzas, sino que las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires se unificaron en el reclamo ante el Gobierno Nacional. Además, marcaron una distancia con la Casa Rosada. En los últimos días el ministro de Gabinete, Guillermo Francos, intentó reabrir el dialogo entre las partes.
Los legisladores están pendientes de esta negociación política. En varias ocasiones, la apertura de las sesiones o la falta de quórum para las mismas están vinculadas con las decisiones de los mandatarios provinciales. Su injerencia en el Congreso cruza a la mayoría de los bloques parlamentarios, tanto en Diputados como en el Senado. Con la sola excepción del Frente de Izquierda y de la Coalición Cívica.
La emergencia en Vialidad Nacional
Los senadores nacionales peronistas del bloque Convicción Federal buscan proteger a la Dirección Nacional de Vialidad frente a las amenazas del Gobierno sobre su eventual fusión, disolución, privatización o cambio a su estructura que perjudique a los trabajadores. Además, quieren declarar por dos años la emergencia del Sistema Vial Nacional por dos años. Proponen declarar a Vialidad Nacional como “ente público de carácter estratégico”.
Leé también: La Justicia federal frenó el decreto del Gobierno que disolvía Vialidad Nacional
“El objetivo es cuidar las vidas que transitan por las rutas, evitar que el transporte de nuestros productos circule en riesgo y garantizar la continuidad de todas las obras públicas en la Red Vial Nacional, que quedaron canceladas desde diciembre de 2023, mitigando el deterioro causado por la falta de inversión del Gobierno nacional”, señaló Carolina Moisés.
Además, la iniciativa amplía el presupuesto de Vialidad Nacional, plantea alternativas de financiamiento específico y exceptúa al organismo de los alcances del decreto de Javier Milei 70/2023 para evitar su transformación como Sociedad Anónima.
Congreso de la Nación, receso, veto
POLITICA
El Gobierno redobló las críticas contra el PJ por el corte de luz que extendió el cierre de listas: «No hay conciencia de la gravedad institucional»

El Gobierno volvió a cargar contra el peronismo por el presunto corte de luz de la noche del sábado, justo cuando vencía el plazo para presentar listas de candidatos para las elecciones legislativas bonaerenses.
Desde la Casa Rosada, varios funcionarios nacionales pusieron en duda el origen del apagón y sugirieron que pudo haber sido una maniobra deliberada para favorecer el cierre de listas del kirchnerismo.
Leé también: Cierre de listas en PBA y las últimas noticias de Javier Milei, EN VIVO
“El monstruo vive porque cuando lo ven se orinan en las patas”, disparó el presidente Javier Milei desde su cuenta de X. Sin mencionar al PJ, pero apuntando directamente a lo ocurrido el sábado por la noche, el mandatario cuestionó con ironía a quienes lo acusan de “violentar la República” por sus formas. “No dimensionan el monstruo que enfrentamos”, escribió, y cerró su mensaje con su habitual sigla “VLLC” (Viva la libertad, carajo).
La reacción oficial se intensificó después de que Alejandro Dichiara, primer candidato a diputado provincial por la sexta sección y dirigente cercano a Cristina Kirchner, reconociera en una entrevista radial que el corte de energía “les dio un tiempito más” para alcanzar un acuerdo interno entre los distintos sectores del peronismo.
“En nuestro caso había que amalgamar posiciones encontradas”, explicó Dichiara, quien admitió tensiones entre el kirchnerismo, el gobernador Axel Kicillof y el massismo. La Junta Electoral bonaerense extendió excepcionalmente el plazo para la presentación de listas hasta las 14 del domingo.
El ministro de Economía, Luis Caputo, fue uno de los más directos al sembrar sospechas. “Consultado centro de control en baja (que está en la misma sala que el COD de EDELAP), nos dicen que no tienen ni siquiera un reclamo de corte de luz en la zona”, publicó en X. Y agregó con ironía: “Se ve que ‘saltó un tapón’ justo antes del cierre de listas. Todo muy creíble y muy democrático”.
Leé también: Procesaron a las militantes kirchneristas acusadas por el ataque a la casa de José Luis Espert
En la misma línea se expresó el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien denunció una “falta de conciencia sobre la gravedad institucional” del episodio. “La sociedad naturaliza que el peronismo no cumpla las reglas electorales. Imagínense si LLA fuera la que no entregaba sus listas a tiempo”, cuestionó. “Estarían gritando el fin de la democracia quienes hoy callan”, agregó, también cerrando con “VLLC”.
Desde la empresa Edelap SA, responsable del suministro eléctrico en la zona, no hubo hasta el momento una explicación técnica que justifique los dos cortes consecutivos ocurridos entre la noche del sábado y la madrugada del domingo.
El primero comenzó a las 22:48, cuando el peronismo bonaerense aún no había logrado cerrar sus listas. El segundo se produjo poco después, en otra zona de la ciudad. Ambas interrupciones de servicio coincidieron con los movimientos de los apoderados partidarios, que primero intentaban cargar los datos en la Legislatura y luego se trasladaron a las oficinas de la Junta Electoral, situadas a unas 12 cuadras.
Según trascendió, ni Edelap ni la Justicia ordinaria iniciaron una investigación de oficio. Esa falta de respuesta oficial alimentó aún más las sospechas en el entorno libertario.
Elecciones 2025, Luis Caputo, Federico Sturzenegger, Javier Milei, Partido Justicialista, PJ, Peronismo
POLITICA
Caso $LIBRA: La Libertad Avanza y Pro bloquean la investigación de la comisión especial

La puja por investigar el caso $LIBRA sigue vigente en Diputados. La oposición insiste en reactivar la comisión especial que debe indagar el grado de involucramiento del presidente Javier Milei en una presunta estafa a través de la criptomoneda.
Tras semanas de parálisis, el diputado de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro envió una nota formal a los presidentes de las comisiones de Peticiones, Poderes y Reglamento, Silvia Lospennato (Pro), y de Asuntos Constitucionales, Nicolás Mayoraz (La Libertad Avanza), en la que exige que su proyecto para destrabar la comisión sea tratado “de manera urgente, conjunta y en plenario”.
“La demora en la normalización de su funcionamiento impide el ejercicio de las facultades constitucionales de control que corresponden a esta Honorable Cámara, especialmente frente a un caso de trascendencia nacional y con múltiples aristas políticas, económicas y judiciales en curso”, advierte Ferraro en la presentación.
La comisión quedó congelada hace más de un mes, luego de dos empates consecutivos en la elección de autoridades. Ferraro acusa al oficialismo de haber bloqueado su funcionamiento y propone una reforma institucional para garantizar que la mayoría opositora pueda avanzar con la investigación.
“Es de público conocimiento que persisten los ardides reglamentarios, obstáculos administrativos y políticos que bloquean el inicio efectivo de las tareas investigativas, lo que torna imperioso el dictado de una resolución que clarifique e impulse su funcionamiento”, sostiene.
El proyecto -que cuenta con el respaldo de Unión por la Patria, Encuentro Federal, la izquierda y el radicalismo no alineado- establece que, en caso de empate, se elija como presidente al candidato respaldado por los bloques que sumen más bancas. Según esa fórmula, la oposición se aseguraría el control de la comisión: entre todos los firmantes reúnen 136 diputados.
El esquema también prevé que la vicepresidencia quede en manos del candidato perdedor, y que la secretaría sea definida por los bloques que respaldaron al titular. Además, introduce tres reformas clave: que la comisión sesione bajo el reglamento general de la Cámara; que el presidente tenga la potestad de desempatar votaciones internas; y que el plazo de tres meses para investigar se active recién cuando se definan las autoridades y el cronograma de trabajo.
Con esta jugada, la oposición busca evitar que la parálisis institucional diluya la pesquisa sobre el entorno presidencial. Y advierte: si el oficialismo vuelve a bloquear las citaciones o desconoce la autoridad de la comisión, no se descarta avanzar con un juicio político.
reactivar la comisión especial,Delfina Celichini,Escándalo cripto,Cámara de Diputados,Conforme a,,El caso $LIBRA. Un grupo de diputados opositores reunió datos en Estados Unidos y busca probar que se trató de una estafa,,La trastienda de la renuncia. La frase que condenó a Reidel a su salida del consejo y el rechazo de Karina Milei,,El cierre de listas. Un show obsceno con heridos en todos los frentes,Escándalo cripto,,El caso $LIBRA. Un grupo de diputados opositores reunió datos en Estados Unidos y busca probar que se trató de una estafa,,Caso $LIBRA. Davis transfirió US$500.000 después de reunirse con Milei y más de 1 millón horas antes de lanzar el token,,El caso $LIBRA. Uno de los protagonistas manejó cajas de seguridad en un banco en paralelo al lanzamiento de la cripto
POLITICA
Fuertes críticas de César Milani contra Eduardo Taiano por la causa de la muerte de Alberto Nisman

El ex jefe del Ejército César Milani volvió a cargar con dureza contra el fiscal Eduardo Taiano, luego de que este ordenara la citación de 90 militares de Inteligencia que reportaban a su mando en la causa que investiga la muerte del fiscal Alberto Nisman.
“Todas las pistas apuntan a que (Nisman) se suicidó”, planteó Milani en declaraciones radiales. Y afirmó que “lo que hizo Taiano pone en ridículo al Ejército argentino”.
Leé también: Cierre de listas en PBA y las últimas noticias de Javier Milei
Milani consideró que la decisión del fiscal no tiene sustento judicial. “No hubo una sola pista en diez años que vincule al Ejército o a mí con este tema. Yo le puedo responder por los 100 militares que citó y si llama a 200, será lo mismo. Nadie conocía a Nisman. Es una parodia”, sentenció.
En diálogo con AM 530, el ex general acusó al fiscal de actuar con intencionalidad política y mediática, especialmente en el marco de un nuevo aniversario del atentado a la AMIA. “Todos los años, con el aniversario de la AMIA o la muerte de Nisman, vuelven sobre el mismo tema. Este impresentable fiscal, recibiendo órdenes de poderes que operan atrás, está tratando de mantener la causa de Nisman con alfileres”, lanzó.
Leé también: El kirchnerismo admitió que el corte de luz sirvió para llegar a un acuerdo con Axel Kicillof
La citación de los 90 militares fue dispuesta en paralelo a un pedido de Taiano para desclasificar archivos secretos de la exSIDE, vinculados a las direcciones de Inteligencia del Ejército y de las fuerzas de seguridad. Según el fiscal, esos documentos podrían aportar elementos para esclarecer el supuesto homicidio de Nisman, hipótesis central de la causa que lleva adelante junto al juez Julián Ercolini.
Milani, sin embargo, reiteró su convicción: “La primera pericia dice claramente que no fue un homicidio sino un suicidio. No se ha encontrado absolutamente nada. Todos los indicios apuntan a eso”. Y se mostró sorprendido por el giro de la investigación: “Ahora parece que el Ejército contribuyó al encubrimiento. Es una barbaridad”.
También apuntó contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, a quien acusó de manipular la causa. “Convocó a peritos impresentables para que hicieran una pericia a su antojo”, sostuvo. Y agregó: “Esta movida llama mucho la atención. Lo que ha hecho Taiano es vergonzoso”.
Consultado sobre el trasfondo político del caso, Milani vinculó las decisiones judiciales con intereses extranjeros: “El sometimiento del Estado argentino y el Poder Judicial a los caprichos del Estado de Israel ha llegado a límites insospechados. A esta altura, la Justicia argentina parece una filial que sigue sus instrucciones”.
Leé también: El titular de la AMIA volvió a pedir justicia, recordó la muerte de Nisman y alertó por la infiltración iraní
También cuestionó a la jueza Sandra Arroyo Salgado, expareja de Nisman, por haber respaldado las nuevas citaciones a los militares pese a haberse apartado como querellante. “Después de 10 años, sin encontrar absolutamente nada… llama mucho la atención”, deslizó.
En el centro de la pesquisa se encuentra Joaquín Conrado Pereyra, alias “el verde”, un suboficial retirado que ofició como enlace entre el área de Inteligencia del Ejército y la SIDE en los últimos años del kirchnerismo. Su figura es clave para la fiscalía, que busca reconstruir el entramado de vínculos entre organismos de inteligencia en torno a la figura de Nisman.
Leé también: Milei, en el acto por el atentado a la AMIA: “No vamos a parar hasta que se haga Justicia”
Finalmente, Milani volvió a poner el foco en otro nombre: el exespía Antonio “Jaime” Stiuso. “Es el único al que había que pedirle explicaciones. Estuvo al lado de Nisman, lo trajo de Europa, lo mandó a buscar a Ezeiza, lo llevó a su casa, aparentemente participó en la redacción de la denuncia contra Cristina Kirchner y hasta le cortó el teléfono”, enumeró.
“Increíblemente, es al que menos increpan. Que explique por qué se pegó un tiro Nisman, por qué Bullrich y la Coalición Cívica lo hostigaron para que fuera a declarar. Esto es una patraña. El fiscal es un impresentable”, concluyó.
César Milani, Alberto Nisman, Eduardo Taiano
- POLITICA2 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- ECONOMIA3 días ago
Alarma por el dólar: la volatilidad se mantiene, pese a las medidas urgentes de Caputo
- POLITICA20 horas ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año