POLITICA
El dato llamativo del homenaje al Papa Francisco en la marcha de la CGT del 30 de abril
La CGT confirmó que brindará un homenaje al Papa Francisco en la marcha del 30 de abril para conmemorar el Día del Trabajador, pero hasta el momento, llamativamente, no está acordada la presencia ese día de algún representante de la Iglesia para compartir una oración por Jorge Bergoglio.
Los detalles se ratificaron en una reunión que se hizo esta tarde en la sede de la CGT, donde quedó en claro que la concentración tendrá lugar en la intersección de las 9 de Julio e Independencia, donde se propondrá a los manifestantes una oración en recuerdo de Jorge Bergoglio y luego marcharán por la avenida Independencia hasta Paseo Colón, donde está ubicado el monumento Canto al Trabajo y será instalada una gigantografía con la imagen del fallecido pontífice.
Dirigentes de la CGT están en contacto con autoridades eclésiásticas desde que surgió la idea del tributo al Papa Francisco y por eso llama la atención que hasta ahora no se haya confirmado su presencia para encabezar la oración en la calle.
En el Gobierno creen que la Iglesia no quiere involucrarse en una movilización que arrancará con un homenaje a Bergoglio, pero que se convertirá en una muestra callejera de fuerte oposición hacia la administración de Javier Milei.
Como anticipó Infobae, la muerte de Bergoglio, que conmocionó a la dirigencia sindical, aunque era una noticia que esperaba por su delicado estado de salud, motivó intensos intercambios de llamados y mensajes para “hacerle justicia” al Papa y a partir de allí surgió la posibilidad de organizar el tributo al papa Francisco el mismo día en que se hará la marcha por el Día del Trabajador.
De alguna forma, los miembros de la CGT quieren potenciar el perfil “social” que tuvo el papa Francisco como una manera de diferenciarse del gobierno libertario y cuestionar sus políticas. Por eso se apunta a elaborar un documento en el que quede expuesto el contraste entre la postura de Bergoglio en los temas sociolaborales con las medidas adoptadas por el gobierno de Javier Milei.
El año pasado, los gremialistas tuvieron una fuerte presencia en la agenda del Papa Francisco, en una nueva ratificación de la fuerte influencia que ejerce la figura del Sumo Pontífice en el sindicalismo argentino, cuya dirigencia concurrió periódicamente al Vaticano para saludarlo, hablar con él y llevarse como trofeo una foto: esa imagen suele estar en un lugar destacado de las oficinas de cualquier dirigente de peso, como si de esa forma se confirmara el poder que tiene.
La propia CGT fue recibida por Bergoglio el 16 de septiembre pasado, en la primera visita que mantuvieron desde que la actual conducción fue elegida en 2021. En el encuentro, que fue distendido y se extendió durante media hora, los sindicalistas le plantearon un cuadro crítico de la situación política y socioeconómica de la Argentina por las políticas del gobierno de Milei y coincidieron en la necesidad de defender “la dignificación del trabajo” y procurar “el diálogo social para resolver de manera tripartita los principales problemas que vive nuestro país”.
Sin embargo, el Papa se cuidó mucho durante la charla de no decir nada que pudiera utilizarse políticamente. Por eso, luego de darle la bienvenida a la delegación de 13 sindicalistas, comenzó hablando de “la importancia que tiene la dignificación en el trabajo, como un valor trascendental y un ordenador social que está alineado con los principios de la doctrina social de la Iglesia”.
Bergoglio escuchó atentamente las críticas de sus interlocutores a Milei, pero ante cada intervención de los dirigentes de las CGT no dijo nada y limitó a cerrar sólo con un “gracias”.
La delegación sindical que fue al Vaticano estuvo liderada por dos de los cotitulares de la CGT, Héctor Daer (Sanidad) y Pablo Moyano (Camioneros), quien renunció a su cargo dos meses después; Andrés Rodríguez (UPCN), Gerardo Martínez (UOCRA), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Rodolfo Daer (Alimentación), Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), Marina Jaureguiberry (docentes privados), Maia Volcovinsky (judiciales), Argentino Geneiro (gastronómicos), Jorge Sola (seguros), Cristian Jerónimo (vidrio) y Alejandro Gramajo (UTEP) como invitado.
En junio de 2024, además, el Papa recibió por separado a dos contingentes sindicales que lo visitaron en el Vaticano. Por un lado, una delegación de la que participó Gerardo Martínez, secretario de Relaciones Internacionales de la CGT, y luego, una comitiva integrada por Juan Pablo Brey (aeronavegantes), José Voytenco (UATRE), Cristian Jerónimo (empleados del vidrio), Guillermo Moser (Luz y Fuerza), Pablo Flores (AFIP) y Juan José Moreyra (ceramistas), entre otros.
La foto más impactante de esa jornada, sin embargo, fue obtenida por Brey: se fotografió junto al Papa con una bandera del gremio y otra de Aerolíneas Argentinas, justo cuando el Senado de la Nación debatía la Ley Bases en la que estaba prevista la privatización de la línea de bandera.
Es cierto que el Gobierno accedió a quitar Aerolíneas de la lista de empresas privatizables porque no tenía los votos suficientes en el Senado para evitar el rechazo de la Ley Bases, pero la foto del Papa con la bandera de Aerolíneas se convirtió en ese momento en un emblema político que la CGT quiso repetir con su postal en el Vaticano, aunque la actitud prudente de Bergoglio le bajó la intensidad.
El último sindicalista importante en visitar al Papa fue el líder de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, uno de los más combativos contra el Gobierno. Tras el encuentro, que tuvo lugar el 9 de febrero, el dirigente dijo: “El Papa Francisco nos extendió la mano y alentó la lucha de todos los estatales de la Argentina. Le pedimos que rece por el Presidente para que lo haga mejor persona. Milei construye con odio, sus discursos son violentos y siembra resentimiento”.
POLITICA
La Junta Electoral habilitó las boletas con colores y La Libertad Avanza festeja: podrá usar el violeta
La Junta Electoral Bonaerense tomó en las últimas horas dos decisiones clave para los comicios del 7 de septiembre, que por primera vez, se harán de manera desdoblada de los nacionales para cargos legislativos. El organismo a cargo de la organización de la elección aprobó el padrón de ciudadanos habilitados para votar y resolvió el formato que tendrán las boletas partidarias: tendrán color e incluirán las fotos de hasta dos candidatos.
Se trata de dos resoluciones a las que tuvo acceso Infobae, que llevan la firma de la presidenta de la Junta Electoral, Hilda Kogan, quien también encabeza la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires.
“Apruébese el padrón definitivo de electores argentinos, entregado por el Juzgado Federal Nº 1, con competencia electoral en el distrito Buenos Aires, para su utilización en los comicios provinciales a desarrollarse el próximo 7 de septiembre del corriente año”, indica el documento.
En concreto, el padrón al que accedió Infobae habilitó a 13.361.359 bonaerenses a votar. En el anexo de la resolución aparecen algunas singularidades en el listado de seccionales: la Primera Sección Electoral tiene 4.732.831 votantes, algo más que la Tercera Sección, que registra 4.637.863. Entre las dos, concentran el 70% del total de la provincia.
Por orden de magnitudes, detrás de esas dos, aparecen la Quinta Sección, cuya cabecera es Mar del Plata, con un total de 1.290.948 habilitados; luego la Sexta Sección (Bahía Blanca), con 652.077 electores; la Segunda Sección, que comprende a Zárate y San Nicolás, con 649.465; la Octava Sección o Sección Capital, con 576.691; la Cuarta Sección (de Junín y Chivilcoy), con 540.354; y por último la Séptima Sección, con algo más de 280 mil.
Entre los 10 primeros municipios con más electores, la lista la encabeza La Matanza (1.057.458), La Plata (576.691), Mar del Plata (575.613), Lomas de Zamora (519.157), Quilmes (480.256), Almirante Brown (460.982), Merlo (434.550), San Martín (378.476), Lanús (375.477) y Moreno (372.309). Salvo Mar del Plata, el resto son distritos gobernados por el peronismo.
Son datos importantes porque el 7 de septiembre, cada seccional votará alternativamente por senadores o diputados provinciales, además de concejales y consejeros escolares. Las cabezas de las boletas de la Primera serán distintas que las de la Tercera, y el tramo final de La Matanza será distinto que el de Moreno.
Los comicios provinciales, además, serán completamente distintos de los nacionales del 26 de octubre, cuando solo se elegirán diputados y se utilizará, también por primera vez, boleta única de papel.
Colores de la elección
.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}
La otra resolución que tomó la Junta Electoral es la definición del formato de las boletas. Se trata de una medida que no está exenta de sensibilidades políticas. Es que el gobierno de Axel Kicillof -con aval del peronismo- había sugerido la alternativa de papeletas en blanco y negro. El argumento era una cuestión de costos: el uso de colores quintuplica el costo. Apenas trascendió esa posibilidad, La Libertad Avanza exigió que se respete la tradición de que las boletas tengan color, convencidos de que el violeta es una de las fortalezas del oficialismo nacional.
Más allá de esos tironeos políticos, la Junta Electoral tomó ayer la decisión de que las boletas partidarias tengan colores y que puedan ser encabezadas con las fotos de hasta dos candidatos.
La decisión, adoptada en el marco de las atribuciones conferidas por la Constitución provincial y la ley 5.109, respondió a la necesidad de “unificar criterios y evitar confusiones en el electorado”. El documento fue publicado oficialmente y notificado a todas las asociaciones políticas reconocidas y en trámite de reconocimiento.
La resolución involucró a todos los partidos y agrupaciones que participarán en los comicios provinciales. El texto detalló que las boletas deberán cumplir con una serie de requisitos técnicos y de diseño, incluyendo el orden de las categorías de cargos, el tipo de papel, las dimensiones, el uso de colores y la inclusión de fotografías de candidatos. Además, fijó plazos estrictos para la reserva de colores y la presentación de los modelos definitivos de boletas.
Según la Junta Electoral, la medida buscó garantizar la transparencia y la claridad de la oferta política ante el electorado. El organismo fundamentó su decisión en la ausencia de regulaciones específicas sobre varios aspectos técnicos de las boletas en la legislación vigente.
Entre los considerandos del documento, se señaló: “La legislación no establece la inclusión de las categorías a elegir, la fecha de la elección, el distrito o sección electoral, el orden de las categorías de los cargos a elegir ni las especificaciones técnicas para la confección de las boletas partidarias que el proceso electoral requiere, en lo relativo a la asignación de color, tipografía, dimensión, número identificatorio de cada asociación política, así como la inclusión de fotografías de los candidatos, razón por la cual resulta necesario establecer ciertas pautas al respecto”.
Entre los puntos principales de la resolución, la Junta Electoral dispuso que las boletas deberán seguir un orden de prelación en las categorías de cargos: Senadores o Diputados según la sección electoral, Intendente y, finalmente, Concejales y Consejeros Escolares. El papel utilizado deberá ser tipo obra de 60 gramos o un sustituto de calidad y gramaje similar, y las dimensiones de cada cuerpo de boleta serán de 12 por 19 centímetros. El fondo del anverso llevará el color asignado a la asociación política, mientras que el reverso será blanco.
El texto también estableció que las asociaciones políticas tendrán un plazo de cincuenta días antes del acto eleccionario para reservar el color que utilizarán en la boleta. La Junta Electoral priorizará el orden temporal de la reserva y la habitualidad en el uso del color, siempre con el objetivo de evitar confusiones en el electorado. Una vez aprobadas, los partidos deberán presentar el modelo definitivo treinta días antes de la elección. Si no se formulan observaciones, la Junta Electoral considerará el modelo como instrumento válido para la elección.
En cuanto a los elementos gráficos, la resolución permitió la inclusión de la sigla, escudo, símbolo o emblema del partido, así como las fotografías de los dos primeros candidatos, que podrán ser en color o blanco y negro y deberán ubicarse en el tercio central de la boleta. No se admitirán imágenes como fondo ni sellos de agua.
El documento especificó: “Solo podrán insertarse fotografías de candidatos o candidatas, en color o en blanco y negro, las que se ubicarán en el tercio central de la boleta. No podrán utilizarse imágenes como fondo ni sello de agua”.
La tipografía podrá ser negra, blanca o del color asignado sobre fondo blanco, siempre que garantice la legibilidad. Las categorías de cargos deberán imprimirse con un tamaño mínimo de cinco milímetros. Cada cuerpo de la boleta estará separado por una línea punteada negra para facilitar el corte. Además, si por razones de fuerza mayor debidamente acreditadas no se pudiera utilizar el color asignado, se permitirá el uso de boletas en blanco, que no serán consideradas no oficializadas.
La resolución exigió que los colores utilizados en las boletas se identifiquen mediante el sistema de codificación Pantone y que se presente una muestra en papel acompañada de una certificación de la imprenta.
La resolución fue firmada por el presidente, vicepresidente y vocales de la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires. El documento ordena su publicación en el Boletín Oficial y en la página web del organismo, y su comunicación a todas las asociaciones políticas involucradas en el proceso electoral.
POLITICA
Paso a paso, en fotos: así ingresaron al país sin declarar las 10 valijas de un vuelo privado de Miami
De acuerdo a lo revelado por TN en el programa Y mañana qué, los fiscales Claudio Navas Rial y Sergio Rodríguez presentaron un dictamen en el que reconstruyeron con imágenes la llegada al país desde Miami de un jet privado de la empresa Royal Class, de Leonardo Scatturice -nuevo dueño de Flybondi y enlace de Javier Milei con Trump y CPAC- con 10 valijas que no fueron controladas.
El vuelo privado arribó en el Aeroparque Jorge Newbery a la mañana del 26 de febrero. En él viajaba Laura Belén Arrieta, gerente de operaciones corporativas de OCP TECH y dos tripulantes: José Luis Donato Bresciano y Juan Pablo Pinto.
Leé también: Exclusivo: las imágenes que confirman que 10 valijas de un vuelo privado de Miami entraron al país sin control
Ante las sospechas que surgieron a partir de este vuelo, la Justicia pidió los videos de Aeroparque y declaraciones de funcionarios jerárquicos que intervinieron. En la reconstrucción de Rial y Rodríguez, estas son las imágenes que forman parte de la causa y podrían ser clave para el futuro de la investigación.
El aterrizaje del jet privado
A las 08:12 del 26 de febrero, en la pista del aeropuerto se registra la primera imagen del avión matrícula PRVN18RU. También se puede ver una camioneta -presuntamente oficial- que habría sido la utilizada para trasladar al personal de la Oficina de Pista hasta la aeronave, de acuerdo a la presentación de los fiscales.
El recibimiento en el aeropuerto
Cuatro minutos después del aterrizaje, se acercó una traffic blanca, que según los fiscales sería de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y dos autos negros. También se advierte a una persona ubicada cerca del avión, hablando por teléfono.
Según las declaraciones reunidas en el expediente, el avión fue cerrado por el comandante y no volvió a abrirse hasta que partió rumbo a Paris el 5 de marzo.
El traslado
A las 08.40, el vehículo que se puede ver salir hacia la derecha (círculo rojo) trasladó hacia las oficinas del aeropuerto a la pasajera del avión, Arrieta, y los dos tripulantes, José Luis Donato Bresciano y Juan Pablo Pinto.
En simultáneo, otra camioneta se desplazó hacia la izquierda y quedó estacionada en el hangar de Royal Class.
La llegada del personal de Aduanas
A las 08.46, se puede ver el ingreso del personal de Aduanas al área de Migraciones. De la camioneta negra de Royal Class bajaron una persona de la empresa, los dos tripulantes y la pasajera.
De acuerdo a la fiscalía, uno de los tripulantes entró a Migraciones con una mochila, una valija tipo carry on y una bolsa tipo portatraje; el otro tripulante, con una riñonera y una valija pequeña tipo carry on; y la pasajera, con una cartera. Además, personal de Royal Class les llevó dos bolsas rosas.
La imagen que confirma los diez bultos
De acuerdo a las imágenes, la camioneta negra se traslada luego hasta la cinta de equipajes. “Allí, el equipaje restante de la tripulación y la pasajera es ingresado al sector de la cinta desde el exterior, mientras los mencionados viajeros completan sus trámites migratorios”, señala el documento de los fiscales. Al mismo tiempo, advirtieron que pese a que se declararon “cinco bultos”, ingresaron al menos diez.
La pasajera y los tripulantes en Migraciones
A las 08.50, los tres viajeros hicieron los trámites de Migraciones. De hecho, en la siguiente imagen se puede ver a Arrieta con una gorra y su cartera rosa.
al hall de Migraciones para realizar los trámites correspondientes. (Foto: TN).
Agarran las valijas
A las 08.55, según los fiscales, se puede ver el hall de equipajes donde se encuentran los dos tripulantes, la pasajera y dos personas de la empresa Royal Class junto a sus respectivos equipajes. Las imágenes muestran el momento en que retiran estos bultos.
Royal Class junto a sus respectivos equipajes. Las imagenes muestran el
momento en que retiran estos bultos. (Foto: TN).
Un paso exclusivo
Una de las personas que estaba hablando con la agente aduanera abre de manera exclusiva uno de los carriles para permitir el ingreso del grupo vinculado al vuelo privado (tripulantes, pasajera y personal de Royal Class). Simultáneamente, se observa la llegada de otros pasajeros al hall.
El resto de los pasajeros
Alrededor de 20 minutos después, una cámara muestra el hall de Aduana con una gran cantidad de pasajeros haciendo fila para escanear el equipaje. Esto no se aplicó a Arrieta ni a los otros dos tripulantes.
Así se iban del aeropuerto
A las 8.57, la cámara ubicada en la salida del hall de Aduana registra al grupo luego de haber atravesado el sector de control por el carril habilitado específicamente para ellos, mientras se dirigen hacia la salida del aeropuerto.
Esta toma, captada desde otra cámara, muestra lo ocurrido inmediatamente después del paso por el área de inspección de equipajes. Arrieta camina con su teléfono y su cartera, mientras los tripulantes y dos empleados cargan las valijas.
ADUANA, avion, Javier Milei
POLITICA
La pelea “a todo o nada” de la oposición contra el Gobierno amenaza la estabilidad del Senado
Hay semanas que, en poco tiempo, pueden convertirse en trascendentales para un Gobierno. Es lo que ocurre por estas horas en el Senado, donde la amenaza del “a todo o nada” de la oposición versus la Casa Rosada -encerrado en no conceder nada y también acelerar a fondo- pondrán en riesgo el control político de la Cámara alta y del Congreso, nada menos que ante la mirada del mercado y en plenas negociaciones de cara a las elecciones generales de medio término.
Mientras se aguarda que parte de la oposición presente un pedido de sesión especial -se pensaba para anoche, pero aún no se concretó- hay una instancia clave que, de evadirse, generaría un descontrol absoluto en el Senado: la posibilidad de que los jefes de bloque junto a la vicepresidenta y titular de la Cámara alta, Victoria Villarruel, realicen una reunión de Labor Parlamentaria para acomodar un potencial zafarrancho.
Ahora, vayamos al contexto. La semana pasada, el kirchnerismo del Frente de Todos y un puñado de legisladores “dialoguistas” avanzaron, en comisiones separadas, con los proyectos de leyes que mejora las castigadas jubilaciones, que reactiva la moratoria previsional, y que declara la emergencia en discapacidad.
El problema es que dichas iniciativas habían sido giradas también a la comisión de Presupuesto y Hacienda, comandada por el jefe libertario en el Senado, Ezequiel Atauche (Jujuy). Como algunos opositores rechazaron la falta de trabajo allí, se autoconvocaron el jueves por empuje inicial del kirchnerismo y notificaron la firma de tres dictámenes. Esto fue -con lógica- objetado ayer por las autoridades de la Cámara alta -como adelantó Infobae– por evitar los pasos lógicos que marca el reglamento.
Las leyes en cuestión ya fueron aprobadas por Diputados y significarían, de manera objetiva, el adiós definitivo al superávit fiscal. Es lo que plantea el Ejecutivo, sin mirar siquiera un segundo la situación, por ejemplo, previsional. A todo esto, se agregaron dos proyectos que desean los gobernadores y que vieron, a través de esta ventana, no sólo una manera de fondearse sin mover un dedo -el reclamo, no obstante, tiene un argumento aceptable-, sino la de zigzaguear las eventuales escaramuzas de un debate del Presupuesto 2026. Hay que recordar que van dos planes de gastos prorrogados por la Casa Rosada, los cuales no tuvieron ni un minuto de opinión de parte del Congreso.
¿Qué está en riesgo? Imaginemos que se solicita la sesión y la misma no es validada por Villarruel, que tiene potestad para hacerlo. Si la oposición logra ir igual al recinto el jueves e inicia el encuentro, quedará plasmado que el Gobierno se despidió del control del Senado. Ni hablar si las bancadas deciden, con el crecimiento de la ola, poner en discusión a las autoridades de la Cámara alta. En tanto, para la mayoría de proyectos precisarán la habilitación con dos tercios.
Ayer, algunos bloques tuvieron reuniones e intercambios. Se espera que Villarruel haga lo mismo durante la jornada de hoy. Ante una inevitable victoria opositora, el oficialismo no puede obviar una reunión de Labor Parlamentaria para luego convocar a una sesión, lo más consensuado que pueda en medio de un escenario hostil. Ya sea esta semana o la siguiente, si es que logra dilatar el asunto.
Si las conversaciones no prosperan y el número se impone el jueves sin ningún tipo de entendimiento -el recinto es soberano y no debe haber dudas sobre ello-, la sesión derivaría en piñas monumentales para la Casa Rosada. Por eso las súplicas de horas atrás de quienes entienden un poco más el funcionamiento del Congreso. En la antesala del receso invernal que se suele inventar en el plano legislativo, el Senado le daría un fuerte dolor de cabeza a La Libertad Avanza.
Otro tema que da vueltas y se incorporaría a un encuentro sería la insistencia de la emergencia en Bahía Blanca, algo nada menor por lo que implicaría. O una declaración sobre YPF, a días del fallo negativo desde los Estados Unidos. Todas cuestiones sensibles que no pueden resolverse en redes. Al menos, es lo que muchos creen, pocos dicen y otros aprovechan para regalarle un triunfo nada despreciable a favor de Cristina Kirchner. Ella busca, pese su condena firme, demostrarle a Javier Milei que también puede manejar los hilos opositores desde su prisión domiciliaria.
-
POLITICA2 días ago
Para La Libertad Avanza el acuerdo con PRO está encaminado, pero aún hay mutua desconfianza
-
ECONOMIA11 horas ago
Chau Vialidad: anticipan una pelea por la financiación de 9.000 kilómetros de rutas
-
POLITICA3 días ago
🔴URGENTE – La Justicia liberó a tres militantes kirchneristas acusados en la causa por los desmanes en la casa de Espert