Connect with us

POLITICA

El desahogo de Cristina, el plan venganza de Máximo Kirchner y el documental con tono épico sobre la prisión domiciliaria de la ex presidenta

Published

on



En las vísperas de la confirmación de su condena por corrupción, Cristina Kirchner tuvo largas charlas con un confesor habitual. Jorge «El Topo» Devoto, ex militante de Montoneros, publicista, productor audiovisual, es uno de los más leales amigos de su familia desde hace décadas. Devoto vivió todos los años de apogeo del poder K junto a ellos, y ahora sigue allí, con siempre con la capacidad singular de haber pasado casi desapercibido para la opinión pública a pesar de haber sido un «asesor» crucial para la familia.

Cristina se desahogó con él: «Son unos hijos de p…, Topo. Lograron lo que buscaban, me quieren humillar. ¡Humillar!», se enojó ella, de acuerdo a fuentes que la frecuentaron esos días. Devoto acompañó a la expresidenta a su último viaje en libertad, con destino la provincia de Corrientes, donde encabezó un acto con el candidato a gobernador del PJ local. Ya sabía que terminaría presa. Tiene informantes en los tribunales. Fue dos veces presidenta, una vez vice, y senadora nacional y diputada.

Advertisement

Por eso planeó anunciar una candidatura a diputado bonaerense antes de que se expida el máximo tribunal. Plantó así la «escenografía» para denunciar después una «proscripción». Durante su travesía al Litoral, antes, y después, cámaras de la productora de Devoto filmaron a Cristina en la más cruda intimidad. La idea inicial fue realizar un documental sobre la detención de la expresidenta. El relato sería en tono de épica. Y no una narración alrededor de un caso jurídico y que tendría como consecuencia un destino penitenciario. Hasta que la Justicia afinó y se puso firme en las restricciones que le impusieron a Kirchner luego de otorgarle el beneficio del arresto domiciliario, ella aprovechó lo que pudo moverse hasta límites temerarios. Si bien se le informó que podía pasar sus días de confinamiento en su departamento de San José 1111 con condiciones, como la de no alentar acciones que pudieran promover la alteración de la convivencia y la tranquilidad en el barrio, Kirchner salió a saludar y hasta a bailar al balcón del más modesto de sus inmuebles porteños.

La militancia saltaba de algarabía mirándola desde abajo. En esas apariciones copó las transmisiones de los canales de noticias. Cerca suyo la sobrevolaba un drone, muy cerca, que iba y venía. Los custodios K no temieron un ataque o una intromisión de los medios para lograr imágenes de una intimidad intrigante.

Ella sabía que la filmaban para el posible documental. Hay material audiovisual aun inédito de un acontecimiento histórico que puso en shock a los Kirchner, a la Justicia, a la política: Cristina es la primera expresidenta presa en arresto domiciliario para cumplir seis años de pena de cárcel por haber cometido el delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública.

Advertisement

Según el Código Penal, ese crimen conlleva sí o sí la accesoria de la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Cristina intentó mostrarse firme y fría cuando su destino de prisión era una certeza. Pero fuentes que accedieron a hablar con ella en las vísperas de la confirmación de su condena aseguran que la vieron sollozar. Evitó que trascendiera su decaimiento de ánimo. «Cristina está entera, es de una generación de peronistas que se bancó la dictadura. Su condena unió al partido y por eso nos movilizamos así«, contó Devoto en declaraciones a medios afines.

Fue un aliado fundamental del extranjero, el presidente de Brasil, Lula Da Silva, el que sinceró todo: admitió que se comunicó con Cristina y que ella lloró cuando escuchó su voz. Lula estuvo detenido por corrupción, y volvió al poder. Cristina ve en el brasilero un espejo que espera que refleje el mismo destino para ella. Los casos sin diferentes. Da Silva no tuvo, como Kirchner, una condena firme del máximo tribunal de su país.

La expresidenta logró concentrar la centralidad política antes de que se conocieran los detalles de su arresto. Presionó a la Justicia para que le otorgasen la domiciliaria en lugar de cumplir su pena en una cárcel. Le daba terror pasar años en una penitenciaria, así como le ocurrió a decenas de sus ex funcionarios. Puso al PJ en estado de alerta y anunció, con energía impostada y con ayuda de voceros, que se entregaría el miércoles que pasó en los tribunales, a los que llegaría escoltada por una multitud de militantes. Incluso pensó en salir caminando desde San José 1111 y llegar a pie a Comodoro Py 2002. El plan mutó a encabezar una caravana para después sí entrar a notificarse de la ejecución de su pena junto a un número indefinidos de dirigentes leales.

Advertisement

En rigor, mediante el ministro de Justicia bonaerense, ex subdirector de la SIDE, e integrante de la agrupación K La Cámpora, Juan Martin Mena, sondeó en los tribunales cuál sería la decisión que se tomaría sobre ella. Coincidió en esas comunicaciones con interlocutores del Gobierno con el tribunal oral federal 2. La política prefería evitar desmanes y solicitó al Poder Judicial que Cristina evite su paso por la Justicia: podían otorgarle la domiciliaria anunciándoselo vía Zoom. Pasó. Fue el martes.

La verdad es que hasta ese momento, la expresidenta había aceptado que tanto Mena como la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, acordasen con las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires y de la Casa Rosada cuál sería el recorrido exacto de la movilización hacia Comodoro Py 2002. El shock para ella se produjo cuando supo que el TOF 2 le impondría restricciones a sus visitas y la implementación de una tobillera electrónica. Hubo de nuevo llantos en San José 1111.

El primogénito de los K, el diputado nacional Máximo Kirchner, hervía de furia en la intimidad. «Nos vamos a vengar de cada uno de los metió en cana a mi vieja», rumiaba. Varios dirigentes del PJ, con exposición mediática, transmitieron el mensaje a periodistas: «Déjense de joder, muchachos. Miren que va a haber vuelto por esto», dijeron, según le consta de modo irrefutable a Clarín. Aunque planeaba hacer un documental épico sobre su detención, aunque bailó en el balcón y tensó al máximo los límites a las restricciones que le impuso la Justicia, Cristina empezaba a entender, hacia mitad de semana, que pasaría años encerrada.

Advertisement

La movilización que en origen sería hacia los tribunales mutó a una marcha a Plaza de Mayo. Otra vez: Mendoza y Mena acordaron con las autoridades que la concentración de la militancia no sería en la avenida San Juan y San José, tal como igualmente expresaban en público y en las redes. La convocatoria sería directamente en Plaza de Mayo. Incluso se pactó el horario. De diez de la mañana a las cuatro de la tarde. A las seis, a pesar de que la masividad del apoyo a Cristina, el espacio público frente a la Casa Rosada ya estaba casi vacío.

Los incidentes y amenazas a periodistas, medios, y hasta jueces se sucedieron durante toda la semana y en varias partes del país. Habían empezado con los disturbios aun impunes que La Cámpora desató en las instalaciones de Artear y el canal TN, de Clarín. Encapuchados rompieron autos de los empleados, invitados a programas de tevé y toda la entrada al edificio. El plan venganza incluso pegatina de afiches contra el presidente de la Corte, Horacio Rosatti, y hasta ataques a la casa del diputado libertario José Luis Espert, o la aparición de un pasacalle en contra del camarista Carlos Mahiques, justo en las cercanías del jardín de infantes en el que se escolariza su nieto. «Antes eran los condenados los que amenazaban, ahora lo hace la política», se quejó Mahiques y nadie lo desmintió.

Cristina, entre el miércoles, jueves y viernes de esta semana, mutó en su ánimo. Con algunos visitantes, los últimos a los que pudo recibir sin ser acechada por las fuerzas de seguridad y la Justicia que le impuso el arresto domiciliario y la tobillera electrónica, se mostró con entereza y casi como si nada le hubiera ocurrido. Con su entorno de todos los días la situación fue diferente. Hubo llantos de asesores, diputados, custodios. Y de ella.

Advertisement

La expresidenta pretende que la Justicia le otorgue más beneficios: quiere que no haya restricciones para poder seguir recibiendo a quien quiera, cuando quiera.

La narrativa K, ya con los hechos penitenciarios consumos, era que el departamento de San José 1111 sería una especie de «Puerta de Hierro», en alusión a la casona en la que Juan Perón recibía a la militancia que viajaba a su exilio a Madrid a recibir instrucciones. Pero no pasará. La expresidenta se desespera por la Justicia le impuso un confinamiento que no imaginó. No podrá recibir a dirigentes políticos.

Las comunicaciones con la militancia solo podrá efectuarlas por teléfono o las redes. Así lo hizo hasta ahora. Envió audios a la concentración en Plaza de Mayo, en tono épico. Y otros ya diferentes a otra movilizaciones que cambió de sede: su hijo Máximo y La Cámpora habían convocado a un «banderazo» el viernes pasado en San José 1111, pero por miedo a que el Poder Judicial le revocara la domiciliaria todo debió moverse al Parque Lezama. Ella le rogó a esos militantes que no pasen por su casa: «Está lleno de cabezas de tortuga», alertó, por la infantería que se desplegó en la zona por orden de Patricia Bullrich.

Advertisement

La expresidenta apelaría las restricciones de visitas en su domiciliaria a la Cámara de Casación Penal Federal. Quizás una resolución de ese tribunal la disguste aun más, supo Clarín de fuentes judiciales.

Lo cierto es que ella esconde un «secreto» en el mismo edificio de San José y Humberto Primo en el que vive. Hace alrededor de tres meses, sin que trascendiera a los medios, la expresidenta se cayó en un baño. Vive sola, aunque antes recibía cada día a una maquilladora, una peinadora y una empleada que la ayudaba con la limpieza del inmueble.

Desde que sufrió esa caída, su familia decidió que Nancy, hija de ésa última ayudante diaria, llamada Zulma, se mude al departamento que está justo enfrente al de Kirchner. Y allí está Nancy: trabaja de asistente en todo lo que quiera comprar, recibir, buscar fuera de su casa Cristina, tal como adelantó Clarín. Cristina, por la tobillera electrónica, no puede moverse para tocarle siquiera el timbre a Nancy.

Advertisement

Pero Nancy sí podría tocarle la puerta a su jefa. Incluso entrar en su domicilio, algo que se descarta que haga porque violaría las condiciones de su detención. Pero a ese pasillo del edificio solo accede la custodia de la expresidenta. ¿Cómo se controlaría lo que pasa en el lugar? Desde el ministerio de Seguridad dejaron trascender que la custodia de Kirchner no puede cuidar que la condenada cumpla su pena. Pero sí podrían hacerlo agentes del Servicio Penitenciario Federal (SPF).

Con todo, Kirchner empezó a experimentar lo que sucede cuando se debe cumplir una pena de arresto. Aunque domiciliario, es una pena de encierro judicial al fin y al cabo. Fue notificada por policías de la Ciudad sobre su encierro. Si nada lo modifica, deberá permanecer en su confinamiento hasta el 16 de junio del 2031. A las doce del mediodía.

Cristina Kirchner,Corrupción K

Advertisement

POLITICA

El peso de los intendentes | 23 jefes bonaerenses competirán como candidatos, aunque la mayoría de manera testimonial

Published

on



Los intendentes bonaerenses se anticipan como los grandes protagonistas de las elecciones bonaerenses del 7 de setiembre próximo. Decididos a preservar sus terruños, 23 jefes comunales del conurbano y del interior de la provincia le pondrán el cuerpo a la compulsa y competirán por una banca, sea en la Legislatura o bien en sus respectivos concejos deliberantes, aunque la mayoría no asumiría si resultan electos.

Las candidaturas testimoniales no están prohibidas en la provincia y si bien despiertan polémica, es una estrategia a la que echarán mano varios de los intendentes candidatos para asegurarse el control de sus territorios en lo que resta de sus mandatos.

Advertisement

Solo unos pocos anticiparon que sus candidaturas no serán testimoniales y que, efectivamente, asumirán su nuevo cargo de resultar electos. En estos casos puede tratarse de otro artilugio para sortear la prohibición a ser reelectos por más de dos mandatos consecutivos que impone la ley actual.

Este lanzamiento en tropel de intendentes a la cancha electoral no tiene otro objetivo que intentar “territorializar” una campaña que, según anticipan encuestadores y conocedores de la política bonaerense, estará polarizada entre La Libertad Avanza y el kirchnerismo.

La Casa Rosada intentará replicar la estrategia que, con éxito, aplicó en la ciudad de Buenos Aires al plantear una suerte de plebiscito de la gestión de Javier Milei. Advertidos de ello, los intendentes opositores buscarán neutralizar la avanzada libertaria haciendo hincapié en la gestión local, de allí la decisión de algunos de dar ellos mismos la pelea.

Advertisement

Más allá de las especulaciones políticas, lo cierto es que en siete de las ocho secciones electorales en las que se divide el territorio bonaerense hay al menos un intendente anotado como candidato. La alianza Fuerza Patria –que aglutina al kirchnerismo, a las huestes del gobernador Axel Kicillof y al Frente Renovador de Sergio Massa- es el que más jefes comunales pondrá a competir: 17 en total. Le sigue en el podio Somos Buenos Aires –alianza que reúne a sectores de la UCR, del peronismo no kirchnerista, de la Coalición Cívica y del Pro disidente-, con cuatro intendentes y, por último, el Frente La Libertad Avanza, con dos.

La mayoría de ellos están concentrados en la tercera sección electoral, uno de los principales bastiones del conurbano bonaerense. Allí competirán ocho intendentes, todos ellos de Fuerza Patria; de ellos, dos se postulan como diputados provinciales. Se trata de Mariano Cascallares (Almirante Brown) –leal a Kicillof- y Mayra Mendoza (Quilmes) –kirchnerista de La Cámpora-, segundo y tercera en la nómina que encabeza la vicegobernadora Verónica Magario.

Congreso de PJ. Mayra MendozaSantiago Oróz

Mendoza adelantó que, de ser electa, asumirá su banca en la Legislatura. Cascallares, en cambio, no se pronunció todavía sobre el tema. “Cristina [Kirchner] planteó criterios que entendía necesarios; lo de las [candidaturas] testimoniales no está bueno. Por lógica, lo que intentamos hacer con la política es que la gente se sienta representada y no se tuvo en cuenta”, acicateó Mendoza en un tiro por elevación a Kicillof quien, a diferencia de la expresidenta, avalaría esta práctica para sus intendentes.

Advertisement

Otros seis intendentes de la tercera sección encabezarán las nóminas de concejales de sus respectivos distritos. Se trata de Jorge Ferraresi (Avellaneda); Juan José Mussi (Berazategui); Fabián Cagliardi (Berisso); Mario Secco (Ensenada); Andrés Watson (Florencio Varela) y Fernando Espinoza (La Matanza).

En la primera sección electoral también hay apellidos fuertes. Allí se medirán uno de los más emblemáticos barones del conurbano, el intendente peronista Mario Ishii (José C. Paz) con el mandamás de Tigre, Julio Zamora –Somos Buenos Aires- y el libertario Diego Valenzuela (Tres de Febrero). Los tres competirán por una banca en el Senado provincial. Por su parte el intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini, encabeza la nómina de concejales de su distrito.

El intendente de Tigre, Julio Zamora, junto a Juan Schiaretti y Florencio Randazzo

Tanto Zamora como Valenzuela aclararon que no son candidatos testimoniales. “Sí, por supuesto. Voy a asumir si soy electo, pediré licencia”, aseveró Zamora, la carta fuerte del flamante espacio Somos Buenos Aires.

Advertisement

Tampoco habrá lugar para candidaturas testimoniales en La Libertad Avanza. Es un mandato del presidente Milei, indicó el jefe de Pro bonaerense, Cristian Ritondo. “Si Valenzuela es electo va a asumir, no hay ninguna posibilidad de candidaturas testimoniales”, sentenció.

En la cuarta sección electoral también competirán cuatro intendentes, dos de ellos del Frente Patria –Germán Lago (Alberti) y Pablo Zurro (Pehuajó)- y los dos restantes de Somos Buenos Aires –Guillermo Britos (Chivilcoy) y Pablo Petrecca (Junín)-. Salvo Zurro, cabeza de la lista de concejales, los restantes buscarán una banca en el Senado provincial.

En la segunda, quinta y sexta sección electoral se medirán dos jefes comunales respectivamente. En la segunda, al norte de la provincia, los dos candidatos son de Fuerza Patria y buscan una banca en el senado provincial: uno es Diego Nanni, intendente de Exaltación de la Cruz y cercano a Kicillof; por ahora es el único de esa tropa que aseveró que asumirá su banca si es electo. En el cuarto lugar se ubica el intendente de Salto, Ricardo Alessandro.

Advertisement

En la quinta, con cabecera en Mar del Plata y alcance en toda la costa se lanzó el intendente de esa ciudad, Guillermo Montenegro, por La Libertad Avanza. Disputará una banca en el Senado con el radical Maximiliano Suescun, de Rauch, incorporado a las filas de Somos Buenos Aires.

Guillermo MontenegroMauro V. Rizzi

En la sexta sección, que tiene eje en Bahía Blanca y que incluye una veintena de distritos del sur del territorio bonaerense, competirán dos intendentes como candidatos a diputado, ambos de Fuerza Patria: Julio César Marini (Benito Juárez) y Esteban Acerbo (Daireaux). En la séptima, en tanto, hará lo propio otro intendente cercano a Kicillof, el mandamás de Bolívar Marcos Pisano.

Otros intendentes, si bien no se jugaron personalmente con una candidatura, colocaron en las nóminas a sus familiares. Qué mejor que el apellido para atraer votos, habrán pensado. Es el caso del intendente Lucas Ghi (Fuerza Patria), de Morón, quien puso a su hermano Pablo para encabezar la nómina de concejales del distrito. El mandamás de Ezeiza, Alejandro Granados (Fuerza Patria), hizo lo propio con su hermana Marisol al igual que Fernando Gray (Fuerza Patria), de Esteban Echeverría, quien colocó a su esposa Magdalena “Magui” Gray como candidata a primera concejal.

Advertisement

Laura Serra,Elecciones 2025,Axel Kicillof,Conforme a,Elecciones 2025,,»Se reunían con Bondarenko». Alonso acusó a los policías desplazados de conspirar y querer intervenir la Bonaerense para quedarse con puestos claves,,El candidato de Milei. La Provincia desplazó a 24 altos mandos de la Bonaerense denunciados por militar para el comisario Bondarenko,,Consulta previa. Cómo saber dónde voto en la provincia de Buenos Aires en las Elecciones 2025

Continue Reading

POLITICA

Sin cambios neurológicos y con respirador: cómo evoluciona la salud de Alejandra “Locomotora” Oliveras

Published

on



Alejandra “Locomotora” Oliveras permanece hospitalizada en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) del Hospital “Dr. José María Cullen”, en Santa Fe, desde el 14 de julio, cuando sufrió un accidente cerebrovascular isquémico. Según el parte médico difundido este jueves por el director del nosocomio, Bruno Moroni, la boxeadora de 47 años “se encuentra estable hemodinámicamente, en asistencia mecánica respiratoria, y sin cambios neurológicos respecto a los días previos”.

El informe añade que el equipo médico “mantiene un seguimiento permanente” y advierte que “el pronóstico sigue siendo reservado”.

Advertisement

Oliveras fue trasladada desde Santo Tomé tras un cuadro de desorientación y pérdida de movilidad en el lado izquierdo del cuerpo, que los estudios confirmaron como un ACV causado por la obstrucción de una arteria cerebral. Al tercer día se le diagnosticó edema cerebral, lo que derivó en una craneotomía descompresiva realizada el 16 de julio, según confirmó Moroni.

Durante la cirugía, el director detalló: “Se realizó la craneotomía para generar espacio y liberar presión que comprometía otras áreas del cerebro. Tuvo muy buena respuesta”. Con el paso de los días, el equipo comunicó que la paciente transita un periodo de evaluación crítica, aunque “no ha empeorado su situación”, dijo Moroni.

Respecto a la evolución motora, se indicó que Oliveras sigue con parálisis en el lado izquierdo, pero sin evidencia de empeoramiento de la función neurológica.

Advertisement

Su hermano, Jesús Oliveras, brindó detalles a la prensa: “Nosotros como familia estamos shockeados… Mi hermana es la persona más sana que conozco”, y añadió que antes de la operación ella misma preguntó por su bienestar. También explicó que los médicos indicaron que “hora por hora, hay que esperar 10 días” para evaluar posibles mejoras.

En redes sociales y medios locales, su entorno pide prudencia y respeto por el acceso limitado a la UTI. Se informó que su madre y una de sus hijas la acompañan diariamente, y el hospital restringe las visitas a personas autorizadas.

Oliveras sufrió el pasado lunes un ACV isquémico

El Frente de la Esperanza, espacio político al que pertenece Oliveras como convencional constituyente electa, manifestó “muy amargados” por el cuadro y dijo que la situación sigue siendo “muy delicada”.

Advertisement

Desde el Hospital Cullen, uno de los centros de referencia en medicina crítica de la región, confirmaron que no está prevista ninguna derivación a otro nosocomio. “Por el momento, no está indicado ningún traslado”, informaron.

De acuerdo con la reconstrucción que realizó el profesional, la convencional constituyente habría sufrido el ACV mientras dormía, lo que retrasó la posibilidad de recibir asistencia temprana.

“Cuando despierta, ella ya estaba con un déficit motor del lado izquierdo”, sostuvo. Tras pedir ayuda a sus hijos, la mujer fue llevada a un pequeño hospital de la localidad de Santo Tomé, donde reside la familia, y desde allí derivada al Hospital José María Cullen.

Advertisement

El problema, según Musacchio, es que llegó a este último centro de salud “fuera de ventana”. Cuando se le practicaron los estudios médicos, ya tenía instalado un “infarto frontal”.

“Teníamos que hacer una angioplastía en el cuello, tratar de sacarle los coágulos del cerebro; eso siempre y cuando esté dentro de unas primeras cuatro horas. Si pasaron las cuatro horas, es muy riesgoso y podemos provocarle una hemorragia”, agregó.

El médico recomendó que, ante casos de accidente cerebrovascular, lo fundamental es recibir atención durante la llamada ventana: “No tenés que esperar la ambulancia. Tenés que llevarlo (al paciente) al servicio que tenga tratamiento para el ACV”.

Advertisement

Los síntomas de alarma incluyen no poder responder cuál es el propio nombre, presentar desorientación, extender los brazos hacia adelante en forma horizontal y que uno de ellos caiga involuntariamente, sufrir desviación en la boca, y manifestar pérdida de visión en alguna parte del campo visual, ya sea del lado derecho o izquierdo.

Continue Reading

POLITICA

Alonso acusó a los policías desplazados de conspirar y querer intervenir la Bonaerense para quedarse con puestos claves

Published

on



El ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Javier Alonso, elevó el tono de la acusación contra los 24 altos mandos de la policía bonaerense que fueron desplazados por vinculaciones políticas con el candidato libertario en la tercera sección, el comisario retirado Alejandro Bondarenko.

Según Alonso, este grupo de la cúpula de la policía ecológica buscó conspirar contra la fuerza. Dijo el funcionario de Axel Kicillof que hay evidencia que demuestra que buscaban intervenir la Bonaerense a través de un “golpe al comando institucional” para quedarse con puestos claves.

Advertisement

“Proyectaban una serie de medidas tendientes a avanzar con una reforma institucional y unas medidas urgentes de tipo intervencionistas que, entre otras cosas, incluían el pase a retiro obligatorio de un montón de jefes para que ellos quedaran al frente de las áreas claves. Eso estaba en las computadoras, suministradas por el Estado en dependencias oficiales para que trabajen», afirmó Alonso.

Además, aseguró a Radio 10 que había una conspiración en marcha por parte de estos efectivos que ahora están denunciados en la Justicia. “Eso se corroboró con las auditorías de Asuntos Internos y por eso se decidió la desafectación del personal”, indicó el ministro sobre este procedimiento que se inició por una denuncia anónima.

“Estos policías se reunían periódicamente con el candidato [Bondarenko]. La terminal política es el candidato”, señaló Alonso, que luego se refirió a la imposibilidad que tienen los efectivos de participar en política. “Esto es lo que no está permitido por la ley orgánica de la policía”, dijo y añadió: “Nada tiene que ver esto [el pase a disponibilidad del grupo] con la decisión de LLA de que esta persona sea candidata. Cada uno sabrá. Esta denuncia era muy clara por la información que tenía, por la cantidad de elementos que tenía. Por eso se hizo la auditoría preventiva y, al ratificar los elementos presentados en la denuncia anónima, se decidió desafectarlos. Son muchas personas, algunos oficiales muy destacados, que ya fueron notificados”.

Advertisement

En tanto, Alonso incluyó a Bondarenko dentro de los conspiradores. “El candidato de LLA ya fue concejal, se presentó en una elección… En ese momento pidió autorización, luego licencia. Por la ley orgánica los miembros de la Policía no pueden organizarse políticamente. Pueden tener opiniones, votar. Pero llegó una denuncia anónima a Asuntos Internos, una denuncia muy completa, con muchísimo detalle y muchísimos elementos, que daban cuenta de la confabulación de un grupo de unos 24 policías, algunos oficiales destacados de la institución. En ese grupo también se incluiría al candidato como policía retirado. Utilizaban las oficinas y los elementos del Estado para brindar apoyo a este candidato pero fundamentalmente para diseñar una serie de medidas urgentes que dispondrían cierto nivel de intervención de la policía y y parte de esas medidas los incluían a ellos como nuevos responsables de la institución, en lo que sería un golpe al comando institucional».

Noticia en desarrollo


Policía Bonaerense,Elecciones 2025,Conforme a,Policía Bonaerense,,»Persecución política». Bullrich apuntó contra Kicillof por el cesanteo de 24 policías de la Bonaerense,,Violencia en La Matanza. El video que muestra al jubilado que le disparó a su inquilino y murió baleado por la policía,,Conurbano. Un jubilado abrió fuego contra la policía durante un allanamiento y fue abatido

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias