POLITICA
El detrás de escena de la salida del cepo: del mensaje de Karina Milei al brindis que no se dio

“Necesito que mañana estén alrededor de las 17 y las 17:30 (en la Casa Rosada)″, fue el mensaje de WhatsApp que la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, les envió el jueves a los integrantes del Gabinete. La mayoría de los ministros confirmó la asistencia sin estar al tanto de las medidas que se iban a anunciar al día siguiente y de que iban a tener que participar de la grabación de una Cadena Nacional.
Solo algunos funcionarios fueron informados de la salida del cepo con bandas cambiarias entre $1000 y $1400. A los demás les contaron que iba a haber una foto institucional con el Presidente para luego comunicar la votación del directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el acuerdo con la Argentina por US$20.000 millones. “Lo que va a pasar apenas lo saben tres personas. Se viene un anuncio fuerte”, expresaban en Nación en las horas previas.
Leé también: El Gobierno levanta el cepo al dólar: una por una, las medidas de la nueva fase del programa económico
Se trata de una política interna del oficialismo, que busca evitar filtraciones de medidas de sus propios integrantes. Minutos antes de la conferencia de prensa del ministro de Economía, Luis Caputo, hubo una reunión de mesa chica en las oficinas del jefe de gabinete, Guillermo Francos, donde estuvo el asesor Santiago Caputo junto a otros funcionarios.
La Casa Rosada realizó dos cambios de planes a lo largo del viernes. Una de las opciones que se analizaron fue hacer una comunicación vía Zoom entre Milei y las autoridades del FMI tras la aprobación del acuerdo, pero fue descartada en el transcurso del día. En el oficialismo sostenían que era improbable que se recibiera temprano una confirmación oficial del organismo.
El segundo cambio del Ejecutivo estuvo relacionado con la composición de la puesta en escena del anuncio del nuevo esquema cambiario. El equipo de la secretaria de Comunicación y Medios -que preside Manuel Adorni- hizo subir por las escaleras una larga mesa negra para ubicarla en la sala de conferencias de la Rosada.
Los funcionarios que responden al vocero ordenaron colocarla en el centro del escenario y dispusieron cuatro micrófonos a lo largo. Cuando se dieron cuenta de que había periodistas en la zona, de inmediato cerraron la puerta del salón. “Perdón, pero no pueden ver esto”, se excusaron.
Tras una serie de cambios en la cantidad de oradores, quitaron la mesa y posicionaron dos atriles dispuestos para Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausilli.
Leé también: El Gobierno levanta el cepo al dólar: una por una, las medidas de la nueva fase del programa económico
Los dos micrófonos restantes -los descartados- quedaron en el piso durante toda la conferencia. Mientras tanto, Milei estaba en el salón Eva Perón con el resto de los integrantes del Gabinete. Hubo café, chipá y cortes de las mismas tortas que venden los mozos de la Casa Rosada. Más cerca de la noche, también circularon empanadas.
Fue en ese momento en que el Presidente publicó en su cuenta de X la foto con sus ministros en sus redes sociales, donde dejó ver los apuntes que tomó a mano durante la conferencia.
En ese momento Caputo recibía un papel por parte de su equipo que tenía escrito un “Leo” grande que ocupaba toda tapa la trasera. El ministro agradeció minutos después el trabajo de Leonardo Madcur, exfuncionario de Sergio Massa, que está a cargo de la representación argentina en el FMI.
Tras el cierre del anuncio, un alto funcionario expresó, ante la prensa acreditada: “Nunca estuvo pensado que salgamos del cepo en agosto”. La frase respondía a los rumores que circularon en días anteriores. La comitiva no descartó luego la posibilidad de que el Tesoro de los Estados Unidos otorgue una línea de crédito directa a la Argentina, aunque tampoco lo confirmó. “Eso no se puede decir”, agregaron.
En el salón Eva Perón, Milei preparaba los últimos detalles de la Cadena Nacional que daría rato después. El mensaje comenzó a grabarse en el salón Blanco de la Casa Rosada a las 20:30 y terminó antes de las 21:30. Salió al aire a las 22:30. “Es una bajada a la gente del anuncio”, le dijo a TN un ministro, al salir de la grabación.
Leé también: El Gobierno espera que la visita del secretario del Tesoro de los Estados Unidos acelere el acuerdo comercial
Los funcionarios se fueron antes de las 22 y el Presidente se quedó en la Casa Rosada unos minutos más. El otro despacho con actividad luego de los anuncios fue el de Santiago Caputo, que se ubica en el otro extremo del edificio, en el salón Martín Fierro. Por la tarde, los cercanos al consultor habían estado exultantes: “Va a ser un día largo”, decían por entonces. No les faltaría razón.
“Todavía estamos todos”, manifestó uno de los integrantes de la agrupación “Las Fuerzas del Cielo” ya cerca de las 23. Otra de las opciones que se habían barajado en Balcarce 50 durante el día era hacer un brindis luego de la comunicación de las medidas. No terminó ocurriendo. Todos los ministros se fueron luego de grabar y se cerraron los salones de la Casa Rosada.
Gobierno, cepo, detrás de escena
POLITICA
Grabois no descarta armar listas propias y resaltó que “Ofelia Fernández tiene ganas de plantear una discusión por fuera”

“La única certeza que tenemos es que hay que lograr la mayor cantidad de bancas posibles con compañeros que no se vendan y hayan demostrado coraje contra la miseria planificada de este gobierno”, afirmó Juan Grabois, referente del frente Patria Grande / Argentina Humana, en contacto con Infobae.
La declaración expuso el tono de un debate interno que atraviesa a los sectores progresistas de Fuerza Patria para las próximas elecciones legislativas, en un contexto de polarización creciente. Son definiciones que se dieron a conocer a una semana exacta del traumático cierre de listas, que dejó sembrada una discordia contenida.
El dirigente evitó dar una definición rotunda sobre si presentará boletas propias, por fuera del sello partidario, pero dejó traslucir que es un camino que no está descartado. Más aún, mencionó como potenciales postulantes al diputado Itaí Hagman y a Ofelia Fernández, la joven activista política que surgió de la militancia estudiantil, adhirió al kirchnerismo y tomó distancia después del decepcionante experimento electoral de Alberto Fernández y Cristina Kirchner.
Fernández sorprendió esta semana con fuertes definiciones: “Yo creo humildemente y, sujeta a que me convenzan, que no es lo mejor para el peronismo ir unidos a las elecciones nacionales de octubre. Hay que asumir la conflictividad que hay dentro y convertirla en un esfuerzo por encontrar mejores ideas”.
Y agregó: “Yo como votante capaz me fumo que sea esto lo que se arma, voy y lo voto. Como militante, no voy a militar para esto. Si va a ser más o menos así la cosa en Fuerza Patria, como siempre, con la misma pavada. Te voto, no tengo ningún problema, [pero] no voy a militar para esto. No elegí la militancia política para esto. No les voy a militar a uno solo de sus candidatos, esa es mi máxima de ahora, convénzanme de lo contrario. No ellos, ellos no me pueden convencer, la dirigencia de nuestra fuerza política no me puede convencer de nada“.
Las definiciones de Grabois
En ese contexto es que fueron transmitidas a este medio las declaraciones. Grabois no descartó avanzar con proyecto electoral autónomo, pero aclaró que esperará que “estén todas las fichas sobre la mesa, sin dejarnos correr por nadie”.
El dirigente, conocido por su activismo social y político contra el Gobierno, expuso ante Infobae la complejidad de la estrategia opositora frente al gobierno de Javier Milei. Según el dirigente del frente Patria Grande, la discusión sobre cómo enfrentar a Milei en las elecciones legislativas no es nueva, pero ha cobrado una urgencia particular en las últimas semanas. “Cómo enfrentar a Milei en las elecciones legislativas es un debate táctico que nos estamos dando con más intensidad estas semanas, pero que no empezó ahora”, explicó.
El trasfondo de este debate es la necesidad de evitar la fragmentación y la cooptación de bancas por sectores que, en palabras de Grabois, “se vendan por valijas”. La referencia apunta a la preocupación por la integridad y la coherencia de los representantes que lleguen al Congreso, en un escenario donde las alianzas y rupturas han sido moneda corriente en la política argentina reciente.
El dirigente subrayó la importancia de que los candidatos hayan demostrado “coraje contra el proyecto de miseria planificada de este gobierno durante los últimos dos años”, una acusación directa a la gestión de Milei, a la que responsabiliza de un deterioro social deliberado.
En su diálogo con Infobae, Grabois también enfatizó la oportunidad que representan las legislativas para saldar cuentas pendientes dentro del propio campo político. “También que hay que aprovechar las legislativas para dar algunos debates impostergables adentro de nuestro campo político para no repetir la experiencia del Frente de Todos”, sostuvo. La mención al Frente de Todos remite a la experiencia de la coalición peronista que gobernó hasta 2023, marcada por tensiones internas y dificultades para sostener una agenda común. Para Grabois, evitar la repetición de esos errores implica abrir espacios de discusión franca y autocrítica, incluso si eso supone tensiones entre los distintos sectores que integran el espacio.
El dirigente describió el clima interno de Patria Grande / Argentina Humana como un ámbito de debate “muy saludable”, donde conviven perspectivas diversas según los sectores sociales y generacionales. “En ese marco hay distintas opiniones adentro de nuestra organización (Patria Grande / Argentina Humana), se da un debate que me parece muy saludable, donde los distintos sectores sociales y generacionales tienen opiniones complementarias pero diferenciadas”, detalló Grabois a Infobae. Esta pluralidad, lejos de ser vista como un obstáculo, es presentada como una fortaleza que permite enriquecer la estrategia y evitar el dogmatismo.
Dentro de ese abanico de posturas, Grabois destacó las posiciones de dos figuras emergentes: Ofelia Fernández e Itai Hagman. Sobre Fernández, reconocida por su juventud y su activismo en la Legislatura porteña, Grabois señaló: “Ofelia es de las que están más cansadas de intentar una síntesis por dentro y tiene ganas de aprovechar las legislativas para plantear una discusión por fuera. Me alegra mucho que una dirigente de 25 años no tolere que se hable de unidad cuando los sectores que la plantean estuvieron durante meses tirándose mierda entre ellos”, expresó el referente a Infobae. La frase, de tono frontal, pone en evidencia el hartazgo de una generación que rechaza la retórica de la unidad vacía y exige coherencia entre el discurso y la práctica política.
En contraste, Grabois describió a Itai Hagman como “el más paciente”, alguien que sigue apostando a la construcción de una unidad con sentido y programa. “Itai es el más paciente, como siempre, y él sigue trabajando para construir una unidad con sentido, propósito y programa. También es saludable porque hay que considerar todas sus variables en su medida y armoniosamente”, explicó el dirigente. La referencia a la paciencia y la búsqueda de armonía sugiere la existencia de tensiones, pero también la voluntad de encontrar puntos de encuentro que permitan articular una propuesta común frente al oficialismo.
El debate sobre la estrategia electoral no se limita a la táctica inmediata, sino que se inscribe en una reflexión más amplia sobre el rumbo del espacio progresista y su capacidad para ofrecer una alternativa real al modelo de Milei. Grabois insistió en que la resolución de estas diferencias internas no debe estar condicionada por presiones externas ni por la urgencia del calendario electoral. “Lo resolveremos cuando estén todas las fichas sobre la mesa, sin dejarnos correr por nadie y, sobre todo, respetando a la militancia que puso el cuerpo contra este gobierno, defendiendo nuestros valores y empujando la perspectiva estratégica para lograr que el próximo gobierno popular defienda la soberanía nacional, la independencia económica y la justicia social cumpliendo el contrato electoral con los ciudadanos en particular con los trabajadores y los humildes”, afirmó el dirigente a Infobae.
La mención a la militancia y a los valores históricos del campo popular argentino remite a una tradición de lucha y compromiso que Grabois reivindica como el núcleo de su propuesta. La referencia a la “soberanía nacional, la independencia económica y la justicia social” evoca los principios fundacionales del peronismo y de los movimientos sociales que han marcado la historia política del país. Para el líder de Patria Grande / Argentina Humana, el desafío es lograr que esos valores se traduzcan en una representación parlamentaria sólida y coherente, capaz de resistir las presiones y tentaciones del poder.
El contexto en el que se desarrolla este debate es el de una Argentina atravesada por la crisis económica, la inflación y el desencanto social. El gobierno de Javier Milei, caracterizado por su discurso disruptivo y sus políticas de ajuste, ha generado una reacción de rechazo en amplios sectores, pero también ha capitalizado el malestar con la dirigencia tradicional. En este escenario, la construcción de una alternativa opositora requiere no solo de unidad, sino de una renovación de las prácticas y los discursos.
La discusión interna en Patria Grande / Argentina Humana refleja una tensión más amplia que recorre a toda la oposición: la dificultad para articular una estrategia común frente al oficialismo de Javier Milei, que desafía los marcos tradicionales de la política argentina. La experiencia reciente del Frente de Todos, marcada por la fragmentación y la falta de cohesión, funciona como advertencia y, a la vez, estímulo para buscar nuevas formas de organización y debate.
La figura de Ofelia Fernández emerge en este contexto como símbolo de una generación que exige autenticidad y rechaza las fórmulas repetidas. Su decisión de “aprovechar las legislativas para plantear una discusión por fuera” expresó el deseo de abrir el juego y desafiar las lógicas de la rosca política. Al mismo tiempo, la postura de Itaí Hagman, orientada a la construcción de consensos, muestra que la pluralidad de enfoques puede ser una fortaleza.
La insistencia de Grabois en la necesidad de “respetar a la militancia que puso el cuerpo contra este gobierno” subrayó el papel central de las bases en la definición de la estrategia. Para el dirigente, la legitimidad de cualquier acuerdo o ruptura depende de su capacidad para representar los intereses y las demandas de quienes han sostenido la resistencia en los momentos más difíciles. La referencia a “cumplir el contrato electoral con los ciudadanos, en particular con los trabajadores y los humildes”, apunta a la responsabilidad de no defraudar las expectativas de los sectores más vulnerables.
POLITICA
En la Ciudad, el PRO analiza reeditar Juntos por el Cambio ante la imposibilidad de acordar con La Libertad Avanza

Si bien en la provincia de Buenos Aires hubo acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO, en la Ciudad la historia es diferente. Fueron rivales en las elecciones porteñas del 18 de mayo -donde los libertarios duplicaron los votos del macrismo- y en cada oportunidad, el presidente Javier Milei cuestiona al mandatario porteño Jorge Macri.
En este escenario, la chance de recrear una alianza entre ambos partidos parece remota. Mientras tanto, en el Ejecutivo porteño analizan reflotar una suerte de Juntos por el Cambio para competir en las elecciones nacionales del 26 de octubre.
Leé también: La Casa Rosada pone en duda una alianza con Jorge Macri en CABA: los motivos que alejan el acuerdo
“No se puede descartar nada, pero está muy difícil que haya acuerdo”, afirmaron fuentes del Ejecutivo porteño a TN. En el entorno de Jorge Macri sostienen que dentro de las propias filas libertarias hay desacuerdos.
“Creo que a ellos tampoco les sirve el acuerdo, para no darle a Bullrich un triunfo de 45/50 puntos en la Ciudad”, apuntó a este medio un armador porteño. “Si les crece mucho Patricia, no es bueno para el Gobierno”, explicaron.
Leé también: Cierre de listas con reclamos internos: quiénes perdieron en el armado de las alianzas opositoras en PBA
La hipótesis se basa en la presunción de que la ministra de Seguridad será candidata al Senado en octubre. Y si logra una victoria contundente, podría eclipsar a otras figuras libertarias. “Van a preferir que gane con algo más cercano a como fue lo de Adorni que con 50 puntos”, sentenciaron.
Mientras tanto, ya evalúan en el municipio porteño retomar lazos con sus viejos socios de lo que fue Juntos por el Cambio. En principio, se utilizaría otro nombre, pero la misma base de fuerzas (UCR, Coalición Cívica, entre otros). “De esta manera, tendremos más músculo electoral”, indicaron.

Públicamente, Jorge Macri mantiene la calma. “Me parece que hay que hablarlo entre partidos y es un tema que además hay que hablar con Mauricio”, remarcó en diálogo con Radio Mitre.
No obstante, desde las filas porteñas de La Libertad Avanza fueron tajantes al respecto: “La alianza con el PRO está descartada”.
Hace unos días un sector del Gobierno retomó el diálogo con Mauricio Macri, que se había cortado tras las elecciones porteñas de mayo. Ese grupo del oficialismo vio con buenos ojos un acuerdo en Ciudad, con la condición de que el jefe de Gobierno porteño no esté en la mesa de negociación.
Sin embargo, en el sector de Karina Milei -a cargo del armado político-, la propuesta no cayó para nada bien. “Si (Jorge Macri) acepta que sacó 15 puntos en su propia Ciudad, podríamos sentarnos a negociar, pero si viene con pretensiones altas no”, expresaron en Balcarce 50.
La presidenta de La Libertad Avanza se siente más cómoda con mantener el lema de campaña “es kirchnerismo o libertad”, que le dio el triunfo a Manuel Adorni en los comicios legislativos.
Además, el primo del expresidente es una de las personas más cuestionadas por Javier Milei. Durante el Tedeum del 25 de mayo, el mandatario se negó a saludarlo. Lo cuestiona por haber empleado al consultor político Antoni Gutiérrez-Rubí.
“Contrataron para la campaña negativa al mismo que contrató Sergio Massa ¿A usted no le parece que eso es un acto de deslealtad? A mí me parece una traición en la espalda”, expresó Milei en declaraciones a la radio El Observador.
PRO, La Libertad Avanza, Ciudad de Buenos Aires
POLITICA
Patricia Bullrich se reunió con una funcionaria la Embajada de Estados Unidos, previo a la llegada de Kristi Noem

Previo al aterrizaje de Kristi Noem en la Argentina, la secretaria del Homeland Security, una funcionaria clave del departamento de Seguridad de Estados Unidos; Patricia Bullrich se reunió con la Encargada de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Argentina, Heidi Gómez Rápalo.
El encuentro bilateral se dio este viernes, tan solo unos días después de que la funcionaria fuera nombrada a cargo de la representación estadounidense en el país, hasta que se concrete la llegada del embajador Peter Lamelas.
Por medio de una publicación en la red social X (antes Twitter), las autoridades norteamericanas destacaron: “Apreciamos el liderazgo de Argentina en seguridad regional, sobre todo en la lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico, y la trata de personas“.
Por su parte, Gómez Rápalo manifestó: “Hoy tuve el gusto de reunirme con la Ministra de Seguridad @patobullrich para conversar sobre cómo EEUU y Argentina pueden profundizar nuestra cooperación en estas áreas para avanzar la seguridad y la prosperidad de Argentina, EEUU, y de toda la región“. Junto con la apreciación, adjuntaron una imagen de las dirigentes con las manos entrelazadas.
De esta manera, Bullrich se convirtió en la tercera integrante del Gabinete nacional en reunirse con la nueva funcionaria de la Casa Blanca en Argentina. Previamente, la encargada de negocios recibió al canciller Gerardo Werthein el pasado 22 de julio, es decir, un día después de que se confirmara su designación.
“En mi primer encuentro con el canciller Gerardo Werthein, reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando juntos en áreas clave como defensa, comercio, seguridad y salud, entre otras, para prosperidad y beneficio de nuestros pueblos”, aseguró la funcionaria estadounidense.
Ese mismo día, Gómez Rápalo también se encontró con el ministro de Economía, Luis Caputo, con la intención de hablar sobre las oportunidades de generar nuevos lazos comerciales entre los países. “Estados Unidos continúa comprometido a apoyar los esfuerzos de Argentina para impulsar el crecimiento y la prosperidad”, aseguró.
Según informó la Embajada de EEUU en la Argentina, fue designada por contar con más de 25 años de experiencia en América Latina, África y Asia. “Heidi ha trabajado con altos funcionarios gubernamentales y líderes del sector privado para generar millones de empleos de calidad en los Estados Unidos al asegurar el acceso abierto de aerolíneas estadounidenses a nuevos mercados, promoviendo exportaciones y ventas militares por miles de millones de dólares, e impulsando la innovación a través de la comercialización de tecnologías, aceleración empresarial e inversión ángel”, indicaron.
No obstante, el rol de la funcionaria sería de vital importancia para la gestión trumpista, debido a que en 2009 había sido honrada con el Premio Hunt ”por fortalecer la colaboración entre Estados Unidos y Argentina en la lucha contra el narcotráfico y la trata de personas”.
Además, en 2011 le otorgaron el Premio Conmemorativo Raphel “por sus esfuerzos para desarrollar una cultura de mentoría que fortalezca el desempeño y la rendición de cuentas en el Departamento de Estado“.
Kristi Noem visitará Argentina y se reunirá con Javier Milei y Patricia Bullrich
Después de que se conociera que Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, llegará a la Argentina este domingo 27 de julio, se confirmó que una de las funcionarias claves de Donald Trump se reunirá con el presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich. Asimismo, anunciaron que partirá del país el próximo martes 29.
En los últimos meses, la imagen de Noem comenzó a resaltar en la política estadounidense, debido a que se trata de una de las dirigentes que inició la campaña contra la inmigración irregular. Bajo su gestión, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza intensificaron las tareas de detección y deportación de inmigrantes indocumentados, uno de los pilares principales del gobierno de Trump.
Frente a esto, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos comenzó a utilizar sus redes sociales para difundir las acciones de su departamento frente a la inmigración ilegal. En su cuenta de X, mantiene fijada una publicación de febrero donde anuncia una campaña publicitaria nacional e internacional destinada a advertir a los inmigrantes indocumentados que abandonen el país, bajo amenaza de deportación e imposibilidad de regreso.
La agenda de Noem en Buenos Aires incluye reuniones con Milei, con quien ya estableció contacto cuando el presidente argentino viajó a Mar-a-Lago, y con Bullrich, que había planificado un viaje a Estados Unidos este año para un encuentro con la funcionaria estadounidense. Ese plan se modificó por la muerte del papa Francisco y el viaje de la comitiva presidencial al Vaticano.
Por su parte, la ministra Bullrich buscará información sobre la implementación de las políticas fronterizas estadounidenses y las herramientas empleadas en los controles migratorios, un tema de interés compartido entre ambas gestiones.
North America,Government / Politics,NEW YORK
- POLITICA3 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- POLITICA2 días ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA3 días ago
Qué dijo Javier Milei en la Derecha Fest: las frases más impactantes