POLITICA
El dilema de Milei: abrió canales para negociar los vetos, pero la oposición exige concesiones electorales

Hay hombres importantes del Gobierno que en privado dicen evidenciar cierto desgaste. La luna de miel del primer año, donde el oficialismo gozó de facilidad mayor para imponer la agenda pública (ya sea en el Ejecutivo como en el Congreso) se contrasta con lo que está sucediendo en estos meses previos a las elecciones. “Estamos aguantando como podemos colgándonos del travesaño”, expresó uno de ellos días atrás.
Son tres meses los que quedan para las elecciones nacionales. El presidente Javier Milei tiene la hipótesis de que las fricciones que presentó la oposición en el último tiempo terminarán por diluirse cuando La Libertad Avanza triunfe a nivel nacional, algo que el oficialismo considera bastante factible, según sus sondeos. Sin embargo, cerca del mandatario reconocen que estos meses serán particularmente intensos.
Las elecciones nacionales determinarán qué Congreso tendrá Milei para el último tramo de su mandato, donde precisará pasar a sus reformas de segunda generación, como la laboral y la tributaria; las cuales tienen como finalidad la generación de incentivos para generar empleo privado y bajar la tasa de informalidad, una cuestión que impacta de lleno en el ámbito previsional. El sistema jubilatorio está quebrado. En el Gobierno indican que la reforma sobre este punto no va a llegar a hacerse hasta la eventual segunda presidencia de Milei. “Si ganamos, el 11 de diciembre de 2027 la estamos presentando”, confía una fuente inobjetable.
Mientras tanto, chirolas. El Presidente vetará los incrementos previsionales que sancionó el Congreso, los cuales significan $ 22.000 de aumento para los jubilados de la mínima y $ 40.000 en el bono. Esta masa de dinero es lo suficiente importante para que en el Gobierno indiquen que “pone en peligro el déficit cero”, la principal ancla de expectativas que tiene el programa económico ante los mercados, porque la monetaria comienza a tener sus primeras dudas en informes financieros muy leídos en la City.
Por eso la consideración que tiene en el Gobierno la sostenibilidad del equilibrio fiscal. Y es que en los últimos días varios sectores del mismo comenzaron a llamar a ciertos actores de la oposición dialoguista para comenzar a sondear su posicionamiento para los tres vetos que Milei ejecutará en dos semanas.
La Libertad Avanza tiene 39 bancas en Diputados y, según el escenario, precisa entre 75 y 86 votos que respalden el veto. El escenario -dicen varios actores de ese recinto a Infobae– está muy fino, pero diferentes despachos de la Casa Rosada activaron conversaciones con sectores de la oposición dialoguista para comenzar a negociar los votos.
Es prácticamente un hecho que el veto a la moratoria previsional va a terminar validándose, porque al conseguir la media sanción la iniciativa había tenido 100 votos negativos. No pasa lo mismo en las otras dos: Jubilaciones y Emergencia en Discapacidad. La primera tuvo 71 votos negativos y la segunda solo 67.
La negociación adquiere una complejidad tan particular por dos cuestiones: por un lado, son asuntos de particular sensibilidad social, por lo que un eventual pronunciamiento es visto como un costo altísimo para varios de estos diputados, muchos que no están dispuestos a colaborar con un oficialismo con el que generalmente no tienen diálogo. Es por eso que, por otro lado, hay varios que podrían llegar a pensarlo, pero que piden una recompensa interesante a cambio.
“Esto nunca lo vamos a decir en público. Pero esto está inevitablemente atravesada por la coyuntura electoral. Va a estar muy impregnado por el desenlace en los distritos. Mala suerte para el Gobierno si es que no se pone a negociar”, se sinceraba una eminencia de la oposición dialoguista. El 7 de agosto es el plazo final para negociar alianzas, y el 17 las candidaturas.
Un estratega de la Casa Rosada reflexionaba sobre el panorama de los vetos días atrás y afirmaba: “Nosotros podemos rascar votos de tres lugares. Los diputados del PRO que responden a Mauricio [Macri], porque los que están con [Cristian] Ritondo ya son nuestros; la Unión Cívica Radical y los gobernadores aliados. No hay otros lugares”. Si esa persona tuviera que hacer una apuesta, creería que tiene más chances con los últimos dos que con los primeros.
Del diálogo con diferentes referentes opositores se desprende que el Gobierno ya abrió algunos canales informales para comenzar a entablar un diálogo. No lo hace solamente uno de los espacios negociadores de la Casa Rosada, sino varios.
El PRO está dividido en tres grandes grupos: quienes responden a Patricia Bullrich (que, en rigor, ya son de LLA), los que siguen la decisión de Ritondo (también cercanos a los libertarios) y los que mantienen su independencia de las posturas del Gobierno. En ese último segmento se encuadran, por ejemplo, los nueve que en la votación por jubilaciones del mes pasado se abstuvieron.
“Muchos interpretaron de que Mauricio nos dijo que lo hiciéramos. Pero fuimos nosotros quienes se lo comunicamos, y no le pareció mal”, cuentan en una de estas bancas. Inevitablemente, fue un mensaje que cayó como una bomba en el Gobierno: cada voto cuenta, y nueve votos aún más. Desde este sector no adelantan posicionamiento, pero esgrimen que de no mediar un cambio de postura de los libertarios, como un veto parcial, la decisión será abstenerse.
Hay quienes también miran en clave electoral. Personas que han hablado con Mauricio y Jorge Macri afirman que ambos no se oponen a una alianza con La Libertad Avanza en la Ciudad. Incluso, hay quienes dicen que la propician.
En el sector de Karina Milei no quieren saber nada con eso, pero entre los alfiles de Santiago Caputo no es visto con malos ojos, aunque hacen dos pedidos: “Nuestros límites son Silvia Lospennato o María Eugenia Vidal, y en la eventual campaña no puede aparecer Jorge”. ¿Es verdad que después de muchas semanas hubo una llamada reciente entre el asesor presidencial y el expresidente? Uno de los dos sectores lo admite, aunque indica que fue por cuestiones por fuera de lo electoral.
De cualquier manera, son condiciones difíciles de digerir. Lospennato ya fue electa legisladora en mayo, pero no asumirá ni prevé volver a ser candidata. Vidal quiere postularse, pero solo si el PRO no se presenta junto a los libertarios.
“Nosotros sabemos que el 15% que nos votó en mayo nos acompaña a muerte. Y está el 8% de Larreta, por lo que somos más. El Gobierno corre riesgo al presentarse porque no puede bajar de los 30 puntos”, indican figuras del PRO porteño. Aun así, saben que Bullrich -la segura candidata a senadora libertaria- es un recurso fuerte que tiene Milei.
En Casa Rosada responden que realmente no las negociaciones no están en agenda todavía, aunque las operaciones están en el menú del día: una de las que salió en los medios en las últimas semanas una eventual candidatura de Guillermo Francos. Aunque muchos miran con lujuria su puesto, en todos los despachos consultados por Infobae niegan que vaya a suceder. “Él es, ante todo, un imprescindible de Milei y de la interlocución del Gobierno”. Otros miran quiénes pueden reemplazar eventuales postulaciones de los responsables de Defensa y Seguridad.
“Kari [Milei] está enfocada en el cierre de listas en la Provincia. Faltan dos meses. Realmente ni está en carpeta quienes van a ser. Eso sí, puede pasar cualquier cosa. Miralo a Adorni, que su candidatura se desembocó 48 horas antes del cierre de listas”, indican cerca de la hermana presidencial.
La misma cuestión de las candidaturas deberá ser charlada con la UCR en el caso de que se quieran negociar votos. Nueve de estos diputados se abstuvieron en el incremento jubilatorio; y prácticamente todo ese espacio votó a favor de la emergencia en Discapacidad. “Nosotros pensábamos que la votación del Senado no iba a suceder. Ahora lo de los vetos se empalma con la sesión por universidades, pediatría, el Garrahan y los proyectos de los gobernadores. Se juntó todo y eso un poco nos preocupa”, afirmó uno de ellos.
El bloque que preside Rodrigo de Loredo cree que lo mejor para el Gobierno sería -para el caso del proyecto jubilatorio- que el Presidente haga un veto parcial.
Esto no sería visto con malos ojos por muchos gobernadores ni por el PRO, pero quienes hablan por Milei no vacilan: “No hay vetos parciales. Javier considera que eso sería ceder ante quienes tiene por objetivo romper la economía y romper a la gente”.
De igual manera, el radicalismo no va a adelantar su voto. Aunque esto tiene como propósito ver si puede haber alguna coordinación con los libertarios para negociar lugares en las listas en Córdoba, Entre Ríos, Santa Cruz y Tucumán. “¿Para qué votarían con el oficialismo en algo que no están de acuerdo para que después, por ejemplo, al diputado [Roberto] Sánchez le compita Lisandro Catalán [vicejefe de Gabinete del Interior] en Tucumán?”, afirma alguien que conoce el paño.
Son esas cuestiones que ponen en vilo a los negociadores libertarios, que tienen que unificar las prioridades y la estrategia para después no dar señales difusas a los aliados. Es algo que se vienen quejando legisladores nacionales y gobernadores por igual.
Tanto el sector vinculado a Santiago Caputo como al de Martín y Lule Menem consideran que lo importante es garantizarse la “voluntad transitoria” del voto. Es decir, que quienes se elijan por las listas libertarias voten lo que quiera el Poder Ejecutivo.
Lo que mira cada vez más el caputismo es que, dada la tensión política con la oposición, a partir del 11 de diciembre hay que hacer nuevos acuerdos, porque la correlación de fuerzas en ambas cámaras mejorará para los libertarios, pero seguirá siendo insuficiente para poder materializar las reformas laboral y tributaria. A diferencia de los Menem, en los despachos asesores están dispuestos a relegar más puestos (o desplegar menos el aparato partidario de LLA) en pos de adelantarse adhesiones para el año próximo.
Por ahora no parecen haber grandes visos de acuerdos entre ambos sectores. Y quien queda en el medio es el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien está pensando cada vez más en una convocatoria en Casa Rosada para un grupo de gobernadores, aunque desde este último grupo permanecen incrédulos.
Sin embargo, este jueves se dio un ligero puntapié al mostrarse juntos en un cóctel organizado por La Rural, en la que estuvieron entre ellos varios de los más aliados al Gobierno. Los Menem, que están a cargo de la vía de negociación electoral, están en favor de acordar con el mendocino Alfredo Cornejo, el puntano Claudio Poggi, el chaqueño Leandro Zdero y el entrerriano Rogelio Frigerio. Los cuatro están en desacuerdo con la pocas concesiones que hace la Casa Rosada en términos de fondos, pero cerca de varios de ellos afirman que las alianzas electorales “son otro cantar”.
Para la cuestión de los vetos, en la Casa Rosada confían en la colaboración del sanjuanino Marcelo Orrego -a través de sus diputados de Producción y Trabajo– y creen que pueden negociar por el sentido del voto de los cuatro diputados de Innovación Federal, que responden a las órdenes del dúctil exgobernador misionero Carlos Rovira.
horizontal,politics
POLITICA
La concejala de Quilmes procesada por el ataque a la casa de Espert viajó a Suiza por un Congreso de la ONU

Eva Mieri, presidenta del bloque peronista en el Concejo Deliberante de Quilmes y referente del kirchnerismo local, viajó a Ginebra, Suiza, para participar de un congreso sobre Derechos Humanos organizado por Naciones Unidas (ONU), a pesar de estar procesada por lanzarle caca al frente de la casa del diputado José Luis Espert.
Mieri, que podría quedar al frente del municipio de Quilmes si la intendenta Mayra Mendoza asume como legisladora provincial, fue procesada la semana pasada por varios delitos vinculados al escrache ocurrido el 28 de febrero en la localidad de Acassuso.
Leé también: Las últimas noticias de los candidatos en provincia de Buenos Aires y de Javier Milei, EN VIVO
Según el fallo de la jueza Sandra Arroyo Salgado, se le imputan los delitos de “atentado contra el orden público”, “amenazas agravadas”, “incitación al odio por razones políticas”, “falsificación de la numeración de un objeto registrado” (por las patentes tapadas de los vehículos usados) y “malversación de caudales públicos”.
El episodio incluyó el lanzamiento de caca frente a la casa del dirigente libertario, la colocación de un pasacalle con la leyenda “Acá vive la m… de Espert” y la distribución de panfletos que decían “Con Cristina no se jode”. Parte de esa acción se realizó, según determinó la Justicia, con una camioneta del municipio de Quilmes y un vehículo particular con patentes cubiertas.
Mieri fue detenida durante 13 días en el penal de Ezeiza y recuperó la libertad el martes pasado, tras un fallo de la Cámara Federal de San Martín. Los camaristas Néstor Barral y Alberto Lugones consideraron que la concejala entregó voluntariamente su teléfono celular y que no contaba con antecedentes penales, por lo que ordenaron su excarcelación. Fue la jueza Sandra Arroyo Salgado, a cargo de la causa, quien autorizó su salida del país.
La participación de Mieri en el “Encuentro de Gobiernos Locales y Derechos Humanos”, organizado por la ONU en el Palacio de las Naciones de Ginebra, fue difundida en redes sociales por la cuenta oficial de United Cities, una de las organizaciones convocantes, y replicada por el funcionario del Ministerio de Seguridad Fernando Soto.
Leé también: Fuerte respuesta de Cristina Kirchner tras las críticas del futuro embajador de EE.UU.
“La concejal Eva Mieri, investigada por tirarle caca a Espert, después de ser excarcelada se fue al ‘Encuentro de Gobiernos Locales y Derechos Humanos’ de la ONU”, escribió en su cuenta de X Soto, un dirigente del riñón de la ministra Patricia Bullrich. Mieri, que participó junto a otros funcionarios, académicos y expertos de todo el mundo, no difundió la actividad en sus redes.
En la causa también fueron procesados Iván Díaz Bianchi, empleado del Hospital Cetrángolo, y la funcionaria bonaerense Alesia Abaigar. La jueza sostuvo que existió “una agrupación, al menos transitoria”, que actuó con el objetivo de “alarmar y/o amedrentar al diputado Espert y su familia”.
Leé también: La camioneta que se usó en el ataque a Espert estuvo cerca de la casa de CFK apenas unas horas antes
Arroyo Salgado aseguró que Mieri y Abaigar fueron quienes “organizaron y planificaron” el escrache, y remarcó la gravedad de que lo hayan hecho en su rol de funcionarias públicas.
En el celular de Abaigar, según consta en el expediente, se encontraron conversaciones sobre la logística del ataque, incluyendo detalles sobre la vestimenta, el traslado y la convocatoria de personas.
Leé también: Pese al malestar por las listas, la CGT se mete en la campaña bonaerense y se suma a la marcha de San Cayetano
La magistrada había rechazado inicialmente la excarcelación de ambas, al considerar que existía riesgo de fuga y posibilidad de obstrucción a la investigación. Fundó su decisión en que Mieri presentó un teléfono sin datos y en la posición jerárquica de Abaigar, lo que —según su criterio— podría haber dificultado la pesquisa.
En su resolución, Arroyo Salgado concluyó: “Estamos ante dos funcionarias y un empleado público que, más allá del partido por el que militen, deberían enarbolar la bandera de la democracia, el respeto y la igualdad. Por el contrario, según surge de la causa, participaron u organizaron un hecho que atenta contra el orden público”.
José Luis Espert, Quilmes, mayra mendoza
POLITICA
La Justicia de Santa Cruz habilitó a Cristina Kirchner a votar, a pesar de la condena por corrupción

La jueza federal subrogante de Río Gallegos, Mariel Borruto, dictaminó que la normativa que inhabilita para votar a personas condenadas por delitos con penas mayores a tres años resulta inconstitucional, incluso si se trata de delitos de corrupción. En consecuencia, ordenó mantener a Cristina Fernández de Kirchner como electora activa en el padrón de Santa Cruz, lo que faculta teóricamente su voto en las elecciones del 26 de octubre.
Según el fallo, “privar el derecho a votar infringe los estándares de nuestro más alto tribunal”, y las disposiciones cuestionadas no cumplirían con los criterios de “legalidad, necesidad y proporcionalidad” establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Por ello, la jueza dispuso que la expresidenta pueda votar, aunque siga inhabilitada para postularse como candidata, en sintonía con la condena del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°2 por la causa Vialidad.
La dura respuesta de Cristina Kirchner al futuro embajador de Estados Unidos en Argentina
La resolución contradice directamente la doctrina de la Corte Suprema de Justicia, que ratificó en junio de 2025 la condena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para Cristina Kirchner por corrupción en la causa Vialidad, además de ratificar su inhabilitación política. Aunque la jurisprudencia de la Cámara Nacional Electoral sostiene que prohibir el voto a condenados es inconstitucional, usualmente se exceptúan quienes enfrentan delitos contra la administración pública —como es el caso de Fernández de Kirchner.
En la práctica, el fallo tiene un componente más simbólico que real: Fernández de Kirchner cumple prisión domiciliaria en Buenos Aires y no podría trasladarse a Santa Cruz para emitir su voto. Aun así, su figura política mantiene peso en el escenario electoral nacional, donde continúa movilizando bases frente al gobierno de Javier Milei.
La entrada La Justicia de Santa Cruz habilitó a Cristina Kirchner a votar, a pesar de la condena por corrupción se publicó primero en Nexofin.
Condena,Corrupción,Cristina Kirchner,Elecciones
POLITICA
Elecciones: Sebastián Pareja se refirió a la tensión con Santiago Caputo y las Fuerzas del Cielo

El titular de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires, Sebastián Pareja, se refirió este miércoles a la tensión con las Fuerzas del Cielo, grupo integrado por la tropa digital del asesor presidencial Santiago Caputo, tras su exclusión de los lugares de las listas para las elecciones legislativas del próximo 7 de septiembre.
Convencido de que “no es solo un armado electoral” con el propósito de tener un triunfo, el libertario cercano a Karina Milei aseguró que “no hubo una decisión de exclusión” a las Fuerzas del Cielo, que se define como “el brazo armado” del presidente Javier Milei y ya ha tenido rispideces con los “territoriales” que comanda Pareja.
“Sé que la rápida lectura es esa, pero no es así. Tengamos en cuenta que LLA en la Provincia se conformó con distintos sectores y si bien las Fuerzas del Cielo tienen una prevalencia muy fuerte en materia digital y una muy buena relación personal con Karina y Javier, atrás de [nuestros candidatos] está la Escuela de Formación Política [que ofrece cursos gratuitos] y la formación en las universidades. Además, hay estructuras que le fueron dando solidez a LLA, fuimos tratando de traer lo mejor”, indicó Pareja en diálogo con Radio Rivadavia.
En ese contexto, a pesar de querer poner paños fríos a la creciente tensión entre ambos grupos, el dirigente insistió en que las listas bonaerenses “no con cupos” sino que los candidatos fueron elegidos “más bien por mérito, trabajo y aporte”.
Además, mencionó como “parte del criterio” a la hora del armado de listas los lugares para Pro y para los aliados de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. “Había que respetarles la voluntad de expresarse en las listas y reconocerlos porque tienen un trabajo territorial. En ese combo hay expectativas que quizás no se terminaron de cumplir. Pero el trabajo que se hizo fue excelente. La lista es muy representativa”, destacó Pareja.
Respecto a quienes integran las listas, el armador aseguró que “confluyen distintos sectores” y que “los puros” son “quienes abrazan las ideas de la libertad y acompañan las ideas de Milei”.
“Si encuentro personas con capacidad técnica y profesional y que defienden las ideas del Presidente, más puro que eso no hay. Si hay gente vinculada con el liberalismo pero a la hora de defenderlo es un desastre, hay que poner las cosas en la balanza y elegir lo que es mejor para el Gobierno, ese fue parte del criterio”, apuntó, sin mencionar a quiénes se refería.
En otro tramo de la entrevista, habló del candidato a diputado provincial en la segunda sección Pablo Morillo, luego de que se viralizara un video del 2021 del aspirante en el que elogiaba al gobernador bonaerense, Axel Kicillof. Esto desató un enojo por parte de la tropa digital de Santiago Caputo, ya que distintos tuiteros libertarios insultaron al armador por su incorporación a la lista.
“El problema radica en que una de las grandes definiciones que ha dado Milei es la de tabula rasa, que implica un barrido a todo lo anterior al 2023. Aquel que los combata [a los candidatos], combate al Presidente de la Nación, aquel que los cuestione, cuestiona al Presidente. Si no, la tabula rasa es selectiva. Cualquiera tiene derecho a cambiar. Tenemos que ir a rescatar a aquellos que pueden abrazar las ideas de la libertad”, aseveró.
Y luego cerró: “Hay paz interna en LLA. El sábado hicimos un cierre de listas espectacular, no tuvimos los problemas que tuvo el peronismo. Pudimos tener alguna diferencia en el momento, pero no hubo reproches. Lo que se ve en los periódicos a mi no me lo vino a manifestar nadie”.
Las tensiones entre las fuerzas “terrenales” y “celestiales” se desataron cuando comenzaron las negociaciones en la provincia de Buenos Aires. En redes sociales la situación quedó expuesta a mediados de mayo, cuando Pareja compartió en sus redes sociales una foto de gran parte de la dirigencia libertaria bonaerense frente a la Casa Rosada y luego destacó la figura del diputado José Luis Espert.
El mensaje provocó una reacción inmediata del militante cercano a Caputo Daniel Parisini, más conocido como el Gordo Dan, quien salió a cruzarlo directamente. “¿Y [Agustín] Romo?“, cuestionó sobre la ausencia en la foto del legislador provincial, también con estrechos lazos con el asesor presidencial.
Pablo Morillo,@SPareja_,pic.twitter.com/0obAHsL2Gs,July 21, 2025,desataron,May 15, 2025,La Libertad Avanza,Provincia de Buenos Aires,Santiago Caputo,Conforme a,,Ñoquis en la Legislatura. Piden enviar a juicio oral a un asesor acusado de desviar millones de pesos,,Análisis. Especuladores y trapecistas en la oscuridad,,Datos de votación. ¿Qué se sabe de la publicación del padrón electoral en Buenos Aires?,La Libertad Avanza,,Academia libertaria. La usina ideológica de Pareja: raíces macristas, nexo con Orbán y poder territorial en Buenos Aires,,»Territoriales» vs «celestilesa». Los siete puntos de conflicto que quebraron la paz entre Karina Milei y la tropa de Santiago Caputo,,»Persecución política». Bullrich apuntó contra Kicillof por el cesanteo de 24 policías de la Bonaerense
- ECONOMIA2 días ago
El consumo en Argentina crece 4% en junio, ante menor inflación y más crédito
- POLITICA1 día ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- CHIMENTOS2 días ago
El desgarrador testimonio del hermano de Locomotora Oliveras: “El daño es irreversible, solo puede vivir con respirador”