POLITICA
El Financial Times calificó a la Argentina de Milei como parte de “un club de fans” de Donald Trump

La enorme afinidad que existe entre Javier Milei y el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, puso a la Argentina en un escenario en el que el mundo la ve como aliada del gigante norteamericano, y especialmente a las ideas del magnate que ya puso en marcha su segundo mandato. Esta vez fue el periódico Financial Times (FT) el que habló de ello, y calificó al libertario como parte de un «club de fans» de Trump.
La nota fue titulada como “Donald Trump’s Latin American fan club hopes for loans and access” (“El club de fans latinoamericanos de Donald Trump espera préstamos y acceso”). Y hace referencia a tres presidentes entre los que está Milei. Los otros dos son el salvadoreño Nayib Bukele y su par ecuatoriano, Daniel Noboa.
«Mientras otros líderes mundiales se preocupan por los aranceles y el autoritarismo, Bukele, el argentino Javier Milei y el ecuatoriano Daniel Noboa creen que acercarse al presidente estadounidense podría asegurar más inversiones, acceso a altos funcionarios y encubrir políticas controvertidas«, remarca el artículo que lleva la firma del periodista Michael Stott, desde Río de Janeiro.
Allí cita también a diferentes fuentes como la de Ryan Berg, director del Programa de las Américas del centro de estudios CSIS en Washington, quien destaca que todos ellos «quieren un impulso nacional, el impulso de Trump» al acercarse al magnate para poder transmitir «a sus votantes la señal de que pueden contactar a Trump rápidamente y resolver sus problemas con Estados Unidos».
El FT recuerda que tanto Milei como Bukele «han conseguido nuevos grandes préstamos de importantes prestamistas (el FMI, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo), en los que EE.UU. tiene el mayor peso de voto» y que el apoyo de Washington «fue decisivo para sacar adelante un enorme préstamo de 20.000 millones de dólares del FMI a Argentina, un país que ya es por lejos el mayor deudor del fondo».
Y remarca: «Cuando Milei levantó la mayoría de los controles cambiarios de Argentina tras la firma del acuerdo en abril, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, viajó a Buenos Aires para brindar apoyo público al gobierno. Desde entonces, el peso ha desafiado las predicciones de la mayoría de los economistas , que preveían su desplome tras la flexibilización del tipo de cambio fijo, cayendo menos del 10% a pesar de una caída del 30% permitida bajo la banda cambiaria introducida con el rescate del FMI».
“Argentina fue apenas su segundo viaje internacional como secretario del Tesoro”, cita el periódico a Kezia McKeague, asesora sobre Argentina para McLarty Associates en Washington. “Obviamente, fue una gran muestra de apoyo para Milei”, enfatiza.
Sin embargo, la publicación británica advierte sobre los límites que el trío de presidentes latinoamericanos puede conseguir: “La Argentina y Ecuador desean un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, pero la hostilidad bipartidista en Washington hacia nuevos pactos comerciales lo hace improbable”.
«Ningún aliado cercano de Trump ha conseguido hasta ahora una exención de los aranceles de base del 10 por ciento impuestos por el presidente. Sin embargo, aunque los estrechos vínculos con Trump pueden ser tóxicos en Europa, la proximidad de América Latina a Estados Unidos y su política polarizada entre izquierda y derecha significan que el presidente estadounidense es visto más favorablemente allí que en gran parte del mundo», agrega el periódico.
Y dice que ese club de fans que se alineó con Trump corre el riesgo de un cambio en los vientos políticos en Washington. “Siempre es un riesgo alinearse demasiado con un partido u otro en Washington. Porque, inevitablemente, la política cambiará y entonces quedarás excluido”, concluye el artículo del FT.
POLITICA
Día del Trabajador | La izquierda fue a la Plaza de Mayo para protestar contra Milei y el Fondo Monetario
Agrupaciones políticas de izquierda, entre ellas el Partido Obrero (PO), se movilizaron este jueves por el Día del Trabajador a la Plaza de Mayo, donde protestaron contra el presidente Javier Milei y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Una plaza colmada y un acto socialista e internacionalista con una consigna muy clara: fuera Milei y el FMI”, dijo el legislador porteño del PO Gabriel Solano, al cabo del acto, en el que también se escucharon críticas a la CGT.
Además de cuestionar directamente el acuerdo de Milei con el FMI, el PO-Frente de Izquierda convocó a “organizarse y movilizarse para frenar los atropellos del gobierno nacional”. Del acto participaron los dirigentes que encabezan las marchas de los jubilados, todos los miércoles en el Congreso.
Por su parte, el dirigente del Polo Obrero Eduardo Belliboni denunció que “el gobierno montó un gran operativo de amedrentamiento para impedir la concurrencia al acto por el día internacional de los trabajadores”.
“Pararon micros en las autopistas y les impidieron proseguir su camino a la Plaza de Mayo, armando operativos de la (Policía) Federal en la provincia de Buenos Aires, metiendo miedo y amedrentando a los choferes”, se indicó en un comunicado.
Por otro lado, en el microestadio del club Ferro se llevó a cabo un encuentro de agrupaciones de izquierda del AMBA, La Plata y Rosario, en el que los militantes se congregaron para “derrotar a Milei, el FMI y todos sus cómplices”.
POLITICA
El genocidio annobonés tendrá su lugar en el Foro Mundial de Ciudades y Territorios por la Paz

El Caso Annobón, símbolo del racismo estructural y la represión del régimen de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo en Guinea Ecuatorial, será expuesto ante la comunidad internacional este viernes 2 de mayo en Montevideo, Uruguay. El testimonio sobre el genocidio del pueblo annobonés ocupará un lugar destacado en el marco del V Foro Mundial de Ciudades y Territorios por la Paz, organizado por la UNESCO.
La denuncia será presentada en el taller titulado «Redes para la Paz: Alianzas frente a la discriminación, el racismo y los discursos de odio», que se desarrollará el día de mañana en el Antel Arena. Compartirán el panel tres voces: un comunicador que expondrá sobre el caso Annobón, un representante de Mundo Afro y una exalumna del Bootcamp de Derechos Humanos de la Coalición de Ciudades contra el Racismo.
Este espacio, articulado por la UNESCO junto con la Coalición Latinoamericana y Caribeña de Ciudades contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia, da continuidad al IV Foro Global contra el Racismo celebrado en Barcelona en diciembre de 2024, donde se reafirmó la necesidad de fortalecer el liderazgo local y la colaboración intersectorial para combatir la discriminación en entornos urbanos y territoriales.
La edición 2025 cobra además un carácter especial, al coincidir con los 80 años de la fundación de la UNESCO, nacida en 1945 tras la segunda guerra mundial con el objetivo de construir la paz desde la cultura, la educación y los derechos humanos.
Durante 90 minutos, el panel reunirá a referentes de gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil y del mundo académico. Contará con la participación de Gisselle Burbano, especialista regional de Ciencias Sociales y Humanas de UNESCO para América Latina y el Caribe; y Fabiana Goyeneche, presidenta International Coalition of Inclusive and Sustainable Cities (ICCAR).
La metodología prevista busca promover el intercambio de experiencias, la reflexión crítica y la construcción colectiva de estrategias ante el avance de los discursos de odio, la xenofobia y el racismo, en un contexto regional marcado por la polarización social y la criminalización de comunidades vulnerables.
El, genocidio, annobonés, tendrá, su, lugar, en, el, Foro, Mundial, de, Ciudades, y, Territorios, por, la, Paz
POLITICA
El Gobierno analiza sumar a Bangladesh y a Egipto al listado de países sospechosos de la SIDE

El Gobierno analiza declarar como países sospechosos a Bangladesh y a Egipto para reforzar los controles de ingreso al país. Se trata del listado que arma la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores, que presiden Sergio Neiffert y Gerardo Werthein. “Se estudian como países sospechosos, pero faltan definiciones. Cancillería propone una lista más amplia”, expresan en Nación.
Forma parte de una política migratoria y fronteriza más restrictiva que busca profundizar la Casa Rosada en el corto plazo. En Balcarce 50 sostienen que apuntan a aumentar los controles de entrega de visas en consulados en los países con vinculaciones a Irán. Las alertas son por posibles infiltraciones de organizaciones terroristas y por lavado de activos, que pueden tener relación directa.
Leé también: El Gobierno quiere apurar el traspaso del servicio penitenciario a la Ciudad y eleva la tensión con Macri
La SIDE reformó el sistema de control interno para habilitar visas a extranjeros luego de que el exvicepresidente de Irán Shahram Dabiri visitara el sur del país sin ser detectado por los chequeos de seguridad de la central de espías, de Cancillería, de la Dirección Nacional de Migraciones y del servicio de inteligencia israelí (Mossad), que devolvió la planilla sin observaciones.
Según pudo saber TN, el Ejecutivo estudia quitar del listado de países sospechosos a Emiratos Árabes, con el que busca profundizar las relaciones comerciales en el mediano plazo. El Congreso ya aprobó en octubre de 2024 un Tratado Bilateral de Inversión (TBI) entra las administraciones de Javier Milei y el Jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan. El acuerdo busca limitar las expropiaciones y darle un marco de solución conjunta a los conflictos en el comercio.
El listado de países sospechosos cuenta además con participación del Ministerio de Justicia -a través de la Unidad de Información Financiera (UIF)– y del Ministerio de Seguridad en la investigación. Formaron parte también de la inclusión de Hamas como organización terrorista a través del decreto 942/2024.
El Ejecutivo pone la mira además sobre las tensiones en Bolivia por la falta de dólares, y busca reforzar la inteligencia y los controles en los límites fronterizos. Es por eso que el Gobierno autorizó a las Fuerzas Armadas a realizar mayores chequeos de seguridad en las fronteras -como detenciones temporales a civiles- a través del decreto 1112/2024.
Leé también: Milei encabezó el primer acto de campaña de Adorni en Lugano: consignas contra el kirchnerismo y militancia
El ministro de Energía boliviano, Alejandro Gallardo Baldiviezo, viajó la semana pasada a Irán para reforzar la cooperación en los sectores de petróleo, gas, refinación y petroquímica luego de que el año pasado firmaran un memorándum de entendimiento. En Nación expresan preocupación y manifiestan que “todo lo que tenga relación con Irán es un riesgo para nosotros”.
La central de inteligencia busca además impulsar una nueva compra de equipamiento tecnológico de espionaje a los Estados Unidos y a Israel. También tienen en carpeta algunos productos de la industria nacional y quieren habilitar un nuevo ingreso de fondos para desarrollar un mayor esquema de fuentes de información en la triple frontera.
El Gobierno confirmó que modificará el formulario para obtener una visa argentina, que controlan los consulados y embajadas del Ministerio de Relaciones Exteriores. La solicitud incluirá nuevas preguntas, como si el aplicante ejerce alguna función pública. Se definió a raíz de que el exvicepresidente de Irán obtuviera una visa de turista, en la que acreditó su profesión de médico en vez de informar su cargo en la administración que conduce el presidente Masud Pezeshkian.
El Ejecutivo analiza además impulsar una reforma migratoria por decreto, que incluye nuevas restricciones a la entrega de residencias y ciudadanías a extranjeros, un esquema de aranceles sanitarios y universitarios para los no residentes, y cambios en el proceso de deportación de inmigrantes ilegales. Se trata de una nueva reglamentación de la Ley de Migraciones (25.871).
Leé también: El Gobierno bajará por decreto las retenciones para más de 4000 productos industriales
La Casa Rosada reabrió su embajada en Bangladesh el 27 de febrero de 2023, luego de 45 años sin contacto diplomático en su territorio. Según datos del Observatorio de Complejidad Económica (OEC), la Argentina le exportó en 2023 aceite de soja ($308M), harina de soja ($112M) y maíz ($27,2M) e importó trajes para hombres no tejidos ($5,03M), suéteres ($3,96M) y camisetas ($2,3M).
El Mercosur firmó un tratado de libre comercio con el Egipto en 2010, que la Argentina ratificó en 2017. Las exportaciones en 2023 fueron de maíz ($385M), harina de soja ($364M) y soja ($24,6M) y las importaciones de fertilizantes nitrogenados ($152M), accesorios de transmisión ($50,3M), y gas petróleo ($40,8M).
Gobierno, Bangladesh, egipto