Connect with us

POLITICA

El futuro de Cristina Kirchner, la sucesión peronista y los desafíos de Milei, según la mirada de cuatro analistas

Published

on



El arresto domiciliario de Cristina Kirchner es un acontecimiento político de primera magnitud cuyos efectos empezarán a sentirse en los próximos días y que tendrá consecuencias inevitables dentro y fuera del peronismo. Se trata de una bisagra por su gravedad institucional como también por la potencialidad de alterar el escenario, a cerca de dos meses y medio de las elecciones bonaerenses y cuatro meses de los comicios nacionales.

En el entorno de la ex presidenta vivieron con euforia la marcha masiva a Plaza de Mayo que convocó a más 150 mil personas, con la participación de militantes y dirigentes de los diversos sectores que integran Unión por la Patria. “Es un hecho político que va a quedar en el calendario de la historiografía peronista. Que miles hayan ido a escuchar a una líder política -para nosotros condenada injustamente- no tiene parangón a nivel internacional”, afirmaron en diálogo con Infobae fuentes calificadas del entorno de CFK.

Advertisement

Se trata de una declaración que transmite la perspectiva que tiene el círculo más cercanos a la titular del principal partido de la oposición sobre el presente. “En esta etapa es necesario organizarse para clarificar cuál es el verdadero problema que tiene nuestro país.Vamos a volver con más sabiduría, con más unidad y con más fuerza», fue la frase de Cristina Kirchner que resonó en la plaza.

La imagen de la manifestación de apoyo a Cristina Kirchner, desde el dron de Infobae (Gaston Taylor)

Esas definiciones sirven para contrastar con el análisis que sobre el mismo fenómeno tienen los expertos en análisis político, quienes también siguen de cerca los vaivenes de la opinión pública. Hay algunas coincidencias, pero también matices interesantes, sobre la inevitable reconfiguración que se viene en el peronismo a partir de la detención de CFK, las tensiones por el liderazgo de la oposición, los desafíos que enfrenta el gobierno de Javier Milei ante esta novedad histórica -un ex presidente preso e inhabilitado de por vida- de cara a las elecciones y sobre el futuro de la jefa del PJ.

Para analizar las consecuencias de la prisión de Cristina Kirchner, Infobae consultó a Rosendo Fraga (Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría), Facundo Nejamkis (Opina Argentina), Shila Vilker (Trespuntozero). También, este medio habló con otro analista respetado y consultado por el círculo rojo, que compartió en off the record una aguda perspectiva sobre los últimos acontecimientos.

Advertisement

Un hecho que cambia el escenario

La visión general de los expertos coincidió en que la detención de Cristina tendrá un impacto inmediato y profundo en el peronismo. Shila Vilker fue contundente al afirmar que, hasta el momento, Cristina Kirchner “logró reconfigurar y aglutinar al peronismo”, y puso como ejemplo que “acercó a Guillermo Moreno, a gobernadores, incluso algunos que estaban distanciados, al mismo tiempo que provocó una retracción de Axel Kicillof”. Para la directora de Trespuntozero, Cristina Kirchner “cobró una vigencia simbólica, nacional, que ahora es total. Hay en este momento una centralidad y una amplificación de la voz de Cristina Kirchner”.

Esta centralidad, paradójicamente, surge de su situación judicial. “Nosotros medimos y creció su imagen después de la condena. Creció Cristina, pero también Milei. Ella tiene por ahora una imagen del orden de los 40 puntos”, afirmó. No obstante, la analista advirtió sobre algunas incógnitas: “Hay preguntas abiertas después de que Cristina quedó inhabilitada para competir. Una parte importante de su poder quedó comprometida, sobre todo en los armados políticos y electorales -por retener la lapicera para armar las listas y por su potencialidad en votos- pero no pudiendo competir, la pregunta es ¿quiénes son las figuras que van a seguir? ¿Cristina podrá traspasar sus votos? Es una incógnita”.

Rosendo Fraga, por su parte, también planteó sus dudas sobre la coyuntura. “En Argentina hay una mitad que está con Milei y la otra mitad que no está con Milei. El peronismo es la principal fuerza de oposición, pero enfrenta un interrogante sobre su propia naturaleza: ¿Qué es el peronismo hoy?”. El director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría destacó que la detención de Cristina “aleja la división del peronismo, no la acerca, porque el peronismo se divide hoy entre los que la defienden a Cristina y los que no dicen nada, porque hoy no hay quien hable en contra”. Y agregó que Cristina “no le da la conducción efectiva al peronismo, pero la hace la figura más relevante de la oposición”.

Advertisement

Facundo Nejamkis, por su parte, profundizó en esta dinámica: “Ante la detención de Cristina, el kirchnerismo postergó sus diferencias, sobre todo la que acarreaba más tensiones, que era la insubordinación de Axel Kicillof, principal figura del peronismo alternativa a Cristina. La novedad de la condena a Cristina puso a ese desafío en una postergación sin fecha de vencimiento”. La pregunta que surgió es cuándo se volverá a desafiar su liderazgo, algo que el titular de Opina Argentina ve difícil en el corto plazo: “¿Quién se animaría hoy en el peronismo a salir a armar algo en contra de Cristina? Armar algo que esté identificado con el kirchnerismo sin la venia de ella es más difícil que antes”.

Otra mirada, que compartió el analista que pidió reserva de identidad es que más allá de que la prisión de Cristina Kirchner haya producido una movilización significativa, el peronismo “está en una fase de transición o de sucesión, debido a que la estrella de Cristina Kirchner se va a ir apagando, entre otras cosas porque objetivamente, ella va a tener muchas restricciones”.

Lula, Correa y Evo, espejos para CFK

Otra izquierda. Lula da Silva estuvo con la mexicana Claudia Sheinbaum en la cumbre del G7.

La comparación entre la situación de Cristina Kirchner y las trayectorias del brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el ecuatoriano Rafael Correa y el boliviano Evo Morales se vuelve ineludible al intentar proyectar el futuro de la expresidenta argentina. Son líderes que enfrentaron causas judiciales, denunciaron “lawfare” -una suerte de derecho penal del enemigo o persecución política-, y transitaron caminos distintos que ofrecen lecciones valiosas.

Advertisement

Shila Vilker abordó esa comparación con cautela: “Si pienso en Rafael Correa y su exilio -porque Correa se fue a Bélgica- la diferencia principal es que Cristina se quedó acá. Trascendió que a ella le ofrecieron asilo en embajadas y eligió quedarse. Eso te habla del temperamento, similar al de Lula, que también decidió quedarse a enfrentar la situación”. Para Vilker hay, sin embargo, una diferencia clave, ya que “gobernar desde afuera es difícil, pero gobernar con inhabilitación perpetua es aún peor. La idea de la proscripción es potente, se entronca con la historia del peronism, con la casa de San José que remite a Puerta de Hierro, pero el problema de esa narrativa es que se encapsule ahí y no haya un proyecto superador, porque eso solo no alcanza, no se destraba el tablero”.

Rosendo Fraga también encuentra puntos de conexión con la experiencia ecuatoriana. “Correa es un dirigente que desde Bélgica saca más de 40% de los votos con candidatos, no es una persona que ha desaparecido. Uno puede hacer la analogía con Correa, porque su candidata terminó segunda y él está activo en la política interna. Creo que Cristina va a estar también en la política, pero eso no quiere decir que vaya poder definir los próximos candidatos presidentes”.

Facundo Nejamkis es más escéptico sobre la posibilidad de que Cristina replique el modelo Lula. “No lo veo por razones técnico-jurídicas. El modelo Lula no incluía inhabilitación para ejercer cargo público a perpetuidad. Lula podía volver a ser candidato y además Lula fue preso por un fallo en segunda instancia, no por un fallo confirmado en la Corte”. Además de las diferencias legales, Nejamkis marca una distinción en las características de los liderazgos: “Lula tenía unas características de las que carece Cristina, que es una plasticidad para dialogar y construir coaliciones con grupos que piensan diferente”. El analista no se imagina ese diálogo entre Cristina y Mauricio Macri, como Lula lo tuvo con su principal adversario, Fernando Hernique Cardoso.

Advertisement

Para Nejamkis, “puede haber una diagonal con la opción de Kicillof, que viene hablando de que hay que construir un frente anti Milei, del centro democrático, que habla con otros gobernadores, como el radical Maximiliano Pullaro o con Ignacio Torres, del PRO”. Pero para eso, según su perspectiva, requeriría de un gesto “magnanimidad” de parte de Cristina: “En una actitud sumamente magnánima, Cristina podría alentar desde su detención la construcción de ese frente y el traspaso del liderazgo a uno más acorde con lo que demanda la época. No sé si Cristina va a tener esa grandeza. Si no lo hace, ahí aparece el modelo Rafael Correa, que impulsa candidatos a presidente que pierden, porque no puede armar una mayoría debido a que nadie quiere ir con Correa”.

Nejamkis agrega: “La pregunta es si Cristina vence al peronismo o el peronismo a Cristina. Si Cristina vence al peronismo, lo convierte en un partido importante, relevante, significativo, pero que no puede construir mayorías para conquistar el poder. Si el peronismo vence a Cristina, surge un liderazgo distinto, más pragmático, que por ahí ni siquiera es Kicillof, puede ser un liderazgo que debería ser lo suficientemente versátil para contener también al kirchnerismo”.

La sucesión en el peronismo

Axel Kicillof se mostró en la marcha de apoyo a Cristina (foto Reuters)

La detención de Cristina Kirchner no solo impactó en su figura, sino que también pareció acelerar y complejizar la ya de por sí intrincada discusión sobre la sucesión del liderazgo en el peronismo. El freno temporal a la “sublevación” de Kicillof, tal como la describe Nejamkis, abre interrogantes sobre los tiempos y las formas de una renovación.

Advertisement

Shila Vilker afirma que la detención “no es el inicio del ocaso definitivo de Cristina, su vigencia la están viendo todos y se la pudo ver con la marcha en su apoyo y también se transparenta cuando se analiza opinión pública. Esta escena por ahora la fortalece y retrae el proceso de renovación”. Sin embargo, también subrayó la incertidumbre sobre las figuras emergentes: “La duda es cómo logrará contener ese capital político acumulado. Hay figuras emergentes como Axel Kicillof, que hoy está en retracción, o Sergio Massa o algún gobernador o exgobernador que se anime a liderar”.

Rosendo Fraga observa que la “renovación que se está demorando, pero en ese tipo de espacios, Cristina tiene un lugar para jugar un rol y no la veo fuera de la política”. Reconoció que no cree que Cristina sea presidenta en el futuro cercano, pero sí una figura de influencia: “¿Ella puede ser presidente dentro de dos años? Es muy difícil, pero va a seguir reteniendo influencia, va a tener un rol. Pero no como líder del peronismo para los próximos diez o quince años”. La cuestión de la unidad, aunque formal, es crucial para Fraga: “Lo probable es que la unidad del peronismo para las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre se va a repetir para las elecciones nacionales del 26 de octubre. Hay una conciencia en el peronismo de que tienen una elección muy difícil y de que unidos tiene una posibilidad, y divididos, ninguna”.

Facundo Nejamkis profundiza en el impacto sobre Axel Kicillof: “En el corto plazo, la prisión de Cristina Kirchner le presenta al gobernador un problema, porque su grupo planteó un escenario de confrontación interna, de amenaza de ruptura, pero desde un espacio que compartía con el kirchnerismo los mismos votos, las mismas valoraciones personales. En lo inmediato, le genera un problema, porque la estrategia de diferenciación es más difícil ante su electorado,porque si avanza se puede interpretar como alguien que abandona a Cristina cuando la detienen los que la persiguen”. No obstante, Nejamkis no descartó un beneficio a mediano y largo plazo: “En el mediano o largo plazo la condena le resuelve un problema a todo el peronismo, que si no era imposible, que es la posibilidad cierta del retiro de Cristina”.

Advertisement

Sergio Massa estuvo en la Plaza de Mayo con el Frente Renovador

El otro analista consultado destacó que los grandes líderes políticos “obturan su sucesión y generan rebeliones, por eso los gobernadores atienden sus intereses y un sector kirchnerista presenta un doble discurso del ‘todos apoyamos a Cristina, pero dentro de seis, siete meses te quiero ver’”.

Y pronosticó un escenario complejo para el principal contendiente de Cristina, en base a relevamiento propios, que indican que el peronismo tiene altas chances de sufrir una derrota en la provincia de Buenos Aires. “El peronismo está en retroceso, con su líder histórica en declinación y sin un liderazgo a la vista unificador. La sucesión en el peronismo está abierta, pero no parece que Kicillof pueda amalgamar las diferencias internas que tiene el PJ. Además, gobierna la provincia de Buenos Aires, y hay una suerte de maldición histórica conocida”.

“El escenario de mayor probabilidad es una derrota del peronismo en la provincia de Buenos Aires, que tendrá como consecuencia una declinación progresiva pero constante de Cristina. Las encuestas hoy dan que el peronismo pierde, pero si en septiembre y en octubre el peronismo ganara, entonces se deberá redefinir y dar lugar al escenario de menor probabilidad, que es un peronismo, y por lo tanto Cristina, fortalecidos”, indicó el experto.

Advertisement

Milei y la cuestión electoral

El nuevo escenario desafía al presidente Milei de cara a las elecciones

La detención de Cristina Kirchner no solo activó una reorganización en la interna peronista, sino que ineludiblemente impactará en el escenario político general, con el gobierno de Javier Milei como actor central. La polarización, lejos de disiparse, parecería mantenerse como la dinámica dominante, aunque con nuevos matices.

Facundo Nejamkis utilizó una metáfora para explicar la dinámica entre los dos polos: “Para analizar la dinámica de la polarización se puede hacer la analogía con una telenovela, que tiene un galán y un contra galán (independientemente de los géneros). El galán es Milei, y Cristina Kirchner sería su contra galán: el afecto, la esperanza, la expectativa que se puede generar alrededor de ella va a tener que ver mucho con qué pasa con el gobierno de Milei”. La paradoja apareció de manera evidente: “Si el gobierno de Milei es exageradamente bueno, va a convertir a San José en un lugar de peregrinación de fanáticos. Pero, si la gestión es aceleradamente mala, como Macri entre 2017 y 2019, se puede convertir San José en un lugar de esperanza y de expectativa. Puede generar la pregunta en la sociedad, ¿por qué tienen presa a Cristina, que nos podría salvar y resolver los problemas de la Argentina? Me gustaría tener una respuesta, pero le falta maduración a la trama de esa telenovela”.

Nejamkis también adviertió sobre los riesgos de una radicalización del PJ bajo el liderazgo de Cristina: “Hoy el peronismo tiene menos apoyo que antes en esos electorados y no tiene la capacidad de contener a la mitad, sino a un tercio de la población. A partir de eso, hay riesgos de que, si la conducción de Cristina es muy radicalizada, se acelere una ruptura con sectores del peronismo más moderados. Si Cristina dice ‘en octubre tenemos que ir a las elecciones con los más duros a plantear que no puede ser que yo esté presa y que ese sea el eje de la campaña, con un candidato como Grabois o Máximo Kirchner en la Tercera Sección Electoral’, eso puede acelerar que haya sectores del peronismo que armen una alternativa de centro moderado y que el kirchnerismo se convierta en una versión radicalizada de sí mismo, que pase de ser un tercio a ser un 15% o 20%”.

Advertisement

La pregunta clave es: “¿cómo reacciona Cristina y su núcleo duro frente a esta situación inédita? ¿Se van a radicalizar o van a ser más inteligente y van a decir ‘ampliemos, a ver si tenemos alguna chance de volver al poder’? Para volver al poder hay que ampliar para no ser una minoría intensa y dura de fanáticos”.

En base al escenario más probable, que ofreció uno de los analistas consultados, una derrota en las elecciones bonaerenses va a permitir eventualmente que la hegemonía política del Gobierno se fortalezca, con un asterisco: aunque el peronismo pierda la Provincia, al final, cuando se haga el recuento, el peronismo va a ser, probablemente, la segunda fuerza desde el punto de vista electoral y la primera minoría desde el punto de vista legislativo”. Con esta configuración, “el Gobierno puede ganar, pero no va a tener mayorías en el Congreso Nacional”.

Sobre la dinámica electoral, este analista adviertió sobre el “cansancio” de la sociedad con el kirchnerismo: “La gente la está pasando mal, las expectativas que tenían sectores juveniles y populares no se cumplieron, pero la gente no quiere saber nada con el kirchnerismo, porque perdió la capacidad de representación”.

Advertisement

Por eso que el 7 de septiembre se presenta como un test decisivo: “Si en la Tercera Sección Electoral el peronismo en lugar de ganar por 25 puntos, sobre todo en La Matanza, ganase por ocho puntos, se puede anticipar que en octubre el peronismo pierde las elecciones. Hasta el 7 de septiembre el peronismo puede perder aún ganando”.

En conclusión, la detención de Cristina Kirchner abrió un capítulo sin precedentes en la política argentina. La expresidenta se encuentra en una encrucijada que la obliga a elegir, o a ser elegida por las circunstancias, entre el camino de un Lula resurgente, un Correa con influencia pero alejado del poder directo o un Evo Morales que impone un presidente, que lo termina combatiendo. La unidad formal del peronismo es un hecho, pero la verdadera sucesión de liderazgo seguirá como incógnita. Mientras tanto, el gobierno de Milei observa, esperando capitalizar la situación, consciente de que, aunque gane batallas electorales, el peronismo conservará un importante peso legislativo. La trama política se complejiza y el futuro de Argentina, en esta nueva configuración, se muestra más impredecible que nunca.

South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Advertisement

POLITICA

Cierre de listas en la Provincia: Kicillof dijo que el peronismo “dejó atrás las internas” y anticipó una “campaña sucia”

Published

on



Después del cierre de listas en la provincia de Buenos Aires, en miras a las elecciones del 7 de septiembre, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, celebró los candidatos que presentará Fuerza Patria, el sello oficial, y dijo que el peronismo “dejó atrás las discusiones y las internas”. Además afirmó que la condena a Cristina Kirchner le sirvió al partido como “catalizador” para llegar a una unidad.

“Creían que nos estábamos rompiendo pero estábamos sumando fuerzas. La gente viene pidiendo que vayamos en una misma boleta para frenar a Milei, así que es una excelente noticia lo que estamos construyendo para el 7 de septiembre. La condena a Cristina Kirchner fue un catalizador. Nos pedían que nos juntemos. Es un mandato de la época porque es una etapa de mucha gravedad institucional y democrática”, expresó el mandatario en C5N.

Advertisement

En tanto siguió: “Dejamos atrás las discusiones y las internas. La campaña tiene que ser determinante. Tenemos una gestión, que es lo mismo que campaña. Lo que está pasando es muy grave, necesitábamos sumar a todos. Milei tiene un plan de exterminio del programa y la industria nacional”.

Kicillof dijo que el peronismo alcanzó la unidad a través de una puesta en común y aseveró que el resto de las listas no logró un acuerdo en su totalidad. “El radicalismo y Pro están divididos. La Libertad Avanza está partida. Hay que dejar las diferencias atrás. Ellos motosierra, nosotros gestión”, declaró y sostuvo que la boleta de Fuerza Patria es la única que se opone a las políticas de Milei: “Ante un estado de gravedad como este hay que poner el cuerpo. Es fácil que te sobre plata si no pagás lo que debés. Él ya avisó que va a hacer una reforma previsional para sacarle plata a los jubilados. El Presidente dice con total libertad que quiere intervenir la provincia de Buenos Aires. Cada uno tiene que estar en su puesto de lucha o donde se lo necesite”.

Kicillof anticipó una «campaña sucia»

El gobernador definió a la unidad en el partido como “un logro” porque la sociedad se lo pedía y declaró que la Argentina “vive en un estado de gravedad”. “En las recorridas me doy cuenta que si Milei consigue mayorías acá [en PBA], nos vamos a quedar sin escuelas. Él no lo dice como una amenaza”, afirmó y continuó: “Van a hacer una campaña sucia. Han hecho falsas noticias con inteligencia artificial, como con Mauricio Macri. Están poniendo una millonada en trolls que viven en la Casa Rosada».

Advertisement

En línea con sus críticas al gobierno de Milei, Kicillof señaló: “Van a implementar las mismas medidas de siempre: ajuste ortodoxo, convencional. Lo de la dolarización fue puro marketing. Están planchando el dólar, es la tablita de Martínez de Hoz. Lo que ellos llaman microeconomía es tu vida. Al día 20 del mes ya no te alcanza la plata. La gente está sacando los dólares de su cama para pagar los servicios, mientras ellos van a la timba”. Además, apuntó: “La derecha es inútil cuando gobierna. Es criminal”.

“No hay tiempo para pensar. Hay que dejar diferencias atrás. Tenemos una elección y hay que mirar para adelante y caminar. La militancia nos quiere ver en la calle. Hay una boleta y hay que militarla. Necesitamos sacar la caja de herramientas. Desde el primer día avisamos que esto no iba a salir bien”, cerró el gobernador.


provincia de Buenos Aires,Fuerza Patria,Axel Kicillof,Conforme a,,»Nula representación». La CGT se sintió relegada del armado de las listas del PJ y expresó su malestar,,“No es el mismo”. El hermano del fotógrafo Pablo Grillo contó cómo evoluciona su salud,,Designación. La embajada de EE.UU. anunció a la encargada de negocios interina en el país a la espera del nuevo embajador,Axel Kicillof,,El factor de los cortes de luz. Un cierre de listas con altísima tensión y un “apagón” peronista en la áspera madrugada platense,,Vínculos quebrados. El cierre de las listas bonaerenses abrió una batalla sin códigos de convivencia que dejó un tendal heridos,,Caótico cierre de listas. Kicillof se carga el peso de la elección bonaerense y coloca a Magario y Katopodis como los principales candidatos en el conurbano

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Axel Kicillof destacó la unidad dentro del peronismo y anticipó una “campaña roñosa” en PBA

Published

on


El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se refirió al cierre de listas de cara a las elecciones bonaerenses que se llevarán a cabo el próximo 7 de septiembre y donde el peronismo competirá bajo el nombre de Fuerza Patria, tras lograr la unidad.

En diálogo con Gustavo Sylvestre por C5N, el mandatario provincial señaló: «Creían que nos estábamos rompiendo y estábamos sumando fuerza. Hay que agradecer a todos los sectores por el compromiso y la construcción. La gente nos viene pidiendo que sumemos fuerzas para frenar a Milei“.

Advertisement

En ese sentido, Kicillof se refirió a lo que ocurrió dentro del peronismo tras la ratificación de la condena a Cristina Kirchner en el marco de la Causa Vialidad, a seis años de prisión y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. El gobernador remarcó que «fue un catalizador» y añadió: «Estamos teniendo en cuenta el mandato de la época, es una etapa de muchísima gravedad».

También señaló que había que “dejar atrás las internas y enfocarnos en una campaña que tiene que ser fuerte y determinante“. Y continuó: ”Tenemos mucha gestión y la campaña es gestión».

Advertisement

Asimismo, se refirió a la noche del cierre de listas que dejaron a los candidatos de Fuerza Patria firmes este lunes, con la inclusión de Mayra Mendoza como tercera en la lista para la Tercera Sección Electoral.

En las listas hay representación del Movimiento Derecho al Futuro (MDF), el kirchnerismo en distintas expresiones y el Frente Renovador de Sergio Massa.

“Acá hubo una puesta en común, expresar posiciones. Nosotros terminamos en unidad, pero uno ve el radicalismo partido, el PRO partido, la propia LLA partida. Se ha hecho un esfuerzo muy grande, era lo que se necesitaba y lo que nos pedían. Unas elecciones a las que el Gobierno le está cargando muchísimo, ante eso hay que dejar diferencias atrás”, explicó.

Advertisement

Y agregó: “Ahora hay una boleta que dice Fuerza Patria, que es la única boleta que se oponen a las políticas de Milei, que busca estructurar y sumar fuerzas de todos los sectores que enfrente esta política”.

Por otro lado, a la hora de hablar de la campaña electoral, Kicillof puso énfasis en la inseguridad como un tema que puede escalar en los debates entre los candidatos. En ese marco, puso el caso del crimen de Kim Gómez, la menor que murió tras ser arrastrada por dos adolescentes cuando le robaron el auto a su madre.

“En enero de este año hubo alguna situación tremenda que se convirtió durante dos semanas todos los días con esta situación. Se viene una campaña electoral, que más allá de las estadísticas y de lo que uno puede mostrar en materia de seguridad pública, van a hacer una campaña sucia para generar estado de ánimo. Va a ser una campaña muy dura”, expresó.

Advertisement

Y completó: “Hubo campañas sucias, esta va a ser roñosa. Han hecho videos con IA diciendo cosas que uno no piensa. Dieron muestras de lo que pueden hacer”.

Quiénes son los candidatos de Fuerza Patria para las elecciones en PBA

Ambos dirigentes responden al gobernador Axel Kicillof

Primera sección electoral: elige ocho senadores y encabezará el ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis. Lo siguen Malena Galmarini (FR), el intendente de José C. Paz, Mario Ishii, la diputada nacional Mónica Macha (Nuevo Encuentro). El quinto lugar quedó en blanco en busca de un nombre de acuerdo. Los postulantes para ese casillero son Alberto Descalzo o Leonardo Grosso.

Segunda sección electoral: el intendente de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni (MDF) irá a la cabeza. El segundo nombre es para Evelyn Flores de San Nicolás. Forma parte de La Cámpora. El tercer lugar es para Carlos Puglelli, del Frente Renovador; mientras que Cintia Romero del espacio Patria Grande de Juan Grabois ocupa el cuarto casillero.

Advertisement

Tercera sección electoral: junto con la Primera, la sección que inclina la elección y con nombre de peso. Encabezará, finalmente, la vicegobernadora Verónica Magario. Para Kicillof su elección es un triunfo en la discusión interna. Sin embargo, el resto de la nómina aparecen nombres de peso de La Cámpora. A Magario la acompañan, el responsable político de La Cámpora en la Provincia y jefe del bloque de diputados de Unión por la Patria, Facundo Tignanelli, y la mencionada intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza.

Para la cuarta sección electoral: Diego Videla; presidente del concejo deliberante de Pehuajó y hombre del intendente cristinista, Pablo Zurro. En tanto, para quinta sección irá la ex titular de Anses, Fernanda Raverta de La Cámpora.

Por último, en la sexta sección encabezará Alejandro Dichiara, actual vicepresidente de la Cámara de Diputados bonaerense, en la séptima sección estará la concejal,María Inés Laurini, y en la octava sección irá Ariel Archanco, actual diputado y presidente del PJ bonaerense capital, de La Cámpora.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Oficializaron una lista paralela en el PJ bonaerense: suspicacias y desconfianza en medio de la interna

Published

on



Fue tan tortuoso el cierre de listas en la provincia de Buenos Aires que dejó una esquirla. En el listado de candidaturas oficializadas para la contienda del 7 de septiembre hay dirigentes del peronismo que aparecen postulados dos veces, por espacios distintos: Fuerza Patria (el sello oficial) y el Partido del Trabajo y la Equidad (Parte). Lo sugestivo: no son todos, sino solo los que responden a la vertiente del gobernador Axel Kicillof.

Por poner un ejemplo: el ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, es el primer candidato de Fuerza Patria en la primera sección electoral. Pero es también el primer candidato, para esa sección, de Parte.

Advertisement

En la lista de Fuerza Patria lo sigue como número dos la dirigente del Frente Renovador Malena Galmarini; mientras que en la del Parte, Victoria Belloni, más conocida como Victoria Onetto, subsecretaria de Políticas Culturales de Kicillof.

En ese caso, coincide al menos el lugar. Pero, en otros, ni siquiera. Va un ejemplo más: el intendente de Daireaux, Alejandro Acerbo, es el tercer candidato por la sexta sección en Fuerza Patria. Mientras que en Parte, es cabeza de lista en ese distrito.

Al porotear el armado completo de Parte queda en evidencia que es para toda la provincia, pero integrado solo por los dirigentes del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) de Kicillof.

Advertisement

Ese sábado frenético en la Gobernación, el jefe de Asesores, Carlos Bianco, habría mandado a hacer listas aparte por si se rompía la coalición con el kirchnerismo y el massismo, según lo que trascendió. Entonces las suspicacias se encendieron cuando apareció esta réplica de candidaturas.

Consultados en La Plata por esta lista paralela en principio nadie la reconoció. Distintas fuentes a las que contactó aseguraron desconocer el partido y por qué aparecía eso en el documento oficial de las candidaturas cargadas por las distintas fuerzas hasta este lunes a las 14, tras la prórroga por el apagón.

Por otro lado, uno de los consultados indicó que el Partido Parte ya presentó el “desistimiento de sus candidaturas”, que ahora deberá descartar la Junta Electoral de forma definitiva, para que solo queden viables las de Fuerza Patria.

Advertisement

Mientras tanto, en el kirchnerismo se mostraron sorprendidos y no tardaron en aventurar que los laderos del gobernador pueden haber presentado ese mismo sábado del cierre ante la Justicia Electoral este armado provisorio para asegurarse poder competir en las elecciones, por si había algún quiebre entre las tres vertientes.

De ser así, quedó en evidencia para todos los que accedieron a la oficialización de las candidaturas cuál era la alternativa que tenían en el MDF para hacerle frente a La Cámpora -y tal vez al massismo- en las elecciones provinciales.

Noticia en desarrollo

Advertisement

Paula Rossi,Elecciones 2025,Conforme a,Elecciones 2025,,Cierre de listas del peronismo. Mayra Mendoza se sumó a último minuto y los intendentes muestran su peso como candidatos,,Es oficial. Así quedó la lista completa del Frente La Libertad Avanza para las elecciones 2025 en Buenos Aires,,»Nula representación». La CGT se sintió relegada del armado de las listas del PJ y expresó su malestar

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias