Connect with us

POLITICA

El Gobierno avanza con el decreto que da a las Fuerzas Armadas más injerencia en Seguridad Interior

Published

on


El Gobierno de Javier Milei se apresta a emitir una nueva reglamentación de la Ley de Defensa, con la que busca darle a las Fuerzas Armadas una mayor intervención en asuntos de seguridad interior. La nueva normativa prevé una “actuación coordinada” de los militares y las fuerzas de seguridad en las fronteras; definir el cuidado de infraestructuras estratégicas y un cambio en las funciones del Comando Operacional de las Fuerzas Armadas.

La nueva reglamentación, en la que se empezó a trabajar con la llegada de la gestión mileista y el desembarco de Luis Petri como ministro de Defensa, está a poco de ser publicada en el Boletín Oficial, dijeron a Clarín fuentes castrenses.

Le dará un giro drástico al decreto 727 del año 2006, que firmó Néstor Kirchner para reglamentar la ley de Defensa (1988) y que delimita el rol de las Fuerzas Armadas a la defensa de la nación frente a ataques no solo provenientes del extranjero, sino de Estados, identificados como tales.

Según el decreto 727, vale repetirlo: las FF.AA. solo actúan contra agresiones de naciones extranjeras. Nada de amenazas terroristas o narcotráfico. Salvo apoyo logístico, contemplado en la Ley de Seguridad Interior (1992), la otra «pata» del sistema que separa taxativamente Defensa nacional, de la Seguridad Interior.

En los vaivenes de los últimos años y la discusión del rol de los militares, el gobierno de Mauricio Macri derogó ese decreto 727 y le dio más juego a las FF.AA; pero en 2020 en el gobierno de Alberto Fernández se dejaron sin efecto los cambios del macrismo para volver a aquella normativa de 2006.

Ahora el gobierno de Milei vuelve a inclinar el péndulo en dirección contraria. “Con la modificación y derogación del Decreto 727, las Fuerzas Armadas se podrán desplazar en zonas de seguridad en frontera, en complementación con las fuerzas de seguridad y en cooperación con los países limítrofes”, había anticipado el ministro Petri a mediados de octubre, durante la cumbre de ministros de Defensa de las Américas, en Mendoza.

Advertisement

Como Clarín informó en aquel momento, Petri espera la firma de esta nueva norma para desplegar tropas del Ejército a las fronteras con Paraguay, Bolivia y Brasil en tareas de “control y vigilancia” en zonas donde no haya puestos fronterizos a cargo de la Gendarmería Nacional.

En ámbitos castrenses afirman que este inminente decreto sobre el rol militar corre por carril paralelo a otra iniciativa del Gobierno, el proyecto que modifica la Ley 24.059, de Seguridad Interior, incorporando la posibilidad de actuación de las Fuerzas Armadas ante hechos de terrorismo.

Ministro Luis Petri y jefe del Ejército, general Carlos Presti, en un acto reciente en el Edificio Libertador.

Narcotráfico y terrorismo

Esta iniciativa se debatió en los últimos meses en la Comisión de Defensa de Diputados, en reuniones informativas. A una de estas concurrió Petri, enrolado en la postura de flexibilizar el empleo del instrumento militar para combatir el narcotráfico y el terrorismo. El proyecto legislativo no avanzó más allá de las exposiciones informativas, este año en Diputados. Y hubo firmes prevenciones de altos jefes militares, como el anterior jefe del Estado Mayor Conjunto, el teniente general Martín Paleo, advirtiendo de tener «cuidado de liberar al Rottweiler».

El decreto que verá la luz en las próximas horas, se da poco después de que la semana pasada fuera desplazado el general Fabián Jorge Berredo como Comandante Operacional del Estado Mayor Conjunto, luego de difundirse la denuncia penal que presentó ante el juez Daniel Rafecas contra el subjefe del Ejército, Carlos Carugno. Como Clarín contó días pasados, Berredo denunció que había sido amenazado por Carugno con echar a su esposa del Hospital Militar (es una coronel médica) si él no renunciaba a su cargo. Berredo le apuntó al jefe del Ejército, Carlos Presti, y a la vicepresidenta Victoria Villarruel por la movida para desplazarlo.

Este lunes se conoció el decreto de reemplazo de Berredo por el general de brigada Cristian Pablo Pafundi. Este general viene de ocupar el cargo de director general de Material del Ejército, y fue agregado militar en los Estados Unidos.

El general Berredo, enfrentado con el jefe del Ejército, Presti, había perdido apoyo político. Berredo se inscribía en la línea castrense que rechaza la «policialización» de las Fuerzas Armadas. En exposiciones al ministro propugnaba una solución «compleja» y bastante «sofisticada» -dicen fuentes consultadas- a los problemas de seguridad, incluyendo a las FFAA dentro de un abordaje «interagencial». Y siguiendo órdenes de un juez federal. Temen que los militares queden de pato de la boda de un desaguisado.

Advertisement

«Duplicar roles policiales es reforzar un fracaso, y desnaturalizar peligrosamente el empleo militar», le habría expuesto el desplazado Berredo al ministro. Una afinidad con la teoría del Rottweiler del general Paleo.

En fuentes militares aseguran que Petri quería tener al nuevo comandante -el general Pafundi- ahora que cambian las funciones del comando Operacional -está por verse en la nueva norma, cuyos detalles no trascendieron-, dentro de la nueva reglamentación de la ley de Defensa.

El Comandante Operacional es el cargo operativo más relevante del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. Para muchos, un número dos de las Fuerzas Armadas. Desde el EMCO se hace el planeamiento, se manejan las compras del Fondo para la Defensa (Fondef), se articulan las grandes operaciones, desde las misiones de paz a los operativos electorales, y hasta lo que fue el megaopoerativo en la pandemia de Covid-19.

Advertisement

POLITICA

Cómo es y a quién perteneció la casa racionalista de Barrio Parque que Bustillo no quiso firmar

Published

on


Conocida por ser escritora, editora y mecenas, Victoria Ocampo fue pionera en muchas disciplinas de la cultura argentina. Se trató de la primera mujer que formó parte de la Academia Argentina de Letras, la primera en todo el país en obtener una licencia de conducir y la única latinoamericana en asistir a los Juicios de Núremberg. Y ese espíritu innovador y visionario hoy se sigue reflejando en su legado arquitectónico, ya que también se encarnó en las casas innovadoras que habitó.

Qué conviene más: ¿sacar un crédito para comprar un departamento o alquilar?

“Para Victoria sus casas fueron espacios donde se vivía. En ellas dejó su impronta personal creando lugares de encuentro, de amistades fecundas, de intercambio. Le gustaba decir y, de hecho, lo dejó por escrito: ‘En mis casas no he coleccionado cosas de valor, sino pasos y voces’. Esos pasos construyeron puentes capaces de unir ideas diferentes. Las paredes de Villa Ocampo y Villa Victoria nunca fueron muros cerrados, sino lugares abiertos. Victoria fue una pionera en el diálogo, sabedora de cuánto puede enriquecer al propio pensamiento las ideas ajenas”, comparte la doctora María Cristina Viñuela, autora de Victoria Ocampo. De la búsqueda al conflicto y de Victoria Ocampo. Los rostros de una humanista.

La primera casa moderna de la Argentina

Sobre la calle Rufino de Elizalde, en pleno Palermo Chico, se encuentra la que es considerada la primera vivienda moderna argentina, una construcción de cubos blancos que generó escándalo en su momento, ya que la arquitectura contrastaba fuertemente con los edificios de estilo francés que se levantaban en ese entonces en la zona. Se trata de la “casa racionalista” que hizo construir Victoria Ocampo en 1928 y que constituyó un legado para el patrimonio arquitectónico argentino.

Alejandro Bustillo fue el arquitecto que levantó la casa de Victoria Ocampo en CABA pero no quiso dejar su nombre en la fachadaLa casa racionalista de Victoria Ocampo se encuentra sobre la calle Rufino de Elizalde, en pleno Palermo Chico

La construcción de la vivienda fue encargada al reconocido arquitecto argentino Alejandro Bustillo, aunque fue originalmente proyectada para otro terreno, por el célebre Le Corbusier. Bustillo era un arquitecto clásico, “cuyo pensamiento estaba en las antípodas del francés, y termina erigiendo la obra que se mantiene viva hasta el día de hoy, luego de un debatido intercambio con Victoria”, explica la Dra. en Arquitectura María Alejandra Rega, quien elaboró su tesis sobre los espacios vividos por Victoria Ocampo. El propio Bustillo se negó a emplazar su nombre en la fachada, ya que no deseaba quedar vinculado con una obra a la que muchos tildaban de “aberrante”.

Advertisement

El edificio cuenta con tres niveles y dos terrazas, y con aberturas que favorecen la luminosidad y la presencia del verde dentro de la casa, especialmente en la sala de estar. Fiel a sus ideas, Bustillo no hace uso de la planta libre, ni de las dobles alturas y ventanas corridas del proyecto original de Le Corbusier. De esta forma, aunque su volumetría es novedosa y muestra una postura vanguardista para la época, la web Moderna Buenos Aires explica que sus plantas no lograron incorporar ideas innovadoras en la resolución espacial y funcional. Además, agrega que “los espacios interiores están demasiado segmentados como para ser considerados específicamente modernos”. En cuanto a la fachada, se la describe como sobria, desprovista de elementos ornamentales.

Las 5 razones por las que hay que apurarse para comprar una propiedad

Además de su reconocida arquitectura, la casa está vinculada al nacimiento de la icónica revista Sur en 1931. Se trató de una publicación a través de la cual Victoria Ocampo difundió las obras de autores extranjeros y de jóvenes escritores argentinos, ayudándolos a consagrarse y a obtener visibilidad. Contó, entre sus colaboradores, con José Ortega y Gasset, Eduardo Mallea y Waldo Frank, entre otros. Una famosa foto tomada en 1931 en la escalera de esta casa “representa todo lo que de moderno tuvo el pensamiento argentino en la primera mitad del siglo XX”, señala Rega.

La casa moderna de Victoria Ocampo causó escándalo cuando se construyóLa casa cuenta con aberturas que producen una sensación de luminosidad y se puede ver en un cuadro la foto de los intelectuales argentinos en la escaleraLas casas vecinas que se levantaban alrededor eran de estilo francésLa famosa foto tomada en 1931 en la escalera de la casa de Victoria Ocampo, que reúne figuras relevantes de la época, como Jorge Luis Borges, Norah Borges, Eduardo Mallea, Ramón Gómez de la Serna y Oliverio Girondo

A pesar de los grandes esfuerzos y polémicas que implicó, la casa de Palermo Chico fue vendida al poco tiempo por su dueña, que se trasladó en 1940 a Villa Ocampo, la residencia heredada en Béccar, construida por su familia como casa de veraneon zona norte. En el 2022, gracias al impulso de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, fue declarada Monumento Histórico Nacional por un decreto del Gobierno nacional. Desde el 2005, funciona como sede del Fondo Nacional de las Artes.

La sede cultural se encuentra abierta al público de lunes a viernes de 11 a 19 hs, en la calle Rufino de Elizalde 2831, CABA, frente al Instituto Sanmartiniano.

Por cuánto tiempo podés usar una piedra de alumbre

En el 2022 la casa fue declarada Monumento Histórico Nacional por un decreto del Gobierno nacionalLa casa de Barrio Parque, al igual que la de Béccar, Victoria eligió pintarlas completamente de blanco, algo inusual para la épocaLa sede cultural se encuentra abierta al público de lunes a viernes de 11 a 19 hsHoy en día, la casa funciona como sede del Fondo Nacional de las ArtesVista aérea de la casa de Victoria Ocampo en Palermo Chico

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad