Connect with us

POLITICA

El Gobierno avanza con los exámenes a empleados públicos para recortar las áreas del Estado

Published

on


Como parte de su plan de recorte al Estado, el Gobierno que comanda Javier Milei, busca deshacerse de gran parte de la plantilla de empleados públicos. Por ello, iniciará esta semana con las evaluaciones previstas para los trabajadores que tengan contratos temerarios en alguna de las áreas gubernamentales.

Se trata de 40 mil empleados temporales que se someterán a pruebas de eficiencia para poder permanecer en su puesto. La idea es recortar lo mayor posible la nómina estatal por parte de la gestión libertaria, que en lo que va del 2024 despidió a más de 35 mil trabadores de diferentes sectores públicos.

Los trenes funcionan con demoras y cancelaciones a raíz de una protesta gremial

Según indicaron desde el Ministerio de Desregulación, que conduce Federico Sturzenegger, autor de la iniciativa, las evaluaciones serán de carácter presencial, de complejidad diferenciada según qué tipo de trabajo se trate, ya sea profesional, administrativo y servicios generales. Ya que apuntarán a asegurar un umbral de idoneidad similar a un secundario completo.

La realización del examen será obligatorio para ese grupo de trabajadores contratados que vivan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) por tratarse de una evaluación presencial, que se hará en las oficinas del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) en el centro porteño. Habrá tres excepciones: empleados de planta permanente, quienes vivan en el interior o sean personas con discapacidad.

Javier Milei acusó a Marcos Peña de “pactar con los kukas” por sus declaraciones sobre el kirchnerismo

Si bien la medida despertó el malestar de los gremios que representan a los trabajares del Estado, desde la gestión libertaria señalaron que no buscan que esto “sea un filtro, sino tener un mecanismo objetivo para saber si el personal es eficiente”. La aprobación del examen será obligatoria tanto para los empleados públicos que busquen una renovación de su contrato como para nuevos ingresantes.

En tanto, desde el Gobierno insisten en que seguirán recortando y desmantelando áreas del Estado que ya no sean eficientes, como se hizo durante el 2024, ya que se redujo la cantidad de ministerios de 24 a 18. A la vez, que se recortaron en un 8, 33% los puestos superiores y apuntan a terminar con unos 300 direcciones y coordinaciones del ámbito nacional.

Advertisement

POLITICA

La Justicia limitó el alcance del impuesto a la riqueza impulsado por Máximo Kirchner

Published

on


El Tribunal Fiscal de la Nación dictó un fallo que excluye ciertos bienes del cálculo del “Aporte Solidario y Extraordinario” (ASE), más conocido como “impuesto a la riqueza”. La resolución se basó en un caso en el que un contribuyente cuestionó la inclusión de un fideicomiso “irrevocable” constituido antes de la entrada en vigencia de la ley 27.605, promulgada en diciembre de 2020.

El tribunal sostuvo que los bienes transferidos a un fideicomiso irrevocable no pueden ser incluidos en la base imponible del tributo, ya que el constituyente pierde el control efectivo de los mismos. Según el fallo, la ley no distingue entre fideicomisos revocables e irrevocables, pero únicamente los bienes sobre los cuales el contribuyente conserva algún tipo de participación o control deben ser gravados.

Carlos Heller, impulsor del impuesto a la riqueza

El impuesto, impulsado por los diputados Máximo Kirchner y Carlos Heller durante la pandemia, buscaba recaudar fondos para paliar los efectos del Covid-19. Sin embargo, generó controversias desde su implementación. En 2021, el ASE recaudó menos del 60% de lo proyectado y fue criticado por desalentar inversiones, llevando a que empresarios migraran hacia jurisdicciones como Uruguay.

El demandante basó su defensa en el principio de “capacidad contributiva” y el derecho de propiedad, argumentando que el fideicomiso irrevocable fue constituido en 2019, antes de la promulgación de la ley y fuera del “período de sospecha” definido por la normativa. El tribunal rechazará la hipótesis de maniobras elusivas, favoreciendo al contribuyente y dejando sin efecto el cobro del tributo por parte del fisco.

Advertisement

El fallo también resalta las contradicciones de la reglamentación del ASE, que en su artículo 3 exige incluir bienes de fideicomisos o fundaciones privadas en la declaración de los contribuyentes. Este precedente podría abrir la puerta a nuevas impugnaciones sobre el impuesto polémico que, desde su origen, estuvo en el centro del debate económico y político.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad