POLITICA
El Gobierno avanza con privatizaciones, pero el Congreso no activa la comisión encargada de controlarlas

El Gobierno acelera la venta de empresas públicas, pero el Congreso todavía no activó la única herramienta institucional prevista para monitorear el proceso: la Comisión Bicameral de Reforma del Estado y Seguimiento de las Privatizaciones. A más de un año de sancionada la Ley Bases -que habilitó la venta de seis compañías estatales- el órgano parlamentario nunca fue constituido.
La comisión debería estar integrada por doce legisladores: seis senadores y seis diputados, designados por sus respectivas cámaras. En Diputados, los representantes ya están definidos: Victoria Borrego (Coalición Cívica), Florencia Carignano y Ana María Ianni (Unión por la Patria), Pablo Cervi (UCR–Liga del Interior), Facundo Correa Llano (La Libertad Avanza) y Diego Santilli (Pro).
En el Senado también hubo avances. Ya fueron formalizados Juan Carlos Romero (Cambio Federal), Juan Carlos Pagotto (La Libertad Avanza), Eduardo Vischi (UCR) y Carlos “Camau” Espínola (Unidad Federal). Pero el conflicto se desató cuando Unión por la Patria pidió tres lugares para Juliana Di Tullio, Mariano Recalde y Alicia Kirchner. Desde la presidencia del Senado -a cargo de Victoria Villarruel– exigen que reduzcan la representación a dos. El desacuerdo mantiene bloqueado el funcionamiento del órgano que debería recibir información clave, coordinar con organismos de control, emitir dictámenes y supervisar la transparencia de cada proceso de privatización.
En medio del estancamiento, oficialismo y oposición se acusan mutuamente: desde La Libertad Avanza responsabilizan al kirchnerismo por haber enviado más nombres de los que les corresponden, mientras que desde UP denuncian que el Gobierno busca recortarles representación. La disputa se arrastra desde el año pasado, cuando se repartieron los lugares de las comisiones.
En otros casos, la presidencia del Senado resolvió diferencias similares tomando los primeros nombres de las listas y dejando afuera el excedente. Pero esa voluntad política no se aplicó en este caso.
Durante el último informe del jefe de Gabinete, Juan Carlos Romero -integrante de la comisión y aliado habitual del oficialismo- apuntó directamente contra el Congreso por la demora. Señaló que la bicameral “estuvo mucho tiempo sin funcionar”, pero recordó que incluso en los años ’90, “que para muchos fue la peor época de privatizaciones”, la comisión sí operó. “Es un mecanismo para recibir información -explicó-. Incluye emitir dictámenes no vinculantes, pero le permite al Congreso tomar conocimiento de los actos administrativos”.
Romero aseguró que ya están dadas las condiciones para su constitución: “Diputados envió los integrantes, el Senado tiene los suyos, y ya vamos casi dos años de mora”. Según dijo, le comentaron que “el bloque oficialista está pidiendo no constituirla” y advirtió que “a nadie le gustan las críticas, pero esa es la labor de la oposición”.
El bloqueo de la comisión se suma a otro vacío institucional: la Auditoría General de la Nación (AGN) -organismo encargado de evaluar legal y financieramente cómo se dio cada privatización- está prácticamente inactiva. Desde abril, carece de integrantes: seis de sus siete auditores tienen el mandato vencido. El Congreso aún no logró acordar los nuevos nombramientos, y la parálisis mantiene decenas de auditorías frenadas.
La AGN tiene un doble rol en el proceso. Por un lado, el control posterior de cada operación. Por otro, una función de colaboración permanente con la Comisión Bicameral mientras las privatizaciones están en marcha. Sin uno ni otro funcionando, el Congreso mira de costado mientras el Poder Ejecutivo avanza con la venta de activos del Estado.
En este escenario de control ausente, el Ejecutivo ya inició procesos de privatización sobre las empresas que se habilitaron en la Ley Bases:
Hasta ahora, la única operación cerrada fue la venta de Impsa, la metalúrgica mendocina estatizada en 2021. El grupo estadounidense Arc Energy adquirió el 85% del paquete accionario por US$27 millones y asumió una deuda de US$576 millones.
Reacciones opositoras
Frente a la avanzada oficial, legisladores de Unión por la Patria comenzaron a presentar iniciativas para frenar -o al menos condicionar- las privatizaciones. En el Senado, Eduardo “Wado” de Pedro propuso blindar a AySA mediante una serie de reformas que incluyen la exclusión de la empresa de cualquier proceso de venta, la exigencia de mayorías agravadas para modificar su objeto social y la derogación de los decretos que habilitan su privatización.
“AySA no es sólo una empresa: es salud pública y desarrollo para millones de familias”, advirtió el exministro del Interior. Sus proyectos también rechazan la posibilidad de suspender el servicio por falta de pago y sostienen que el acceso al agua es un derecho humano garantizado por compromisos internacionales.
En la Cámara baja, la diputada Victoria Tolosa Paz acusó al Gobierno de haber deteriorado deliberadamente el funcionamiento de la empresa para justificar su privatización. “El gobierno de Milei redujo al mínimo el funcionamiento de la empresa, paralizó las obras y eliminó los controles de calidad, para que el servicio sea malo y así poder venderla más barata a sus amigos”, sostuvo. Junto a otros legisladores del bloque presentó un proyecto que rechaza los decretos del Poder Ejecutivo por considerar que vulneran el Convenio Tripartito entre la Ciudad, la provincia de Buenos Aires y el Gobierno Nacional que establece el marco para la provisión de agua potable.
venta de empresas públicas,pic.twitter.com/o4ba8cGcRZ,July 26, 2025,pic.twitter.com/mgqaCYbdnk,July 23, 2025,Delfina Celichini,Congreso Nacional,Conforme a,Congreso Nacional,,Interna. Dos viejos enemigos que supieron ser aliados se enfrentan por el control del gremio legislativo,,Destino de veto. El Congreso envió al Poder Ejecutivo las leyes sancionadas en la sesión autoconvocada del Senado,,Leyes nobles, financiamiento insuficiente
POLITICA
Un polémico empresario denunció al Consejo Federal Pesquero por un presunto pedido de coimas

Desde fines de abril, en el juzgado federal de Ariel Lijo tramita en silencio una causa que investiga el presunto cobro de coimas por parte del Consejo Federal Pesquero, un órgano integrado por funcionarios nacionales y provinciales que, entre otras funciones, reparte entre empresas y provincias las cuotas de pesca de las distintas especies argentinas.
La denuncia fue realizada por Prodesur S.A, una controvertida empresa pesquera radicada en Ushuaia, Tierra del Fuego. Su dueño, Liu Zhijiang, sostiene que a través de un proceso de adjudicación fraudulento, que incluyó el pago de sobornos a funcionarios, su compañía fue ilegalmente apartada en el nuevo esquema de distribución, que regirá hasta 2039.
Asegura que el Consejo Federal Pesquero -integrado por cinco miembros del Gobierno y otros tantos de las provincias con litoral marítimo- le negó una cuota para pescar Merluza Negra, una especie patagónica de aguas profundas, muy escasa, por cuya tonelada se paga cerca de 30 mil dólares.
En el Consejo desestiman la denuncia. Consideran que es una “extorsión” y la asocian a las “malas prácticas” de Zhijiang, un empresario con múltiples intereses y ocupaciones, que lleva la marca de haber pescado ilegalmente en el pasado la especie que ahora reclama.
Los alcanzados por la denuncia son el subsecretario de Pesca y presidente del organismo, Juan Antonio López Cazorla; los representantes del Ejecutivo, Miguel Schmukler y Martín Fernández; la representante de la Cancillería, Paola Gucioni; la representante de la Jefatura de Gabinete, Julia Mantinian; y los representantes provinciales Andrés Arbeletche (Chubut); Edgardo Sergio Paleo (Río Negro); Carla Estafanía Seain (Provincia de Buenos Aires) y Gustavo Ernesto Martinez (Santa Cruz).
La única provincia que quedó al margen de la denuncia por cohecho es Tierra del Fuego, representada por Carlos Cantú.
El inicio de las actuaciones, sin embargo, no se dio con Liu Zhijiang, sino en Mar del Plata, con la denuncia realizada por el diputado bonaerense y exintendente de General Pueyrredón Gustavo Pulti.
Fue sobre la base de trascendidos periodísticos que hablaban de presuntas coimas por parte del Consejo en la antesala a la actualización del Régimen General de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC), como se llama al mecanismo que distribuye entre empresas y provincias la cantidad disponible de cada especie para la pesca.
La acción contra el Consejo Pesquero tomó otra dimensión cuando, a la de Pulti, se sumó la denuncia de Zhijiang y, tras un dictamen del fiscal Santiago Eyherabide, el caso pasó de la Justicia federal de Mar del Plata a la de Comodoro Py, donde tramita actualmente.
El régimen de cuotificación se creó con la Ley Federal de Pesca en 1997, pero se implementó recién en 2009. Esa primera distribución venció el pasado 31 de diciembre, no sin antes abrirse un nuevo proceso de reparto. Las cuotas se renovaron hasta 2039 y Prodesur quedó disconforme.
La denuncia penal es solo uno de los frentes judiciales que Liu Zhijiang abrió contra el Consejo. El otro expediente tramita en la Justicia Contencioso Administrativa, siempre con el patrocinio letrado de Fernando Burlando y Juan Tiberio.
Allí, Prodesur sostiene que el procedimiento de adjudicación no se hizo mediante una “licitación” y que fue excluido de un reparto que se digitó a través de coimas. Por eso, pide que se haga uno nuevo, en el que le asignen a su buque 800 toneladas anuales de Merluza Negra. Es decir, ingresos por más o menos 20 millones de dólares por año.
Como medida cautelar, solicitó ante la Justicia que se declare la nulidad de la resolución que el Consejo emitió el 5 de septiembre de 2024 por la que se asignó a tres empresas las cuotas correspondientes a la Merluza Negra: Estremar S.A, Argenova S.A y Empresa Pesquera de la Patagonia y Antartida S.A.
El Juzgado Contencioso Administrativo Federal 4 rechazó la cautelar, pero el caso sigue su curso, en paralelo a la denuncia penal que tramita en Comodoro Py.
Los criterios por los cuales el Consejo Pesquero reparte las capturas varían según la especie, pero según lo establecido son sensibles a la mano de obra empleada, las inversiones a realizar y la performance de la empresa en el pasado. Por eso, quienes conocen el sistema no dudan en calificarlo de “conservador”, por tender a favorecer a quienes ya cuentan con recorrido en el rubro y cuotas asignadas.
Estas cantidades que asigna el Consejo son transferibles e, incluso, dado que son una concesión estatal, pueden cederse de manera gratuita, si su dueño considera que no se podrá cumplir con la captura mínima exigida.
En el Consejo Federal Pesquero sostienen que Prodesur se desprendió voluntariamente de su cuota de Merluza Negra en 2020, cuando la vendió a San Arawa, otra empresa pesquera. Afirman que así perdió su derecho sobre la especie, aunque, eventualmente, podría volver a comprar cuota, remarcan, si alguna empresa decidiera vender la suya.
Dentro del Consejo hay quienes interpretan que la denuncia es un “vuelto” por las sanciones impuestas al Tai-Ian, el buque de Prodesur, marcado por haber pescado ilegalmente más de 170 toneladas de merluza negra, justamente la especie que le fue negada.
Los pescados fueron decomisados, el buque debió permanecer varado en el puerto más de un mes, y la firma debió afrontar el pago de una multa de casi 3 millones de dólares.
Además, señalan que la queja de Liu Zhijiang es parcial o selectiva, puesto que no impugna otras resoluciones del Consejo por las que se le otorgó a su empresa cuotas para la pesca de Polaca y Merluza de Cola, dos especies de menor valor, pero de las que Prodesur se lleva un 45% y 15%, respectivamente.
“No puede dejar de señalarse -dijo el Consejo en uno de los escritos presentados en la Justicia- que los supuestos vicios que los actores [Prodesur] le achacan a la Resolución CFP N° 4/2024 serían -en caso de existir- idénticos a los de las Resoluciones CFP N° 3/2024 y N° 5/2024, por las que se asignaron CITC de otras especies (merluza de cola y polaca) para el mismo período (2025-2039), y que PRODESUR S.A. fue una de las beneficiarias de dicha asignación”.
Un informe técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) -el organismo que establece la cantidad que luego puede distribuir el Consejo- precisa que el buque Tai-An pescó sin cuota y en una zona vedada un total de 175 toneladas de merluza negra, un proceso plagado de irregularidades que evidenciaban que la captura no fue “incidental”, como dijo Prodesur.
Federico González del Solar,Conforme a
POLITICA
Dónde voto en Buenos Aires: cómo consultar el padrón para las elecciones provinciales 2025

El domingo 7 de septiembre se celebrarán las elecciones legislativas 2025 en la provincia de Buenos Aires, donde el gobernador Axel Kicillof intentará renovar su mandato bajo el sello “Fuerza Patria”.
Entre las novedades de este proceso, la Junta Electoral bonaerense ya habilitó la consulta al padrón electoral, permitiendo a los ciudadanos verificar su lugar de votación antes de la jornada. Este mecanismo busca facilitar la participación y evitar confusiones el día de los comicios.
En estos comicios, los bonaerenses elegirán 23 senadores provinciales titulares, 15 suplentes, 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes. Además, los distintos distritos definirán la composición de sus concejales y consejeros escolares.
Las fuerzas opositoras, con los libertarios de La Libertad Avanza y el PRO como principal alianza adversaria, aspiran a consolidarse como alternativa al peronismo bonaerense.
Cómo consultar el padrón electoral de Buenos Aires
Qué hacer si no figuro en el padrón electoral
En caso de que el elector no aparece registrado en el padrón electoral desde la web, podrá enviar su consulta a juntaelectoral@juntaelectoral.gba.gov.ar. Los requerimientos solo se efectúan a petición de la parte interesada.
A su vez, se puede elevar una consulta a la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, que cuenta con un convenio vigente para asesorar a los electores.
Según la normativa vigente, ninguna autoridad, ni aún el juez electoral, podrán ordenar al Presidente de mesa que admita el voto de una persona que no figura inscripta en los ejemplares del padrón electoral.
Quiénes podrán votar en las elecciones Buenos Aires 2025
Aquellos que cumplan las siguientes condiciones están habilitados para emitir sufragio:
- Figurar en el padrón electoral provincial.
- Tener 18 años cumplidos al día de la elección.
- Domicilio en la provincia de Buenos Aires que coincida con el registrado en el padrón.
- No estar comprendidos en causales legales de inhabilitación.
- Poseer documento cívico habilitante según los requisitos establecidos.
La autoridad electoral insta a los ciudadanos a verificar el lugar y la mesa de votación en el padrón definitivo antes de acudir a las urnas. La normativa vigente establece que el voto es un derecho y una obligación para los electores.
La recomendación busca evitar dificultades durante la jornada electoral, por lo que se solicita a los votantes consultar previamente sus datos en el padrón.
Cómo se vota en las elecciones provinciales de PBA
El próximo proceso electoral en la provincia se realizará mediante el sistema de boleta partidaria. Este método, con décadas de uso y amplio reconocimiento entre el electorado, se mantiene para evitar confusiones y garantizar la transparencia en el distrito con mayor caudal electoral del país.
A diferencia de los comicios nacionales, donde se implementará por primera vez la Boleta Única de Papel (BUP) tras su aprobación en el Congreso, la provincia optó por conservar el mecanismo tradicional. Cada partido o alianza inscripto presenta su propia boleta con todos los cargos a renovar, lo que permite a los votantes seleccionar la opción de su preferencia.
Las autoridades provinciales sostienen que la familiaridad con este sistema asegura un proceso ágil y confiable.
Las listas que se presentan y los principales candidatos
Un variopinto conjunto de fuerzas políticas competirán en las elecciones bonaerenses de este año, con la particularidad de que los comicios provinciales se realizarán en una fecha separada de las nacionales, un hecho inédito en la historia reciente del distrito.
El proceso de inscripción de candidaturas, marcado por duras negociaciones internas y estrategias de cada espacio, llevó a que las agrupaciones presentaran listas en las ocho secciones electorales de la provincia.
Entre los postulantes figuran por el peronismo Gabriel Katopodis y Verónica Magario; mientras que por el PRO y LLA estará al frente Diego Valenzuela y Guillermo Montenegro. Por su lado, Romina del Pla y Nicolás del Caño, del Frente de Izquierda, son otros de los liderazgos reconocidos que se presentarán en distintas secciones.
La Alianza La Libertad Avanza y el PRO; Fuerza Patria; Somos Buenos Aires; Frente de Izquierda y los Trabajadores – Unidad (FIT-U); Nuevo Más; Frente Potencia; Unión Liberal; Es con Vos, es con Nosotros; Espacio Abierto para el Desarrollo y la Integración Social y Política Obrera son los espacios que oficializaron su participación.
Cuándo son las elecciones legislativas nacionales y qué se vota
El 26 de octubre de 2025, se desarrollarán las elecciones legislativas para renovar 127 escaños de la Cámara de Diputados y 24 del Senado, según la información oficial.
Por primera vez en unos comicios nacionales, el país utilizará la boleta única de papel, un sistema implementado tras la aprobación de la Ley 27.781 en octubre de 2024, que reemplaza a las tradicionales boletas partidarias.
Ocho distritos deberán elegir a sus tres representantes en la Cámara Alta: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
El proceso renovará los mandatos de la Cámara de Diputados para el periodo 2025-2029 y los del Senado para 2025-2031.
POLITICA
La Justicia suspendió los cambios en el INTI por seis meses

En otro revés para el gobierno de Javier Milei, la Justicia frenó los cambios al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) que había establecido la administración libertaria mediante el Decreto 462/2025. Así lo definió un fallo del Juzgado Federal en lo Civil y Comercial y Contencioso Administrativo de San Martín N°2 -a cargo de Martina Isabel Forns-, que dio lugar a una cautelar que presentó la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), sindicato que había liderado protestas en la sede del organismo en contra de la medida.
La jueza resolvió “hacer lugar parcialmente a la medida cautelar de no innovar solicitada por la actora ATE, ordenando al Estado Nacional que se abstenga de ejecutar cualquier acto administrativo, que derive de la aplicación del Decreto 462/2025, incluyendo reubicaciones, traslados, cesantías, suspensiones, pases a disponibilidad de personal o supresión de estructuras vinculadas al INTI”. Esta decisión judicial tiene vigencia por un período de seis meses.
ATE, sindicato liderado por Rodolfo Aguiar, había presentado una cautelar tras el decreto para pedir que “se declare la nulidad e inconstitucionalidad“ de los cambios impuestos por el Gobierno y argumentó que es “una desviación de poder que ocultaría una disolución, desfederalización, y vaciamiento” del INTI.
A través del Decreto 462/2025, en tanto, se estableció que se transforme al INTI “en una unidad organizativa que mantendrá su denominación con el objeto de preservar su reconocimiento internacional y garantizar la continuidad de su identificación en el ámbito del Sistema Nacional de la Calidad”. Y se planteó: “La presente medida permitirá unificar las políticas públicas vinculadas al desarrollo industrial bajo una única conducción estratégica y mejorar la trazabilidad de los instrumentos estatales”.
De esta manera, a través del texto normativo, el Gobierno le sacó el carácter de instituto del INTI y lo convirtió en una dirección dentro de la Secretaría de Industria y Comercio, dependiente del Ministerio de Economía. Esto implicaría la eliminación de su autonomía y autarquía financiera, además de la remoción de su carácter federal -el INTI posee oficinas a lo largo del país, las cuales serían eliminadas al menos que sean absorbidas por los gobiernos provinciales.
En el fallo, la jueza argumentó que el Estado no debe “alterar de manera unilateral condiciones de trabajo que han sido establecidas por la norma colectiva” (por convenios). También indicó que la medida del Gobierno “vulnera de forma manifiesta el principio de estabilidad, así como los derechos laborales y sindicales reconocidos a los trabajadores estatales al sustraerlos del ámbito de protección de las Convenciones Colectivas de Trabajo y al interferir arbitrariamente en cuestiones que deben resolverse en el marco de la negociación colectiva y de los regímenes estatutarios respectivos”.
En el INTI hay alrededor de 400 empleados y muchos se organizaron a fines de junio en contra de la publicación del decreto ya que implica despidos. Estas protestas fueron nucleadas por ATE, que después presentó una cautelar para frenar los cambios.
Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI),protestas,Javier Milei,Conforme a,,Tenía 7 años. Murió Mila Yankelevich, la nieta de Cris Morena, en un choque entre un velero y una barcaza en Miami,,Estaba en un campamento. Quién era Mila Yankelevich, la niña de 7 años que murió en un choque entre un velero y una barcaza en Miami,,1300 bomberos y 13 aviones hidrantes. Alerta roja en Portugal: tres incendios mantienen en vilo al país por temperaturas extremas que no ceden,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei: las últimas medidas del Gobierno,,“Hay dos bancos involucrados”. La explicación de Javier Milei sobre la volatilidad del dólar en las últimas semanas,,Desafío al Gobierno. Llaryora anunció un aumento del 84% para las jubilaciones mínimas y la entrega de un bono de $100.000