POLITICA
El Gobierno comprará 1000 millones de billetes de $10.000 y $20.000 en 2025 por US$56 millones
En 2025, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) comprará más de 1000 millones de billetes de $10.000 y $20.000, con un gasto total de US$56 millones. Así lo confirmó el gobierno de Javier Milei, que se encuentra gestionando esta compra mediante un acuerdo con las casas de moneda de China y Malta.
La mayoría de los billetes que llegarán serán de $20.000, que se emitieron por primera vez en noviembre de 2024, como parte de un esfuerzo para afrontar la alta inflación y facilitar las transacciones. Este paquete de billetes es parte de una serie de compras previstas por el BCRA durante todo el año 2025.
De acuerdo con los datos oficiales a los que accedió el periodista Bruno Yacono de TN, el gobierno invertirá una cifra importante en el extranjero para asegurar la provisión de estos billetes.
La fabricación será realizada por dos casas de moneda internacionales: China Banknote Printing and Minting Corporation (que se encarga de los billetes de $10.000 y $20.000) y Crane Currency Malta Limited (que también produce los billetes de $10.000).
China se quedó con el negocio de los billetes tras el cierre de la Casa de la Moneda
Detalles de la compra y su cronograma
Este nuevo lote de billetes está programado para ser entregado durante todo el año 2025. Según las cifras, de los 1000 millones de billetes, 1075 millones serán de $20.000, mientras que solo se recibirán 60 millones de billetes de $10.000.
El cronograma de compra y distribución incluye diversas entregas a lo largo del año:
- Enero 2025: 75 millones de billetes de $20.000 y 60 millones de billetes de $10.000.
- Marzo-Abril 2025: 240 millones de billetes de $20.000.
- Mayo-Julio 2025: 300 millones de billetes de $20.000.
- Agosto-septiembre 2025: 220 millones de billetes de $20.000.
- Octubre-diciembre 2025: 240 millones de billetes de $20.000.
A pesar de que estos billetes se imprimirán en el extranjero, el costo total de la operación, incluyendo el transporte aéreo y marítimo, está incluido en los US$56 millones que el BCRA pagará por el total de las unidades.
Comparativa con la gestión anterior
El gobierno de Javier Milei también se diferencia de la gestión de Alberto Fernández, que había tenido que recurrir a las casas de moneda internacionales debido a la alta demanda de billetes. En ese momento, el BCRA había acumulado una deuda significativa con las casas de moneda, principalmente con China y Malta, por más de US$35 millones.
A pesar de que la deuda de la gestión anterior fue elevada, el gobierno de Milei destaca que, al imprimir billetes de mayor denominación, los costos logísticos se reducen notablemente. El papel utilizado para la producción de estos billetes es de algodón, con medidas de seguridad como marca de agua, hilo de seguridad y elementos que permiten su reconocimiento por máquina.
El presidente Javier Milei había mencionado en varias ocasiones que la emisión de papeles de mayor denominación es una respuesta directa a la inflación que sigue afectando al país. Esta medida busca reducir la cantidad de billetes de menor valor en circulación, lo que se traduce en menores costos de producción y transporte.
POLITICA
“Pérdida importante”: un incendio arrasó un depósito con unos 3 millones de kilos de yerba de la marca Playadito
Un galpón de yerba canchada de la Cooperativa Agrícola de la Colonia Liebig, que tiene como su marca más conocida a Playadito y es la segunda yerbatera del país por grupo de ventas, se prendió fuego ayer. Hasta hoy el fuego continuaba en una sus enormes y modernas instalaciones del predio industrial que tiene sobre el camino de acceso a Liebig, ubicado sobre la ruta provincial 71, a 6,5 kilómetros de ese pueblo correntino, en el límite con Misiones. Enfrente de Liebig está Apóstoles, cuna del polo yerbatero del país.
Playadito cuenta con más de una docena de enormes galpones dónde estaciona la yerba canchada, de molienda gruesa, que entre 10 y 12 meses después se muele y envasa. Las instalaciones de Playadito, la segunda yerbatera por grupo de ventas detrás de Las Marías, ostenta no obstante la marca más vendida, son de las más modernas del sector. Playadito y Las Marías, las dos correntinas, explican por sí solas el 40% del mercado.
Importante inversión: una de las mayores cooperativas lácteas pone decenas de paneles solares y acelera un cambio de paradigma
Según pudo saber LA NACION, el incendio se dio en una de las naves del predio donde se almacenaba la materia prima. Fuentes consultadas dijeron que no está en riesgo el normal abastecimiento al mercado interno. Y agregaron: “No están afectadas. las instalaciones industriales”. Negaron que esto pueda tener vinculación alguna con el conflicto de yerbateros apostados en las rutas en Misiones en reclamo por los bajos precios que cobran por su materia prima.
Expertos consultados dijeron que en el lugar, de más de 100 metros de largo, había, por sus características, unos 3 millones de kilos, el equivalente al 15% de lo que se consume en un mes. Se trata de algo más del 1% del consumo anual de yerba.
“Estamos en control gracias al equipo propio tanto de instalaciones como recursos humanos y el apoyo de los cuerpos de bomberos de localidades vecinas sumado a empresas colegas y gobiernos provinciales”, dijeron a este medio.
Situación
Ante una consulta de LA NACION, Ricardo Handziak, presidente de la firma, indicó: “Es muy apresurado para hacer algún comentario. Estamos todavía tratando de contener el fuego”.
En tanto, Orlando Stvass, vicepresidente de Playadito, contó: “El fuego comenzó ayer a las 10. El depósito es de más de 100 metros en total. En la línea de depósitos en el predio hay 15 depósitos, pero se incendió solamente uno que había inaugurado el año pasado. Es un depósito nuevo. Adentro la mercadería comprometida es de 2,8 millones de yerba”.
Según señaló, ahora se están dedicando a bajar el fuego para que no pueda avanzar hacia los otros depósitos. Agradeció a las autoridades del municipio y de otros cercanos porque se acercaron a tratar de contener el incendio. “Esto para nosotros es una pérdida importante; estábamos haciendo stock de la mercadería y teníamos reserva de la materia prima del año pasado. Esto significa volver a reponer todo ese stock que ya habíamos hecho, pero por fortuna hay suficiente materia prima en el mercado. Se calcula que hay un 30% más con respecto de lo que teníamos en stock de reserva de 2024. Por tanto esto no generaría un faltante en el mercado y en ningún momento compromete a la calidad de la yerba de Playadito. El mercado tiene como nunca materia prima”, precisó.
Remarcó que las exportaciones están creciendo, pero el consumo interno se mantiene en los mismos niveles que había hasta 2024. “Todavía estamos investigando para ver qué fue lo que pasó cómo se originó el incendio”, dijo.
Las exportaciones de yerba mate superaron en 2024 los 44 millones de kilos, marcando un nuevo récord histórico. Según informó el Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM), se colocaron en el exterior 44.019.308 millones de kilos de yerba mate, una suba de casi 11% respecto a los 39.700.553 kilos del 2023. El anterior máximo histórico en exportaciones de yerba mate había sido 2018, cuando se alcanzaron los 43.002.819 kilos, según los datos del organismo yerbatero.
Siria volvió a ser el principal comprador de yerba mate y explicó casi el 70% de los embarques, aunque su cuota histórica está bajando lenta e imperceptiblemente ya que otros años ostentó el 80 por ciento de los embarques.
“Los impulsores de las mayores exportaciones fueron Siria, con 4000 toneladas más, Chile (1100 toneladas más), con una recuperación económica del país trasandino, y luego hay que mencionar a Europa (500 toneladas más) y los Estados Unidos (con 200 toneladas más)”, había explicado hace unos días el gerente general de una yerbatera top.
Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos
En cuanto al consumo interno a nivel país, según los datos del cierre del 2024, las ventas al mercado interno fueron las más bajas desde 2016, con 258,8 millones de kilos colocados.
El rol de la cooperativa
De acuerdo a información del INYM, la Cooperativa Agrícola de la Colonia Liebig está integrada por 133 socios y tiene como principal actividad la producción e industrialización de yerba mate con su marca Playadito. También incursionó en ganadería, forestación, aserrado de madera y apicultura. “Nuestro fuerte es la yerba mate. El 98% de lo que producimos se destina al mercado interno y el 2% es para exportación”, dijo Ricardo Handziag, quien desde el año 2010 preside el Consejo de Administración, según información del INYM. La firma tiene 400 empleados en planta permanente. Fue fundada en 1926 y confluyeron en ella diversos contingentes de inmigrantes.
Con la colaboración de Belkis Martínez
-
POLITICA3 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA15 horas ago
Sorpresivo giro en el caso YPF: por una denuncia contra Cristina y Eskenazi, la jueza Preska podría revocar su fallo contra argentina por u$s 16.000 millones
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
POLITICA2 días ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
CHIMENTOS21 horas ago
Se filtró una foto de Susana Giménez en el sanatorio donde fue internada de urgencia su hija: “Está muy preocupada”
-
ECONOMIA3 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?